“Leyes que son cuerpo/cuerpos que son leyes”: proyectos de ley de aborto en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.1590/%25xPalavras-chave:
Cuerpo, Cultura, Aborto, Maternidad, LegislaciónResumo
El presente artículo busca dar cuenta de los procesos socio-culturales que intervienen en la caracterización de los cuerpos (entendidos como algo más que un mero resultado biológico) a partir del análisis de los proyectos de ley referidos al aborto en Argentina. Desde el retorno de la democracia en dicho país (1983), han sido más de sesenta los proyectos que fueron presentados por el poder legislativo que se refieren a diversos aspectos concernientes a la interrupción voluntaria del embarazo. Entre los que cuentan con estado parlamentario, hay proyectos que apuntan a la despenalización hasta las 12/14 semanas de embarazo, y otros que sólo proponen modificaciones a los actuales abortos no punibles. Consideramos que el ámbito legislativo constituye una de (entre tantas otras) esferas de producción de sentidos sobre las subjetividades y los cuerpos. Entendemos a éstas como campos de dominación y disputa para la imposición de roles y prácticas asociadas la sexualidad, que impactan en el ejercicio de los derechos reproductivos y no reproductivos y, en este caso específico, sobre la autonomía corporal de las mujeres.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Autoras que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autoras mantêm os direitos autorais e concedem à Revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution CC-By 4.0 Internacional que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta Revista.
b. Autoras têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta Revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta Revista.
c. Autoras têm permissão e são estimuladas a publicar e distribuir seu trabalho online em repositórios institucionais (pré-prints) ou na sua página pessoal.