Análisis de la presencia de las mujeres mayores en las series de televisión españolas
DOI:
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n379936Palabras clave:
mujeres mayores, televisión, estereotipos, roles de género, medios de comunicaciónResumen
El objetivo de este estudio es analizar, desde una perspectiva crítica, la presencia de mujeres mayores en las series de televisión españolas emitidas en 2019. Se utiliza una metodología
cualitativa y el análisis documental como técnica para la recolección y análisis de datos. Los resultados muestran que la mayoría de los personajes analizados son secundarios, centrados en realizar tareas de cuidado vinculadas fundamentalmente al trabajo dentro del hogar, lo que reproduce roles tradicionales de víctimas, amas de casa, mujeres objeto. No se ha encontrado una representatividad importante de mujeres mayores en las series de televisión, lo que coincide con otros estudios que confirman un escaso protagonismo de mujeres de edad en la ficción televisiva.
Como conclusión, se resalta la importancia de promover una educación mediática para fomentar
una relación correcta y óptima con los medios.
Descargas
Citas
ABELLÁN, Antonio; AYALA, Alba; PUJOL, Rogelio. “Un perfil de las personas mayores en España, 2017. Indicadores estadísticos básicos. Informes Portal Mayores”, 2017. Disponible en http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos17.pdf. Fecha de acceso 30/10/2020.
ACAL, Inmaculada. “Metodologías para el análisis de la imagen fija en los documentos
publicitarios: revisión y aplicaciones”. Revista General de Información y Documentación, v. 25,
n. 2, p. 425-446, 2015. DOI: 10.5209/rev_RGID.2015.v25.n2.51243.
ALONSO, Matilde; FURIÓ, Elies. El papel de la mujer en la sociedad española. Universidad de
Valencia, Economía Aplicada-Grup d’Investigació-Economia, treball i territorio, 2007. Disponible en https://ideas.repec.org/p/hal/wpaper/halshs-00133674.html. Fecha de acceso: 30/09/2020.
BADENES, Nuria; LÓPEZ, María Teresa. “Doble dependencia: abuelos que cuidan nietos en
España”. Zerbitzuan: Gizartezerbitzuetarakoaldizkaria, Revista de servicios sociales, n. 49, p.
-125, 2011. DOI: 10.5569/1134-7147.49.09.
BANDRÉS, Elena. “Pervivencia en la serie de televisión “La que se avecina” de los estereotipos
contra las mujeres denunciados por Simone de Beauvoir”. Doxa Comunicación. Revista
interdisciplinar de estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, n. 29, p. 75-95, 2019. DOI:
31921/doxacom.n29a4.
BANDURA, Albert. “Teoría social cognitiva de la comunicación de masas”. In: BRYANT, Joan;
ZILLMANN, Danielle (Coords.). Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y
teorías. Barcelona: Paidós, 1996. p. 89-126.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia Televisiva (enero, 2019)”, 2019a. Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/02/barlovento-audiencias-enero2019.pdf. Fecha de acceso: 25/10/2020.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV
(febrero, 2019)”, 2019b. Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/
uploads/2019/03/barlovento-audienciasTV-febrero2019.pdf. Fecha de acceso: 25/10/2020.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV
(marzo, 2019)”, 2019c. Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/
uploads/2019/04/barlovento-analisisaudiencias-marzo2019.pdf. Fecha de acceso: 25/10/2020.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV
(abril, 2019)”, 2019d. Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/
uploads/2019/05/barlovento-analisisaudiencias-abril-2019.pdf. Fecha de acceso: 25/10/2020.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV
(mayo, 2019)”, 2019e. Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/
uploads/2019/06/barlovento-analisisaudiencias-mayo2019.pdf. Fecha de acceso: 25/10/2020.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV
(junio, 2019)”, 2019f. Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/
uploads/2019/07/barlovento-analisisaudiencias-junio2019-1.pdf. Fecha de acceso: 25/10/2020.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV
(julio, 2019)”, 2019g. Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/
uploads/2019/08/barlovento-analisisaudiencias-julio2019.pdf. Fecha de acceso: 25/10/2020.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV
(agosto, 2019)”, 2019h. Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/
uploads/2019/09/barlovento-analisisaudiencias-agosto2019.pdf. Fecha de acceso: 25/10/2020.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV
(septiembre, 2019)”, 2019i. Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/09/barlovento-analisisaudiencias-septiembre19-1.pdf. Fecha de acceso:
/10/2020.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV
(octubre, 2019)”,2019j. Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/
uploads/2019/10/barlovento-analisisaudiencias-octubre2019.pdf. Fecha de acceso: 25/10/2020.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV
(noviembre, 2019)”, 2019k. Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/11/barlovento-analisisaudiencias-noviembre2019.pdf. Fecha de acceso:
/10/2020.
BARLOVENTO COMUNICACIÓN. “Análisis Mensual del Comportamiento de la Audiencia TV
(diciembre, 2019)”, 2020. Disponible en https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/
uploads/2020/01/barlovento-analisisaudiencias-diciembre2019-2.pdf. Fecha de acceso:
/10/2020.
BELMONTE, Jorge; GUILLAMÓN, Silvia. “Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV”. Comunicar, v. 16, n. 31, p. 115-120, 2008. DOI: 10.3916/c31-2008-01-014
DE BEAUVOIR, Simone. El segundo sexo. Cátedra: Madrid, 2015.
DE CASO BAUSELA, Elisa de; GONZÁLEZ DE GARAY, Beatriz; MARCOS RAMOS, María. “Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018)”. El Profesional de la Información, v. 29, n. 2, p. 1-13, 2020. DOI: 10.3145/epi.2020.mar.08.
FERGUSSON, Ingrid. “Análisis de la incorporación de la perspectiva de género en la política de
envejecimiento”. Solonik, n. 1, p. 16- 27, 2017.
FERNÁNDEZ, María Yolanda; ANTÓN, Margarita. “Estereotipos de las personas mayores y de
género en la prensa digital: estudio empírico desde la Teoría del Framing”. Prisma Social: revista de investigación social, n. 21, p. 316-337, 2018.
FREIXAS, Anna. “Autopercepción del proceso de envejecimiento en la mujer entre 50 y 60 años”. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, n. 50, p. 67-78, 1991.
FREIXAS, Anna. “La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica
feminista”. Anuario de Psicología, v. 39, n. 1, p. 41-57, 2008.
GARCÍA, Ana. “Publicidad sexista y medios de comunicación”. Revista CESCO de derecho de
consumo, n. 10, p. 130-142, 2014.
GÓMEZ, Hernando Carlos. “Cambiar la vida. Función de noche de Josefina Molina como ejemplo cinematográfico de representación positiva del envejecimiento femenino”. Prisma Social, n. 2, p. 104-125, 2017.
GÓMEZ PATIÑO, María. “Análisis del tratamiento de la mujer en la prensa española. Día
Internacional de las Mujeres”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, v. 17, n. 1, p. 119-140,
DOI: 10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.7.
GONZÁLEZ, Montserrat. “Mientras los hombres maduran, las mujeres envejecen”, 2012. Disponible en http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/15164/6/mgonzalezgarciaTFC0612memoria.pdf. Fecha de acceso: 05/11/2020.
GORDILLO, Inmaculada; GUARINOS, Virginia; RAMÍREZ, Mar. Mujeres adolescentes y envejecientes en las series de televisión. Conflictos de identificación. In: IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS DE LAS MUJERES. IDENTIDADES FEMENINAS EN UN MUNDO PLURAL. Universidad de Almería. Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres, 2009, p. 327-334. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4611725. Fecha de acceso: 27/10/2020.
GUARINOS, Virginia. “Envejecimiento (de tópicos) activo (s) en el cine español de las décadas del bienestar”. Área Abierta, v. 19, n. 1, p. 59-73, 2019.DOI: 10.5209/ARAB.61154.
HIDALGO, Tatiana. “De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la
representación de la mujer en la ficción española”. Prisma Social, n. 2, p. 291-314, 2017.
HIDALGO, Tatiana; TOUSROVIROSA, Anna; MORALES, Luis Fernando. “Los modelos familiares en la comedia televisiva española: (1990-2010)”. Revista Latina de Comunicación Social, v. 73, p. 1-11, 2019. DOI: 10.4185/RLCS, 74-2019-1318.
INSTITUTO DE LA MUJER. Tratamiento y representación de las mujeres en las teleseries emitidas por las cadenas de televisión de ámbito nacional nº 99. Madrid, 2007. Disponible en http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/estudios_99.pdf. Fecha de acceso: 25/10/2020.
JENSEN, Robert; OSTER, Emily. “The power of TV: Cable television and women’s status in India”. The Quarterly Journal of Economics, v. 124, n. 3, p. 1057-1094, 2009. DOI: 10.3386/w13305.
LACALLE, Charo; GÓMEZ, Beatriz. “La representación de la mujer en el contexto familiar de
la ficción televisiva española”. Communication & Society, v. 29, n. 3, p. 1-15, 2016a. DOI:
15581/003.29.3.sp.1-15.
LACALLE, Charo; GÓMEZ, Beatriz. “La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción
televisiva española”. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, v. 24, n. 47,
p. 59-67, 2016b. DOI: 10.3916/C47-2016-06.
LACALLE, Charo; HIDALGO, Tatiana. “La evolución de la familia en la ficción televisiva española”. Revista Latina de Comunicación Social, n. 71, p. 470-483, 2016. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1105.
LÓPEZ, Helena. El papel de las personas mayores en una sociedad en cambio: un nuevo enfoque ante un cambio de paradigma. 2018. (Trabajo fin de máster), Universidad de La Coruña. Facultad de Sociología. Disponible en https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/22662.
LÓPEZ NOGUERO, Fernando. “El Análisis de contenido como método de investigación”. XXI Revista de educación, n. 4, p. 167-180, 2002.
MANCEBO, José. “Mayores, publicidad y medios de comunicación: Una revisión teórica/Elderly,
advertising and media: A theoretical review”. Historia y Comunicación Social, n. 19, p. 573-589,
DOI: 10.5209/rev_HICS.2014.v19.45050.
MANCEBO, José; RAMOS-SOLER, Irene. “Las personas mayores en la ficción televisiva: el caso de Hospital Central”. Opción, v. 31, n. 6, p. 1006-1021, 2015.
MARCOS RAMOS, María; GONZÁLEZ DE GARAY, Beatriz; ARCILA CALDERÓN, Carlos. “Grupos
minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas
para la creación de un índice de diversidad”. Cuadernos info, n. 46, p. 307-341, 2020. DOI:
7764/cdi.46.1739.
MASANET, María José. “Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo
mediático de los adolescentes: drama para las chicas y humor para los chicos”. Cuadernos info, n. 39, p. 39-53, 2016. DOI: 10.7764/cdi.39.1027.
MASANET, María José; CONTRERAS, Paloma; FERRÉS, Joan. “Highly qualified students? Research into the media competence level of Spanish youth”. Communication & Society, v. 26, n. 4, p. 217-234. 2013. DOI: 10.15581/003.26.4.217-234.
MOLINA LUQUE, Fidel; CASADO GUAL, Núria; SANVICÉN TORNÉ, Paquita. “Mujeres mayores también activas, creativas y fuertes: modelos para romper estereotipos”. Revista Prisma Social, n. 21, p. 43-74, 2018.
ORTEGA, María; SIMELIO, Nuria. “La representación de las mujeres trabajadoras en las series de máxima audiencia emitidas en España”. Revista Comunicación, v. 10, n. 1, p. 1006-1016, 2012. DOI: 10.3916/C47-.
OTERO, Milagros. “Mujeres mayores en la publicidad radiofónica: una presencia silenciada”.
Comunicación y Medios, n. 22, p. 30-43, 2010. DOI: 10.22235/rd.vi21.1991.
PINAZO, Sacramento; NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, Trinidad. “Mujeres mayores en el cine. Una evaluación de los proyectos fílmicos”. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas (REPPP), n. 7, p. 96-115, 2016. DOI: 10.5944/reppp.7.2016.17068
PIÑA, Marcelo; GÓMEZ, Verónica. “Envejecimiento y género: Reconstruyendo los roles sociales de las personas mayores en los cuidados”. Revista Rupturas, v. 9, n. 2, p. 23-38, 2019. DOI: 10.22458/rr.v9i2.2521
RAMÍREZ, María; COBO, Sergio. “La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas”.
Comunicación y Sociedad, v. 19, p. 213-235, 2013. DOI: 10.32870/cys.v0i19.209.
RAMOS SOLER, Irene; CARRETÓN BALLESTER, María Carmen. “Presencia y representación de las personas mayores en la publicidad televisiva: el caso español”. Revista española de geriatría y gerontología, v. 47, n. 2, p. 55-61, 2012. DOI: 10.1016/j.regg.2011.11.010.
RAMOS SOLER, Irene; PAPÍ, Natalia. “Personas mayores y publicidad: Representaciones de género en televisión”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, n. 18. p. 753-762, 2012. DOI: 10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40954.
SÁNCHEZ LABELLA, Inmaculada. “¿Cómo abordar la construcción de los personajes creados para ficción? Una herramienta para el análisis desde una perspectiva narrativa y de género”. In: OLLER ALONSO, María; TORNAY MÁRQUEZ, María del Carmen (Coord.), Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Iberoamérica. Egregius: Sevilla, 2016, p. 105-120.
SAYAGO, Sebastián. “El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y
cuantitativa en las ciencias sociales”. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de
Ciencias Sociales, n. 49, p. 1-10, 2014. DOI: 10.4067/S0717-554X2014000100001.
VASCONCELOS, María et al. “La mujer ante el envejecimiento en un centro para adultos mayores”. Index de Enfermería, v. 25, n. 4, p. 238-242, 2016.
ZORRILLA MUÑOZ, Vanesa et al. “Género y envejecimiento desde el prisma de las organizaciones que trabajan con mayores”. Revista Prisma Social, n. 21, p. 500-510, 2018. DOI:
1080/13607860802120979.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Estudos Feministas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudos Feministas está bajo licencia de la Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite compartir el trabajo con los debidos créditos de autoría y publicación inicial en este periódico.
La licencia permite:
Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y/o adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercial.
El licenciante no puede revocar estos derechos siempre que se cumplan los términos de la licencia. Los términos son los siguientes:
Atribución - se debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto se puede hacer de varias formas sin embargo sin implicar que el licenciador (o el licenciante) haya aprobado dicho uso.
Sin restricciones adicionales - no se puede aplicar términos legales o medidas de naturaleza tecnológica que restrinjan legalmente a otros de hacer algo que la licencia permita.