La materia de la voz: umbrales y figuras
DOI:
https://doi.org/10.5007/2175-7917.2021.e72095Resumo
En el presente ensayo exponemos algunas líneas de reflexión contemporáneas sobre la voz, sus insistencias en la pregunta por el habla y su enlace con la cuestión de la voz como materia de la lengua. En este marco, una escena se repite: Babel, figura recuperada por diversos autores del pensamiento contemporáneo para reflexionar sobre la voz y su vinculación con la capacidad de hablar y donde la lengua se revitaliza en la vibración de su materia. Desde Giorgio Agamben, Roland Barthes, Jacques Derrida, Michel de Certeau, Daniel Heller-Roazen, Jean-Luc Nancy, entre otros, analizaremos la voz en el umbral del sonido, del sentido, de la letra, del habla, de la lengua. En estas reflexiones, la voz, como materia y como figura, expondrá su complejidad, su singularidad, su extensión, sus insistencias. De este modo, estas páginas se situarán en una zona liminal del pensamiento contemporáneo, donde algunas categorías se ven socavadas por la materia inclasificable de la voz.
Referências
AGAMBEN, Giorgio. Il pozzo di Babele. Tempo presente, n. 11, 1966.
AGAMBEN, Giorgio. Idea de la prosa. Barcelona: Península, 1989.
AGAMBEN, Giorgio. El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad. Valencia: Pre-textos, 2008.
AGAMBEN, Giorgio. ¿Qué es la filosofía? Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2017.
ANTELO, Raúl. El futuro fabuloso, la forma formante y el pozo de Babel. Cuadernos del CILHA, n. 20, p. 95-110, 2014.
BARTHES, Roland. El susurro del lenguaje. México: Paidós, 1987.
BARTHES, Roland. El placer del texto y Lección Inaugural. Madri: Siglo XXI Editores, 2007.
BLANCHOT, Maurice. Una voz venida de otra parte. Madri: Arenas Libros, 2009.
BLANCO, Alberto. El pozo de Lebab (o de la traducción como un trabajo interior). Revista de literatura hispánica, n. 42, 1995.
DENIS, Jean-Pierre. Glossolalie, langue universelle, poésie sonore. Langages, v. 23, n. 91, 1988.
DERRIDA, Jacques. Des Tours de Babel. In: GRAHAM, Joseph F. Difference in Translation. Ithaca and London: Cornell University, 1985, p. 165-207.
DERRIDA, Jacques. De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1971.
DE CERTEAU, Michel. La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1999.
DE CERTEAU, Michel. Una política de la lengua: la Revolución francesa y los patois: la encuesta Gregorio. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2008.
DURÁN, Cristobal. Temblores. Del cuerpo sonoro de Hegel. Buenos Aires: Palonodia – La Cebra, 2014.
FOUCAULT, Michel. Entre filosofía y literatura. Barcelona: Paidós, 1999.
HEIDEGGER, Martin. De camino al habla. Barcelona: Odós, 1990.
HELLER-ROAZEN, Daniel. Ecolalias. Sobre el olvido de las lenguas. Buenos Aires: Katz, 2008.
HELLER-ROAZEN, Daniel. Langues obscures: l´art des voleurs et des poètes. Paris: Seuil, 2017.
HUIDOBRO, Vicente. Altazor. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1991.
LARROSA, Jorge; SKLIAR, Carlos (Eds.). Habitantes de Babel: políticas y poéticas de las diferencias. Buenos Aires: Laertes, 2009.
MACCIONI, Franca; MILONE, Gabriela; SANTUCCI, Silvana. Imaginar, hacer: ficciones y fricciones teórico-críticas. Landa, Florianópolis, v. 8, n. 1, 2019.
MILNER, Jean-Claude. El amor por la lengua. México: Nueva Imagen, 1980.
MILONE, Gabriela. Luz de labio. Ensayos de habla poética. Córdoba: Portaculturas, 2015.
NANCY, Jean-Luc. Vox clamans in deserto. In: NANCY, Jean-Luc. El peso de un pensamiento. Pontevedra: Ellago Ediciones, 2007, p. 30-43.
NANCY, Jean-Luc. Lengua apócrifa. Santiago de Chile: Cuadro de Tiza, 2014.
NOVARINA, Valére. Devant la parole. Paris: P.O.L, 2008.
PEREDNIK, Jorge Santiago. El hombre babélico. In: PEREDNIK, Jorge Santiago. Ensayos sobre la traducción. Buenos Aires: Descierto, 2012, p. 33-43.
PONGE, Francis. El silencio de las cosas. México: Universidad Iberoamericana, 2000. Coleção Poesía y Poética.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 María Gabriela Milone

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta revista proporciona acesso público a todo seu conteúdo, seguindo o princípio de que tornar gratuito o acesso a pesquisas gera um maior intercâmbio global de conhecimento. Tal acesso está associado a um crescimento da leitura e citação do trabalho de um autor. Para maiores informações sobre esta abordagem, visite Public Knowledge Project, projeto que desenvolveu este sistema para melhorar a qualidade acadêmica e pública da pesquisa, distribuindo o OJS assim como outros software de apoio ao sistema de publicação de acesso público a fontes acadêmicas. Os nomes e endereços de e-mail neste site serão usados exclusivamente para os propósitos da revista, não estando disponíveis para outros fins.
Este trabalho está licenciado com uma Licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional.