Diglosia y bilingüismo entre los Chanés: una reflexión crítica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5007/2175-8034.2022.e79116

Palavras-chave:

Drogas, Políticas, Saúde mental.

Resumo

Cerca de 2.100 personas se reconocen como “chanés” en Argentina, concentrándose la mayor parte en
la provincia de Salta. A lo largo de su historia, este grupo indígena atravesó por dos procesos profundos
de quiebre lingüístico, razón por la cual es hoy en día mayormente bilingüe en guaraní chaqueño y en
castellano. Esto determina, a su vez, que el problema de la relación con la lengua cobre particular relevancia para la definición de lo identitario. El propósito de este trabajo es, entonces, estudiar etnográficamente las prácticas comunicativas bilingües por medio de un análisis antropológico de los contextos de acción cotidianos del bilingüismo, de las ideologías individuales y colectivas en torno del uso situacional de la lengua indígena y del castellano, así como de sus efectos en la construcción de la identidad étnica grupal y los procesos de organización social.

Biografia do Autor

María Agustina Morando, IICS/CONICET-UCA, Argentina- CIHA, Bolivia

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas, Licenciada en Ciencias
Antropológicas y Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente
se desempeña como becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica
Argentina (IICS/CONICET-UCA). Es miembro del Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas
(Bolivia), de la Asociación Paraguaya de Antropología (Paraguay), de la International Society for Folk
Narrative Research (Estonia) y de la Société des Américanistes (Francia). Trabaja sobre temas vinculados
a la etnografía, la etnohistoria y la lengua de los chanés del Noroeste Argentino (departamento San
Martín, provincia de Salta) donde llevó a cabo sus principales campañas de campo.

Referências

ADMIRAAL, Femmy. Taal en Socialisatie Spaans en Guaraní in Isoso, Bolivia. 2006. 96f. Tesis (Doctorado) – Universiteit van Amsterdam, Amsterdam, 2006.

AIKHENVALD, Alexandra. The Arawak language family. In: DIXON, Robert; AIKHENVALD Alexandra (ed.). The Amazonian languages. Cambridge: Cambridge University Press, 1999. p. 65-106.

ALTMAN, Agustina. Historia y conversión: el evangelio entre los mocoví del Chaco Austral. Runa, Buenos Aires: FFyL-UBA, v. 32, n. 2, p. 127-143, 2011.

BORTON, Laureano et al. Una aproximación a las ideas y supuestos sobre el sujeto de aprendizaje en situaciones de interculturalidad. In: HIRSCH, Silvia; SERRUDO, Adriana (Comp.). La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc Libros, 2010. p. 197-222.

BOSSERT, Federico. Los chané a través del Gran Chaco. Suplemento Antropológico, Asunción: CEADUC, v. 43, n.1, p. 283-338, 2008.

BOSSERT, Federico; COMBÈS, Isabelle; VILLAR Diego. La guerra del Chaco entre los chané e isoseños del Chaco occidental. In: RICHARD, Nicolas (ed.). Mala guerra. Los indígenas en la guerra del Chaco (1932-1935). Asunción: Museo del Barro, 2008. p. 203-233.

BRIGGS, Charles. Learning how to ask: A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Studies in the Social and Cultural Foundations of Language. Cambridge: Cambridge University Press, 1986.

CERIANI CERNADAS, César. Conflicto sociorreligioso y representaciones simbólicas entre Tobas Mormones y Evangélicos. Avá, Posadas: UNAM, v. 7, p. 45-69, 2005.

CERIANI CERNADAS, Cesar; Silvia CITRO. El movimiento del evangelio entre los tobas del Chaco argentino. Una revisión histórica y etnográfica. In: GUERRERO JIMÉNEZ, Bernardo (ed.). De indio a hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina. Iquique: Ediciones Campvs, 2005. p. 111-170.

CERNO, Leonardo. Géneros de tradición oral en comunidades rurales de Corrientes. Etnografía, clasificación, documentación. Suplemento Antropológico, Asunción: CEADUC, v. 46, n. 1, p. 203-300, 2011.

CHOMSKY, Noam. Aspects of the Theory of Syntax. Massachusetts: MIT Press, 1965.

CICCONE, Florencia. Multilingüismo, prácticas lingüísticas y situación de la lengua tapiete en el Gran Chaco argentino y boliviano. In: MESSINEO, Cristina; HECHT, Ana Carolina (ed.). Lenguas indígenas y lenguas minorizadas: estudios sobre la diversidad (socio) lingüística en la Argentina y países limítrofes. Buenos Aires: EUDEBA, 2015. p. 108-125.

CICCONE, Florencia. Géneros discursivos persistentes y emergentes en tapiete (tupí guaraní): formas de habla y cambio lingüístico en una lengua minoritaria. REA, Salamanca, Universidad de Salamanca, v. 32, p. 171-188, 2016.

CICCONE, Florencia; HIRSCH, Silvia. La incidencia de los materiales didácticos en los procesos de recuperación de la lengua: una experiencia en la comunidad tapiete de Salta. In: TISSERA DE MOLINA, Alicia; ZIGARÁN, Julia (ed.). Lenguas: Investigaciones y experiencias. Salta: Universidad Nacional de Salta – CEPIHA, 2010. p. 239-249.

COFFACI DE LIMA, Edilene; CÓRDOBA, Lorena (ed.). Os outros dos outros: relações de alteridade na etnologia sul-americana. Curitiba: EDUFPR, 2011.

COMBÈS, Isabelle. Etno-historias del Isoso: Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI-XX). La Paz: IFEA, 2005.

COMBÈS, Isabelle. De Sanandita al Itiyuro: los chanés, los chiriguanos (¿y los tapietes?) al sur del Pilcomayo. Indiana, Berlín, IAI, v. 24, p. 259-289, 2007.

COMBÈS, Isabelle; SAIGNES, Thierry. Chiri-guana: nacimiento de una identidad mestiza. In: RIESTER, Jürgen (ed.). Chiriguano. Santa Cruz de la Sierra: APCOB. 1995. p. 25-221.

COMBÈS, Isabelle; VILLAR, Diego. Aristocracias chané. “Casas” en el Chaco argentino y boliviano. Journal de la Société des Américanistes, París, Société des américanistes, v. 90, n. 2, p. 63-102, 2004.

COMBÈS, Isabelle; VILLAR, Diego. Os mestiços mais puros. Representações chiriguano e chané da mestiçagem. Mana, Rio de Janeiro, PPGAS-UFRJ, v. 13, n. 1, p. 41-62, 2007.

CONTINI, Lavinia. El “culto-fiesta” entre los wichí del chaco argentino. Mundo de Antes, Tucumán, UNT, v. 9, p. 227-251, 2015.

CÓRDOBA, Lorena y Federico BOSSERT. El trabajo indígena en economías de enclave. Una visión comparativa (barracas caucheras e ingenios azucareros, siglos XIX y XX). In: CÓRDOBA, Lorena; BOSSERT, Federico; RICHARD, Nicolas (ed.). Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y la Amazonía indígenas (1850-1950). San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto, 2015. p. 111-128.

DÉLÉAGE, Pierre. Le chamanisme sharanahua: enquête sur l’apprentissage et l’épistémologie d’un rituel. 2005. 720f. Tesis (Doctorado) – Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), París, 2005.

DESCOLA, Philippe. La nature domestique: symbolisme et praxis dans l’écologie des Achuar. París: Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1986.

DIETRICH, Wolf. El idioma chiriguano: Gramática, textos, vocabulario. Madrid: Cultura Hispánica, 1986.

DOMÍNGUEZ, María Eugenia. Sons, Ritual e História Indígena no Oeste do Chaco. Ilha – Revista de Antropología, Florianópolis, UFSC, v. 20, n.1, p. 45-66, 2018.

DORIAN, Nancy. The problem of the semi-speaker in language death. International Journal of the Sociology of Language, Boston, De Gruyter, v. 12, p. 23- 32, 1977.

DREIDEMIE, Patricia. Estrategias discursivas de persistencia cultural: (dis)continuidad del quechua en el “habla mezclada” de migrantes bolivianos en Buenos Aires. 2006. 320f. Tesis (Maestría) – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2006.

FERGUSON, Charles. Diglossia. Word, Nueva York, ILA, v. 15, p. 325-340, 1959.

FISHMAN, Joshua. Who speaks what language to whom and when. La Linguistique, París, PUF, v. 2, p. 67-88, 1965.

GAL, Susan; WOOLARD, Kathryn. Constructing languages and publics: Authority and representation. Pragmatics, Filadelfia, IPrA, v. 5, n. 2, p. 129-138, 1995.

GARCÍA, Miguel. El evangelismo wichí de uno y otro lado del límite étnico. Ciencias Sociales y Religión, Campinas, Unicamp, v. 4, n. 4, p. 105-123, 2002.

GUMPERZ, John; HYMES, Dell. Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication. Nueva York: Basil Blackwell, 1972.

GUSTAFSON, Bret. Guaraní. In: CREVELS, Mily; MUYSKEN, Pieter (ed.). Lenguas de Bolivia. La Paz: Plural Editores, 2014. Tomo 3. Oriente. p. 307-368.

HECHT, Ana Carolina. De la familia wichí a la escuela intercultural bilingüe: procesos de apropiación, resistencia y negociación (Formosa, Argentina). Cuadernos Interculturales, Valparaíso, UV, v. 4, n. 6, p. 93-113, 2006.

HECHT, Ana Carolina. Todavía no se hallaron hablar en idioma: procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui (Argentina). Munich: Lincom Europa, 2010.

HIRSCH, Silvia. The emergence of political organizations among the Guaraní Indians of Bolivia and Argentina: a comparative perspective. In: LANGER, Erik; MUÑOZ, Elena (ed.). Contemporary Indigenous Movements in Latin America. Washington: Scholarly Resources Inc, 2003. p. 81-101.

HIRSCH, Silvia. El pueblo tapiete de Argentina: historia y cultura. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2006.

HIRSCH, Silvia; ALBERICO, Angélica. El don de la palabra: un acercamiento al arte verbal los guaraní de Bolivia y Argentina. Anthropos, Sankt Augustin, Anthropos Institut, v. 91, n. 1-3, 125-137, 1996.

HIRSCH, Silvia; SERRUDO, Adriana. La educación en comunidades indígenas de la Argentina: de la integración a la Educación Intercultural Bilingüe. In: HIRSCH, Silvia; SERRUDO, Adriana (Comp.). La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc Libros, 2010. p. 17-44.

HYMES, Dell. Competence and performance in linguistic theory. In: HUXLEY, Renira; INGRAM, Elisabeth (ed.). Acquisition of languages: models and methods. Nueva York: Academic Press, 1971. p. 3-23.

INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) – Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina, 2004-2005.

LANGER, Erick. Misiones franciscanas y trabajadores chiriguanos: colonización, aculturación y mano de obra indígena en el sudeste de Bolivia. In: RIESTER, Jürgen (ed.). Chiriguano: Pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia. APCOB: Santa Cruz de la Sierra, 1995. p. 255-287.

LANGER, Erick. La experiencia chiriguana en la guerra del Chaco y la destrucción de las misiones franciscanas. In: RICHARD, Nicolas (ed.). Mala guerra: los indígenas en la guerra del Chaco (1932-1935). Asunción: Museo del Barro, 2008. p. 235-250.

LÉVI-STRAUSS, Claude. Histoire de Lynx. París: Plon. 1991.

LOWREY, Kathleen. Witchcraft as a metaculture in the Bolivian Chaco. Journal de la Société des Américanistes, [s.l.], v. 93, n. 2, p. 121-152, 2007.

MAGRASSI, Guillermo. El complejo chiriguano-chané. In: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. Censo Indígena Nacional (Provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe). Buenos Aires: Ministerio del Interior, 1968. v. 2. p. 23-60.

MESSINEO, Cristina. Arte verbal qom: consejos, rogativas y relatos de El Espinillo (Chaco). Buenos Aires: Rumbo Sur, 2014.

MÉTRAUX, Alfred. La sécularisation des Missions Franciscaines du Chaco Bolivien. Journal de la Société des Américanistes, París, Société des Américanistes, v. 21, n. 2, p. 420-422, 1930.

MÉTRAUX, Alfred. Tribes of the Eastern Slopes of the Bolivian Andes. Chiriguano and Chané. In: STEWARD, Julian (ed.). Handbook of South American Indians. Washington: Smithsonian Institution, 1948. v. 3. p. 465-485.

MORANDO, María Agustina. Bilingüismo y organización social en la comunidad chané de Tuyunti (departamento General San Martín, provincia de Salta). Suplemento Antropológico, Asunción, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica de Asunción (CEADUC), v. 50, n. 2, p. 257-335, 2015.

MORANDO, María Agustina. Ñande ñee jekove. Lengua y praxis social entre los chanés del Noroeste Argentino. Cochabamba: Itinerarios, 2021.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel, 2012 [1998].

NOBLIA, María Valentina. Modalidad, evaluación e identidad en el chat. Discurso & Sociedad, UC, v. 3, n. 4, p. 738-768, 2009.

NORDENSKIÖLD, Erland. La vida de los indios. El Gran Chaco (Sudamérica). La Paz: APCOB/Plural, 2002 [1912].

NORDENSKIÖLD, Erland. Indios y blancos en el Nordeste de Bolivia. La Paz: APCOB/Plural, 2003 [1922].

PALAVECINO, Enrique. Algunas informaciones de introducción a un estudio sobre los chané. Revista del Museo de La Plata, La Plata, UNLP, v. 4, p. 117-131, 1949.

PETZ, Ivanna. Pueblos Originarios, Estados Provinciales y Educación. Un análisis comparativo en Salta y Formosa. La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. identidades, lenguas y protagonistas. In: HIRSCH, Silvia; SERRUDO, Adriana (Comp.). La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc Libros, 2010. p. 45-70.

ROCCA, Manuel. Los chiriguano-chané. América Indígena, México, UNAM, v. 33, n. 3, p. 743-756, 1973.

SAIGNES, Thierry. Historia del pueblo chiriguano (compilación, introducción y notas: Isabelle Combès). La Paz: IFEA/Plural, 2007.

SIGUÁN, Miguel; MACKEY, William Francis. Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana, 1986.

SILVERSTEIN, Michael. Language structure and language ideology. In: CLYNE, Paul; HANKS William; HOFBAUER, Carol. The elements: a parasession on linguistic units and levels. Chicago: Chicago Linguistic Society-University of Chicago, 1979. p. 193-247.

SUSNIK, Branislava. Chiriguanos I: Dimensiones etnosociales. Asunción: Museo Andrés Barbero, 1968.

THOMASON, Sarah. Language contact: an introduction. Washington: Georgetown University, 2001.

VILLAR, Diego. Repensando el complejo cultural chiriguano-chané. In: COMBÈS, Isabelle (ed.). Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitanía. Lima: IFEA/SNV/El País, 2006. p. 205-244.

VILLAR; Diego. La religión del monte entre los chané. Suplemento Antropológico, Asunción, CEADUC, v. 46, n. 1, p. 151-201, 2011.

VILLAR, Diego; Federico BOSSERT. Máscaras y muertos entre los chané. Separata, Rosario, UNR, v. 14, n. 9, p. 12-33, 2014.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. From the enemy’s point of view: humanity and divinity in an amazonian society. Chicago: University of Chicago Press, 1992.

WALLIS, Cristóbal Discurso y realidad de la educación intercultural bilingüe en comunidades wichí del Pilcomayo, Salta. ¿Es factible la interculturalidad en la escuela pública? In: HIRSCH, Silvia; SERRUDO, Adriana (Comp.). La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc Libros, 2010. p. 149-173.

WRIGHT, Pablo. ‘Ser católico y Ser evangelio’. Tiempo, historia y existencia en la religión toba. Anthropológicas, Recife, PPGA-UFPE, v. 132, p. 61-81, 2003.

ZIMMERMANN, Klaus. El problema del purismo en la modernización de las lenguas amerindias. In: TERBORG, Roland; GARCÍA LANDA, Laura (Comp.). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI. México: Universidad Nacional de México, 2006. p. 501-524.

Downloads

Publicado

2022-02-07

Como Citar

MORANDO, María Agustina. Diglosia y bilingüismo entre los Chanés: una reflexión crítica. Ilha Revista de Antropologia, Florianópolis, v. 24, n. 1, p. 208–232, 2022. DOI: 10.5007/2175-8034.2022.e79116. Disponível em: https://periodicos.ufsc.br/index.php/ilha/article/view/79116. Acesso em: 20 abr. 2024.

Edição

Seção

Artigos