Crónicas performativas como prácticas de resistencia

Autores

  • María Elena Lucero UFSC

DOI:

https://doi.org/10.1590/%25x

Resumo

El presente trabajo ensaya una articulación entre propuestas artísticas situadas entre 1965 y 1973, concebidas como prácticas poscoloniales que resistieron políticas hegemónicas, y nociones provenientes de la antropología del cuerpo. El Accionismo Vienés ha enfatizado los impulsos destructivos en pos de socavar los valores de una sociedad de posguerra en crisis; Ana Mendieta desarrolló sus performances en torno a la violencia ejercida sobre los cuerpos coloniales/femeninos, y Hélio Oiticica desplegó la idea de incompletud permanente de la obra. Estas crónicas performativas se han configurado como respuestas a una herencia cultural eurocentrada derivada de la modernidad del siglo XVI. Los artistas instituyeron una crítica estética y conceptual, forjando un arco de posibilidades que fueron desde el contacto obsceno con los límites corporales hasta la celebración lúdica del vínculo entre el arte y la praxis vital.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2014-05-19

Como Citar

Lucero, M. E. (2014). Crónicas performativas como prácticas de resistencia. Revista Estudos Feministas, 22(2), 627–635. https://doi.org/10.1590/%x

Edição

Seção

Dossiê: Cartografias Descoloniales de los Feminismos del Sur