"I am not a victim ... I am a survivor" Support networks and participatory recovery processes in Afro-descendant women displaced by the colombian armed conflict
Main Article Content
Abstract
This paper presents the results of an investigation whose objective was to describe the role established by community networks in the recovery processes associated with mental health and the resignification of experiences, in a group of Afro-Colombian women survivors of the armed conflict, victims of forced displacement, residents of the city of Bogotá and members of the organization La Comadre (Colectivo de Mujeres de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES)). Method: An investigation with a qualitative approach and narrative topic design was analyzed. Two techniques are applied to collect information: interviews and participant observation; the first was carried out with six women, while the second was carried out during 4 participations in group meetings to which the researchers had access and in which groups of between 30 and 50 women participated. For the interviews, a categorical analysis was carried out based on the procedures of theoretical coding, while participant observation will be implemented as a complementary technique to triangulate and delve into the categories found with the first one. Results: two axial categories associated with the role played by the Network were identified 1. roots in the territory based on the preservation of ancestrality and 2. identification as subjects of collective reparation, and a selective category related to passage from victim to survivor. The discussion focuses on two elements: on the one hand, recognizing the importance of support networks and participatory recovery processes affected in ancestrality as essential engines of recovery processes and, on the other hand, in proposing a defense of the intersectionality category as a central element to understand the situation of Afro-Colombian women in the context of the Colombian socio-political situation. The text ends by highlighting the importance of considering the above elements in the psychosocial intervention and recovery processes aimed at this population, especially those affected by professionals in the psychological discipline
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
As the article is approved for publication, authors must sign a copy of the manuscript to the Revista, whereby the author transfers all the copyright of the article to the Revista Cadernos Brasileiros de Saúde Mental, and any reproduction, total or Partial, in any medium of publicity, printed or electronic, without the previous and necessary authorization being requested and, if obtained, will record the competent registration and thanks to the Journal - CBSM.
References
ACNUR. Violencia de Género y Mujeres Desplazadas.2009 https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Violencia_de_genero_y_mujeres_desplazadas.pdf?view=1
AMNISTÍA INTERNACIONAL. Colombia: Cuerpos marcados, crímenes silenciados: la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Madrid: EDAI, 2004. https://www.corteidh.or.cr/tablas/23128.pdf
ARIAS G. Subjetividades y movimientos sociales: abordajes teóricos y metodológicos. En: Díaz, A., González, M. & Arias, G. (eds.) (2017) Subjetividades. Abordajes teóricos y metodológicos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Asociación colombiana de facultades de psicología. 2017
ARTICULACIÓN REGIONAL FEMINISTA DE DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA DE GÉNERO. “Situación de las mujeres afrocolombianas e indígenas 2011-2014”, CORPORACIÓN HUMANS COLOMBIA. 2015 https://www.humanas.org.co/archivos/mujeresafroeindigenascolombia.pdf
ÁVILA, J. Redes sociales, generación de apoyo social ante la pobreza y calidad de vida. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 2(2): 65-73.2009
ÁVILA-TOSCANO, J.; MADARIAGA, C. Redes personales y dimensiones de apoyo en individuos desmovilizados del conflicto armado. Psicología desde el Caribe, 25, 179-201. 2010
BELLO, M.; MARTÍN, E.; MILLÁN, C.; PUDIO, B.; ROJAS. Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2205. https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/364/1/141-Bello_Martha-2005-427.PDF
BOLÍVAR, A.; DOMINGO, J. La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung, 7 (4), 1- 33.2006 http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/161/357
BLANDÓN LOTERO, L.; JARAMILLO-MEJÍA M. Participación comunitaria en salud: una revisión narrativa a la producción académica desde las desigualdades sociales. Revista CS, (26), 91-117. 2018
BRONCANO, M. Hacia la recuperación en la salud mental. Revista Enfermería Salud Mental, 3, 13-20. 2016 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6146144
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Bojayá una guerra sin límites.2010 Recuperado de: http://www.comitevictimasbojaya.org/phocadownloadpap/libros-e-informes/Bojaya-la-guerra-sin-limites.pdf
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. 2013http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales. 2014. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/autoridadesTerritoriales/memoria-historica-ambito-local-orientaciones-autoridades-territoriales.pdf
CEPAL. Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. 2017. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/42654/S1701063_es.pdf
CEPAL. Mujeres Afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Deudas de Igualdad.2018 https://www.cepal.org/es/publicaciones/43746-mujeres-afrodescendientes-america-latina-caribe-deudas-igualdad
CEPAL. Panorama Social de América Latina. 2018. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf
CÉSPEDES-BÁEZ, L. M., RUIZ, F. J. 'Peace without women does not go!' Women's struggle for inclusion in Colombia's peace process with the FARC. Colombia Internacional, 9483-109. doi:10.7440/colombiaint94.2018.04. 2018
CIFUENTES, M. Familia y conflicto armado. Trabajo social. 11, 87 - 106.
CODHES. (2004). Las mujeres en la guerra: De la desigualdad a la autonomía política.2009 http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/DocCODHES2-MujeresGuerraDesigualdad.pdf
COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS. Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos. 2009. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
COMINS-MINGOL, I. De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente del cuidar. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales. 22(67), 35-54.2005
CONGRESSO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley por medio de la cual se modifica y adiciona la Ley de 1992, se crea la comisión legal para la protección de los derechos de las comunidades negras o población afrocolombiana del congreso de la república de Colombia y se dictan otras disposiciones. 2017. [Ley 18-13 de 2007]
COMISIÓN INTERRAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -CIDH. Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. 2004. http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdf
COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN. Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bojayá: La Guerra sin Límites. 2010. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll2/id/31/
COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SUJETOS HUMANOS DE INVESTIGACIÓN BIOM’RDICA Y DEL COMPORTAMIENTO. Informe Belmont. Principios y Guías Éticos para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento. 1979. http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA SOCIAL, CONPES. Documento CONPES 161. Equidad de Género para las Mujeres. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia, Departamento de Planeación.2013. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/161.pdf
CRENSHAW, K.Crenshaw Williams Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 139-167. 1989
DABAS, E. Redes sociales, familias y escuela. Barcelona: Paidós. 1998
DABAS, E., YANCO, D.,ROS, C. La intervención en Redes Sociales y fortalecimiento de la Sociedad Civil. 2001. Encuentro de REDES. http:// www.disasterinfo.net/lideres/spanish/peru2006/Docs/materialprevio/10_Redes%20Fortalecimiento%20de%20 la%20sociedad%20civil.pdf
DAVIDSON, L; GONZ’ALEZ-IB’A~NEZ, À. La recuperación centrada en la persona y sus implicaciones en salud mental. 2017 Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 189-205. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352017000100011&lng=es&tlng=es.
DENZIN. N; LINCOLN, Y. El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa, vol. I. Cap. 1, 43-101. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. 2012
DANE. Análisis regional de los principales indicadores sociodemográficos de la comunidad afrocolombiana e indígena a partir de la información del Censo General 2005.https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/Afro_indicadores_sociodemograficos_censo2005.pdf
DANE. Grupos étnicos-información técnica. 2018 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica#:~:text=El%20DANE%20determin%C3%B3%2C%20a%20partir,34%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total
DE LA TORRE. Empoderamiento y participación política de las mujeres afrodescendientes de Colombia, en los últimos 20 años. Universidad Complutense de Madrid.2015 https://eprints.ucm.es/id/eprint/37872/1/T37265.pdf
DÍAZ; DÍAZ, J. Subjetividad política femenina: de los miedos a los posicionamientos. En: Díaz, A., González, M. & Arias, G.Subjetividades. Abordajes teóricos y metodológicos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Asociación colombiana de facultades de psicología. 2017
ESTUPIÑAN, J., GONZÁLEZ O; SERNA, A. Dossier: Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá́: Universidad Santo Tomas.2006
GALLO, N., MENESES, Y; MINOTTA, C. Percepciones del proceso salud-enfermedad de las comunidades afrodescendientes de Medellín 2009-2010. Archivos de Medicina (Col), 14(2),210-218. 2014 [fecha de Consulta 22 de Marzo de 2021]. ISSN: 1657-320X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2738/273835711005
FLICK, U.Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata. 2004
FLICK, U. Introducción a la Investigación Cualitativa. Segunda Edición. Madrid: Morata. 2007
GONZALVES, M; MONTERO, M. Las redes comunitarias. En. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. 2003
GRUESO, L. Escenarios de colonialismo y (de) colonialidad en la construcción del Ser Negro. Apuntes sobre las relaciones de género en comunidades negras del Pacífico colombiano. Revista Comentario Internacional, 7, 145-156. 2007
GRUESO, L., MOW J., ROBINSON, D., VIÁFARA, C.Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra/Afrocolombiana, Palenquera y Raizal: Propuestas para el Capítulo de Fortalecimiento de los Grupos étnicos y de las relaciones interculturales del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. 2007. http://www.zonabananeramagdalena.gov.co/apcafiles/65663434343965646562343461663030/Anexo_P3_1_propuesta_Equipo_Plan.pdf
HUMAN RIGHTS WATCH. Colombia: Desplazados y Deshechados: La Grave Situación de los Desplazados en Bogotá y Cartagena. 2005. https://childhub.org/es/system/tdf/library/attachments/hrw_colombia_displaced_spanish_0109.pdf?file=1&type=node&id=18557
IBARRA, M. Acciones Colectivas de las Mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. Revista Sociedad y Economía. 13, 66-86. 2007.https://www.redalyc.org/pdf/996/99616721004.pdf
IBARRA Melo, M. E. Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia. Universitas Humanística, (72), 247-273.2011
INMLCF. Forensis, Datos para la Vida 2012. Quad Graphics. 2013
INMLCF. Boletín Epidemiológico. Violencia de Géneros en Grupos Étnicos. 2018. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/355927/Violencia+Genero+Grupos+Etnicos.pdf/dc708b04-1a49-1ff7-a93b-bb7acded9f62
JOCILES, RUBIO, M. I. La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana De Antropología, 54(1), 121-150. 2018. https://doi.org/10.22380/2539472X.386
JIMENO, M. El enfoque narrativo. En: Jimeno, M.; Pabón, C.; Varela, D. & Díaz, I. (2016) Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Colección CES Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.2016
LAMUS, C. D. El color negro de la (sin) razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. (1a Ed.),2012. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga
LANGDON, E ; WIIK, F. Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. 2010. Rev. Latino-Am. Enfermagem [online].18(3) 459-466 https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000300023.
LEWIS, David; GARCÍA-ENCINAS; MARÍA JOSÉ. Mundos Posibles. Praxis Filosófica, (29), 155-164.2009
LÓPEZ, L; CATAÑO, N., LÓPEZ, H; VELÁSQUEZ, V.Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. Aquichan, 11(3),287-304. 2011. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74121424005
LOZANO, B. Mujeres Negras (Sirvientas, putas, matronas). Una aproximación a la Mujer Negra de Colombia. Revista de Estudios Latinoamericanos, 26 (49), 135-158.2010. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/3720
MARTÍNEZ, M.A.; CASTRO, M. C.; BERISTAINn, C. M., AFONSO, C.Armed Conflict, Psychosocial Impact and Reparation in Colombia: Women's Voice. Universitas Psychologica, 16(3), 1-12. 2017 doi:10.11144/Javeriana.upsy16-3.acpi
MEJÍA, J.El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales. 4(5). 165-180. 2000. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851/6062
MENDIZÁBAL, N.Los componentes del diseño flexible en investigación cualitativa. En. I. Vassilachis (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 65-103) 2009. Barcelona. Gedisa
MEERTENS, D., VIVEROS, M; ARANGO, L. Discriminación étnico racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población negra en sectores populares de Bogotá. Ponencia presentada al Seminario Internacional Pobreza, exclusión social y discriminación étnico–racial en América Latina y el Caribe, CLACSO–CROP, Cali, COL.2005
MEERTENS, D.Discriminación racial, desplazamiento y género en las sentencias de la Corte Constitucional. El racismo cotidiano en el banquillo. Universitas Humanística, 66 (66). 2008. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2111
MINISTERIO DE SALUT.Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Octubre 04 de 1993. Bogotá. 1993
MORALES, D; MORENO, J. El modelo de recuperación de la salud mental y su importancia para la enfermería colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría. 49(4), 305–310. 2020. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2530312020300540?via%3Dihub
MOW, J. M.Población Afrocolombiana/Negra, Palenquera y Raizal y Derechos Humanos. Bogotá D.C. 2010
MUÑOZ, A., GUERRERO, A., DÍAZ, A., VILMA, F., VELÁSQUEZ, G. y Cataño, O. Percepciones de salud-enfermedad y trayectorias de cuidado en familias afrocolombianas vulnerables. Index de Enfermería. 23. 214-218.2014. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300005.
OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO. Algunos factores asociados a la violencia contra las mujeres afrodescendientes, negras, raizales y palenqueras ANRP Colombia. Observatorio de Asuntos de Género Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Estudio exploratorio. 2012/2013 http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/investigacion_afro.pdf
OBSERVATORIO DA DISCRIMINACIÓN RACIAL, COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de Colombia –ONIC- (2009). Discriminación racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU -CEDR- 2009. Programa de Justicia Global y Derechos Humanos. Universidad de los Andes. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_206.pdf
OCAMPO, M., FORERO, P. A. Desplazamiento forzado e itinerancias: mujeres reasentadas en la ciudad de Montería. La búsqueda incansable de un territorio de vida. Revista Tesis psicológica, 8 (1), 32-55.2013
OCAMPO, M; ZULUAGA, S.Reivindicarse a sí mismo: narrando subjetividades. En: Díaz, A., González, M. & Arias, G. (eds.) (2017) Subjetividades. Abordajes teóricos y metodológicos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Asociación colombiana de facultades de psicología. 2017
ONU. (2003). Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género. Violencia contra la Mujer. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3398.pdf
PACKMAN, M. Redes: una metáfora para práctica de intervención social. En: Dabas, E. & Dajmanovich, (1995) Redes, el lenguaje de los vínculos. Barcelona: Paidós. 1995
PALACIO, M. Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de estudios de familia. 1, 46 – 60.2009 http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf
PATIÑO SUAZA, A; SANDÍN VÁSQUEZ, M. Diálogo y respeto: bases para la construcción de un sistema de salud intercultural para las comunidades indígenas de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Salud Colectiva, 10(3),379-396. 2014. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=731/73138581008
PERILLA LOZANO, L., ZAPATA CADAVID, B. Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo social, (11), 147-158. 2009. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085233
PINEDA, E.Periferias sociológicas: Discriminación racial y Afrodescendencia. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(4), 109-116.2016
PRESIDENCIA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Géneros para las Mujeres. 2012. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Lineamientos-Politica-Publica-Equidad-Genero.PDF
PORTA, L ;SILVA, M. (s.f). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Recuperado de YEAR. http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf
RIVERA, A. Mujeres afrodescendientes: la mirada trabada en las intersecciones de organización por raza y género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2010. http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/ReddeMujeresAfroFINAL.pdf
ROMAÑA, Y. El racismo en la cotidianidad: una manifestación del racismo estructural en Colombia.UNA Revista de Derecho. 5. 12-62.2020. https://una.uniandes.edu.co/images/Volumen5/20202---1.RomaaRivas.pdf
RODRÍGUEZ, M. La invisibilidad estadística étnico-racial negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en Colombia. Trabajo Social. 12 (1), 89-99.2010
ROJAS, R. El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, (25), 57-76. 2013. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005&lng=pt&tlng=es.
SÁNCHEZ, M.; RODRÍGUEZ, Z.Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de Paz y Conflictos. 8 (2). 149-177. 2015. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/3190
SEGATO, R. Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Ed - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 2003 http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/156.
SEGATO, R.Racismo, Discriminación y Acciones Afirmativas: herramientas conceptuales (Vol. 404). Brasilia, Brasil: Universidad de Brasilia. 2006. http://blog.utp.edu.co/etnopediatria/ files/2015/03/Rita-Laura-Segato-Racismo.pdf
SIVIGE. Indicadores de Violencia por razones de género. Sistema Nacional de Vigilancia 2015-2019. 2020. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNWQ0NTA4NmEtMjdiYi00MmUyLWE4Y2YtMGU4NzYxNTBhY2EwIiwidCI6ImE2MmQ2YzdiLTlmNTktNDQ2OS05MzU5LTM1MzcxNDc1OTRiYiIsImMiOjR9
STRAUSS, A; CORBIN. J.Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 2002. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
SUAZA, A; SANDÍN-VÁZQUEZ, M.Diálogo y respeto: bases para la construcción de un sistema de salud intercultural para las comunidades indígenas de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Salud Colectiva. 10. 379-396. 2014
UNESCO. Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. UNESCO. 2005. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNIDAD DE VÍCTIMAS GOBIERNO DE COLOMBIA. Reportes RNI. Obtenido de cifras. 2018.unidadvictimas.gov.co/Home/Dinamico: http://cifras.unidadvictimas.gov.co/80312016000200005&lng=en&tlng=es
UNIDAD PARA LA REPARACIÓN Y LA ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS. Reportes RNI.2020 https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
VASILACHIS, I. Estrategias de una investigación cualitativa. Buenos Aires: Editorial Gedisa. 2006
VIVEROS, M. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.2016 https://ac.els-cdn.com/S0188947816300603/1-s2.0-S0188947816300603-main.pdf?_tid=56e3fb6a-3cee-437b-94b4-13439ad89707&acdnat=1532301661_59d1e11db68059bd858f46a3fdbad201
VALDERRAMA Bedoya, F. J., ORTIZ, AGUDELO, M. O. Justicia transicional: Noción de la justicia en la transición colombiana. Opinión Jurídica, 16(32), 245-266. 2017 doi:10.22395/ojum.v16n32a11
VILLA, GÓMEZ, J.D. Consecuencias Psicosociales de la Participación en Escenarios de Justicia Transicional en un Contexto de Conflicto, Impunidad y No-Transición. El Ágora USB, 13(2), 307-338.2013
VILLA GÓMEZ, J.D., LONDOÑO, N. M., GALLEGO, M., ARANGO, L. I., ROSSO PÉR, M.Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y rehabilitación comunitaria. Una experiencia de acompañamiento psicosocial para la "rehabilitación" de víctimas del conflicto armado. El Ágora U.S.B., 16(2), 427-452. 2016. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
WADE, P.Estudios afrodescendientes en Latinoamérica: racismo y mestizaje. Tabula Rasa. 27 23-44. 2017. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/ n27/1794-2489-tara-27-00023.pdf
WADE, P. Race and Sex in Latin America. Chicago: Pluto Press.2009
WHITE, M; EPSTON, D. Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, Buenos aires y México: Paidós.1993
WOOD, E. Los procesos sociales de la guerra civil: la transformación de redes sociales en tiempos de guerra. Análisis político 68: 101 - 124. 2010