“No soy una víctima… soy una sobreviviente” Redes de apoyo y procesos de Recuperción participativos en mujeres afrodescendientes desplazadas por el conflito armado colombiano

Conteúdo do artigo principal

Alejandro Bejarano Gómez
https://orcid.org/0000-0003-3322-7001
Aleida Fajardo Rodríguez
https://orcid.org/0000-0001-8450-6102

Resumo

Este artigo apresenta os resultados de uma investigação cujo objetivo foi descrever o papel que as redes comunitárias desempenham nos processos de recuperação da Saúde Mental e na ressignificação da Cidadania, de um grupo de mulheres Afrocolombianas vítimas de deslocamento forçado como resultado do conflito armado Colombiano e membros da Organização Comunitária La Comadre (Coletivo de Mulheres da Associação Nacional de Afro-Colombianos Deslocados (AFRODES)). Método: Foi desenvolvida uma investigação com abordagem qualitativa e desenho narrativo do tópico. Duas técnicas foram aplicadas para coletar nas informações: entrevistas e observação participante; A primeira foi realizada com seis mulheres, enquanto a segunda ocorreu durante 4 participações em reuniões coletivas às quais os pesquisadores tiveram acesso e em que grupos de 30 a 50 mulheres participaram. Para as entrevistas, foi realizada uma análise categórica com base nos procedimentos de codificação teórica; enquanto a observação participante foi implementada como uma técnica complementar para triangular e aprofundar as categorias encontradas com a primeira. Resultados: foram identificadas duas categorias axiais associadas ao papel desempenhado pela Rede 1. raízes no território com base na preservação da ancestralidade e 2. identificação como sujeitos de reparação coletiva e uma categoria seletiva relacionada com passagem da vítima ao sobrevivente. A discussão se concentra em dois elementos: por um lado, reconhecer a importância das redes participativas de recuperação e processos participativos baseados na ancestralidade como motores essenciais dos processos de recuperação e, por outro lado, propor a categoria interseccionalidade como um elemento central para entender a situação das mulheres afro-colombianas no contexto da situação sociopolítica colombiana. O texto termina destacando a importância de considerar os elementos anteriores nos processos de intervenção e reparação psicossociais direcionados a essa população, principalmente os desenvolvidos por profissionais da disciplina psicológica. 

Detalhes do artigo

Como Citar
BEJARANO GÓMEZ, Alejandro; FAJARDO RODRÍGUEZ, Aleida. “No soy una víctima… soy una sobreviviente” Redes de apoyo y procesos de Recuperción participativos en mujeres afrodescendientes desplazadas por el conflito armado colombiano. Cadernos Brasileiros de Saúde Mental/Brazilian Journal of Mental Health, [S. l.], v. 13, n. 36, p. 01–40, 2021. Disponível em: https://periodicos.ufsc.br/index.php/cbsm/article/view/82106. Acesso em: 29 mar. 2024.
Seção
Artigos originais
Biografia do Autor

Alejandro Bejarano Gómez, Universidad Nacional de Colombia

Psicólogo

Referências

ACNUR. Violencia de Género y Mujeres Desplazadas.2009 https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Violencia_de_genero_y_mujeres_desplazadas.pdf?view=1

AMNISTÍA INTERNACIONAL. Colombia: Cuerpos marcados, crímenes silenciados: la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Madrid: EDAI, 2004. https://www.corteidh.or.cr/tablas/23128.pdf

ARIAS G. Subjetividades y movimientos sociales: abordajes teóricos y metodológicos. En: Díaz, A., González, M. & Arias, G. (eds.) (2017) Subjetividades. Abordajes teóricos y metodológicos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Asociación colombiana de facultades de psicología. 2017

ARTICULACIÓN REGIONAL FEMINISTA DE DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA DE GÉNERO. “Situación de las mujeres afrocolombianas e indígenas 2011-2014”, CORPORACIÓN HUMANS COLOMBIA. 2015 https://www.humanas.org.co/archivos/mujeresafroeindigenascolombia.pdf

ÁVILA, J. Redes sociales, generación de apoyo social ante la pobreza y calidad de vida. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 2(2): 65-73.2009

ÁVILA-TOSCANO, J.; MADARIAGA, C. Redes personales y dimensiones de apoyo en individuos desmovilizados del conflicto armado. Psicología desde el Caribe, 25, 179-201. 2010

BELLO, M.; MARTÍN, E.; MILLÁN, C.; PUDIO, B.; ROJAS. Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2205. https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/364/1/141-Bello_Martha-2005-427.PDF

BOLÍVAR, A.; DOMINGO, J. La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung, 7 (4), 1- 33.2006 http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/161/357

BLANDÓN LOTERO, L.; JARAMILLO-MEJÍA M. Participación comunitaria en salud: una revisión narrativa a la producción académica desde las desigualdades sociales. Revista CS, (26), 91-117. 2018

BRONCANO, M. Hacia la recuperación en la salud mental. Revista Enfermería Salud Mental, 3, 13-20. 2016 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6146144

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Bojayá una guerra sin límites.2010 Recuperado de: http://www.comitevictimasbojaya.org/phocadownloadpap/libros-e-informes/Bojaya-la-guerra-sin-limites.pdf

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. 2013http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales. 2014. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/autoridadesTerritoriales/memoria-historica-ambito-local-orientaciones-autoridades-territoriales.pdf

CEPAL. Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. 2017. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/42654/S1701063_es.pdf

CEPAL. Mujeres Afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Deudas de Igualdad.2018 https://www.cepal.org/es/publicaciones/43746-mujeres-afrodescendientes-america-latina-caribe-deudas-igualdad

CEPAL. Panorama Social de América Latina. 2018. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf

CÉSPEDES-BÁEZ, L. M., RUIZ, F. J. 'Peace without women does not go!' Women's struggle for inclusion in Colombia's peace process with the FARC. Colombia Internacional, 9483-109. doi:10.7440/colombiaint94.2018.04. 2018

CIFUENTES, M. Familia y conflicto armado. Trabajo social. 11, 87 - 106.

CODHES. (2004). Las mujeres en la guerra: De la desigualdad a la autonomía política.2009 http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/DocCODHES2-MujeresGuerraDesigualdad.pdf

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS. Deontología y Bioética del Ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos. 2009. https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

COMINS-MINGOL, I. De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente del cuidar. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales. 22(67), 35-54.2005

CONGRESSO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley por medio de la cual se modifica y adiciona la Ley de 1992, se crea la comisión legal para la protección de los derechos de las comunidades negras o población afrocolombiana del congreso de la república de Colombia y se dictan otras disposiciones. 2017. [Ley 18-13 de 2007]

COMISIÓN INTERRAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -CIDH. Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. 2004. http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdf

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN. Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bojayá: La Guerra sin Límites. 2010. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll2/id/31/

COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SUJETOS HUMANOS DE INVESTIGACIÓN BIOM’RDICA Y DEL COMPORTAMIENTO. Informe Belmont. Principios y Guías Éticos para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento. 1979. http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA SOCIAL, CONPES. Documento CONPES 161. Equidad de Género para las Mujeres. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia, Departamento de Planeación.2013. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/161.pdf

CRENSHAW, K.Crenshaw Williams Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 139-167. 1989

DABAS, E. Redes sociales, familias y escuela. Barcelona: Paidós. 1998

DABAS, E., YANCO, D.,ROS, C. La intervención en Redes Sociales y fortalecimiento de la Sociedad Civil. 2001. Encuentro de REDES. http:// www.disasterinfo.net/lideres/spanish/peru2006/Docs/materialprevio/10_Redes%20Fortalecimiento%20de%20 la%20sociedad%20civil.pdf

DAVIDSON, L; GONZ’ALEZ-IB’A~NEZ, À. La recuperación centrada en la persona y sus implicaciones en salud mental. 2017 Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 189-205. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352017000100011&lng=es&tlng=es.

DENZIN. N; LINCOLN, Y. El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa, vol. I. Cap. 1, 43-101. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. 2012

DANE. Análisis regional de los principales indicadores sociodemográficos de la comunidad afrocolombiana e indígena a partir de la información del Censo General 2005.https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/Afro_indicadores_sociodemograficos_censo2005.pdf

DANE. Grupos étnicos-información técnica. 2018 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica#:~:text=El%20DANE%20determin%C3%B3%2C%20a%20partir,34%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total

DE LA TORRE. Empoderamiento y participación política de las mujeres afrodescendientes de Colombia, en los últimos 20 años. Universidad Complutense de Madrid.2015 https://eprints.ucm.es/id/eprint/37872/1/T37265.pdf

DÍAZ; DÍAZ, J. Subjetividad política femenina: de los miedos a los posicionamientos. En: Díaz, A., González, M. & Arias, G.Subjetividades. Abordajes teóricos y metodológicos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Asociación colombiana de facultades de psicología. 2017

ESTUPIÑAN, J., GONZÁLEZ O; SERNA, A. Dossier: Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá́: Universidad Santo Tomas.2006

GALLO, N., MENESES, Y; MINOTTA, C. Percepciones del proceso salud-enfermedad de las comunidades afrodescendientes de Medellín 2009-2010. Archivos de Medicina (Col), 14(2),210-218. 2014 [fecha de Consulta 22 de Marzo de 2021]. ISSN: 1657-320X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2738/273835711005

FLICK, U.Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata. 2004

FLICK, U. Introducción a la Investigación Cualitativa. Segunda Edición. Madrid: Morata. 2007

GONZALVES, M; MONTERO, M. Las redes comunitarias. En. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. 2003

GRUESO, L. Escenarios de colonialismo y (de) colonialidad en la construcción del Ser Negro. Apuntes sobre las relaciones de género en comunidades negras del Pacífico colombiano. Revista Comentario Internacional, 7, 145-156. 2007

GRUESO, L., MOW J., ROBINSON, D., VIÁFARA, C.Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra/Afrocolombiana, Palenquera y Raizal: Propuestas para el Capítulo de Fortalecimiento de los Grupos étnicos y de las relaciones interculturales del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. 2007. http://www.zonabananeramagdalena.gov.co/apcafiles/65663434343965646562343461663030/Anexo_P3_1_propuesta_Equipo_Plan.pdf

HUMAN RIGHTS WATCH. Colombia: Desplazados y Deshechados: La Grave Situación de los Desplazados en Bogotá y Cartagena. 2005. https://childhub.org/es/system/tdf/library/attachments/hrw_colombia_displaced_spanish_0109.pdf?file=1&type=node&id=18557

IBARRA, M. Acciones Colectivas de las Mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. Revista Sociedad y Economía. 13, 66-86. 2007.https://www.redalyc.org/pdf/996/99616721004.pdf

IBARRA Melo, M. E. Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia. Universitas Humanística, (72), 247-273.2011

INMLCF. Forensis, Datos para la Vida 2012. Quad Graphics. 2013

INMLCF. Boletín Epidemiológico. Violencia de Géneros en Grupos Étnicos. 2018. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/355927/Violencia+Genero+Grupos+Etnicos.pdf/dc708b04-1a49-1ff7-a93b-bb7acded9f62

JOCILES, RUBIO, M. I. La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana De Antropología, 54(1), 121-150. 2018. https://doi.org/10.22380/2539472X.386

JIMENO, M. El enfoque narrativo. En: Jimeno, M.; Pabón, C.; Varela, D. & Díaz, I. (2016) Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Colección CES Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.2016

LAMUS, C. D. El color negro de la (sin) razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. (1a Ed.),2012. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga

LANGDON, E ; WIIK, F. Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. 2010. Rev. Latino-Am. Enfermagem [online].18(3) 459-466 https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000300023.

LEWIS, David; GARCÍA-ENCINAS; MARÍA JOSÉ. Mundos Posibles. Praxis Filosófica, (29), 155-164.2009

LÓPEZ, L; CATAÑO, N., LÓPEZ, H; VELÁSQUEZ, V.Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. Aquichan, 11(3),287-304. 2011. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74121424005

LOZANO, B. Mujeres Negras (Sirvientas, putas, matronas). Una aproximación a la Mujer Negra de Colombia. Revista de Estudios Latinoamericanos, 26 (49), 135-158.2010. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/3720

MARTÍNEZ, M.A.; CASTRO, M. C.; BERISTAINn, C. M., AFONSO, C.Armed Conflict, Psychosocial Impact and Reparation in Colombia: Women's Voice. Universitas Psychologica, 16(3), 1-12. 2017 doi:10.11144/Javeriana.upsy16-3.acpi

MEJÍA, J.El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales. 4(5). 165-180. 2000. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851/6062

MENDIZÁBAL, N.Los componentes del diseño flexible en investigación cualitativa. En. I. Vassilachis (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 65-103) 2009. Barcelona. Gedisa

MEERTENS, D., VIVEROS, M; ARANGO, L. Discriminación étnico racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población negra en sectores populares de Bogotá. Ponencia presentada al Seminario Internacional Pobreza, exclusión social y discriminación étnico–racial en América Latina y el Caribe, CLACSO–CROP, Cali, COL.2005

MEERTENS, D.Discriminación racial, desplazamiento y género en las sentencias de la Corte Constitucional. El racismo cotidiano en el banquillo. Universitas Humanística, 66 (66). 2008. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2111

MINISTERIO DE SALUT.Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Octubre 04 de 1993. Bogotá. 1993

MORALES, D; MORENO, J. El modelo de recuperación de la salud mental y su importancia para la enfermería colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría. 49(4), 305–310. 2020. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2530312020300540?via%3Dihub

MOW, J. M.Población Afrocolombiana/Negra, Palenquera y Raizal y Derechos Humanos. Bogotá D.C. 2010

MUÑOZ, A., GUERRERO, A., DÍAZ, A., VILMA, F., VELÁSQUEZ, G. y Cataño, O. Percepciones de salud-enfermedad y trayectorias de cuidado en familias afrocolombianas vulnerables. Index de Enfermería. 23. 214-218.2014. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300005.

OBSERVATORIO DE ASUNTOS DE GÉNERO. Algunos factores asociados a la violencia contra las mujeres afrodescendientes, negras, raizales y palenqueras ANRP Colombia. Observatorio de Asuntos de Género Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Estudio exploratorio. 2012/2013 http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/investigacion_afro.pdf

OBSERVATORIO DA DISCRIMINACIÓN RACIAL, COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de Colombia –ONIC- (2009). Discriminación racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU -CEDR- 2009. Programa de Justicia Global y Derechos Humanos. Universidad de los Andes. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_206.pdf

OCAMPO, M., FORERO, P. A. Desplazamiento forzado e itinerancias: mujeres reasentadas en la ciudad de Montería. La búsqueda incansable de un territorio de vida. Revista Tesis psicológica, 8 (1), 32-55.2013

OCAMPO, M; ZULUAGA, S.Reivindicarse a sí mismo: narrando subjetividades. En: Díaz, A., González, M. & Arias, G. (eds.) (2017) Subjetividades. Abordajes teóricos y metodológicos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Asociación colombiana de facultades de psicología. 2017

ONU. (2003). Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género. Violencia contra la Mujer. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3398.pdf

PACKMAN, M. Redes: una metáfora para práctica de intervención social. En: Dabas, E. & Dajmanovich, (1995) Redes, el lenguaje de los vínculos. Barcelona: Paidós. 1995

PALACIO, M. Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de estudios de familia. 1, 46 – 60.2009 http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf

PATIÑO SUAZA, A; SANDÍN VÁSQUEZ, M. Diálogo y respeto: bases para la construcción de un sistema de salud intercultural para las comunidades indígenas de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Salud Colectiva, 10(3),379-396. 2014. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=731/73138581008

PERILLA LOZANO, L., ZAPATA CADAVID, B. Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo social, (11), 147-158. 2009. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085233

PINEDA, E.Periferias sociológicas: Discriminación racial y Afrodescendencia. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(4), 109-116.2016

PRESIDENCIA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Géneros para las Mujeres. 2012. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Lineamientos-Politica-Publica-Equidad-Genero.PDF

PORTA, L ;SILVA, M. (s.f). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Recuperado de YEAR. http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf

RIVERA, A. Mujeres afrodescendientes: la mirada trabada en las intersecciones de organización por raza y género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2010. http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/ReddeMujeresAfroFINAL.pdf

ROMAÑA, Y. El racismo en la cotidianidad: una manifestación del racismo estructural en Colombia.UNA Revista de Derecho. 5. 12-62.2020. https://una.uniandes.edu.co/images/Volumen5/20202---1.RomaaRivas.pdf

RODRÍGUEZ, M. La invisibilidad estadística étnico-racial negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en Colombia. Trabajo Social. 12 (1), 89-99.2010

ROJAS, R. El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, (25), 57-76. 2013. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005&lng=pt&tlng=es.

SÁNCHEZ, M.; RODRÍGUEZ, Z.Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de Paz y Conflictos. 8 (2). 149-177. 2015. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/3190

SEGATO, R. Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Ed - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 2003 http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/156.

SEGATO, R.Racismo, Discriminación y Acciones Afirmativas: herramientas conceptuales (Vol. 404). Brasilia, Brasil: Universidad de Brasilia. 2006. http://blog.utp.edu.co/etnopediatria/ files/2015/03/Rita-Laura-Segato-Racismo.pdf

SIVIGE. Indicadores de Violencia por razones de género. Sistema Nacional de Vigilancia 2015-2019. 2020. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNWQ0NTA4NmEtMjdiYi00MmUyLWE4Y2YtMGU4NzYxNTBhY2EwIiwidCI6ImE2MmQ2YzdiLTlmNTktNDQ2OS05MzU5LTM1MzcxNDc1OTRiYiIsImMiOjR9

STRAUSS, A; CORBIN. J.Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 2002. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

SUAZA, A; SANDÍN-VÁZQUEZ, M.Diálogo y respeto: bases para la construcción de un sistema de salud intercultural para las comunidades indígenas de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Salud Colectiva. 10. 379-396. 2014

UNESCO. Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. UNESCO. 2005. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNIDAD DE VÍCTIMAS GOBIERNO DE COLOMBIA. Reportes RNI. Obtenido de cifras. 2018.unidadvictimas.gov.co/Home/Dinamico: http://cifras.unidadvictimas.gov.co/80312016000200005&lng=en&tlng=es

UNIDAD PARA LA REPARACIÓN Y LA ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS. Reportes RNI.2020 https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

VASILACHIS, I. Estrategias de una investigación cualitativa. Buenos Aires: Editorial Gedisa. 2006

VIVEROS, M. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.2016 https://ac.els-cdn.com/S0188947816300603/1-s2.0-S0188947816300603-main.pdf?_tid=56e3fb6a-3cee-437b-94b4-13439ad89707&acdnat=1532301661_59d1e11db68059bd858f46a3fdbad201

VALDERRAMA Bedoya, F. J., ORTIZ, AGUDELO, M. O. Justicia transicional: Noción de la justicia en la transición colombiana. Opinión Jurídica, 16(32), 245-266. 2017 doi:10.22395/ojum.v16n32a11

VILLA, GÓMEZ, J.D. Consecuencias Psicosociales de la Participación en Escenarios de Justicia Transicional en un Contexto de Conflicto, Impunidad y No-Transición. El Ágora USB, 13(2), 307-338.2013

VILLA GÓMEZ, J.D., LONDOÑO, N. M., GALLEGO, M., ARANGO, L. I., ROSSO PÉR, M.Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y rehabilitación comunitaria. Una experiencia de acompañamiento psicosocial para la "rehabilitación" de víctimas del conflicto armado. El Ágora U.S.B., 16(2), 427-452. 2016. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

WADE, P.Estudios afrodescendientes en Latinoamérica: racismo y mestizaje. Tabula Rasa. 27 23-44. 2017. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/ n27/1794-2489-tara-27-00023.pdf

WADE, P. Race and Sex in Latin America. Chicago: Pluto Press.2009

WHITE, M; EPSTON, D. Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, Buenos aires y México: Paidós.1993

WOOD, E. Los procesos sociales de la guerra civil: la transformación de redes sociales en tiempos de guerra. Análisis político 68: 101 - 124. 2010