Political participation of social workers in traditional and emerging areas of intervention

Authors

Abstract

The objective of the study is to analyze from the historical-critical perspective the political practices —whether politicized or depoliticized— of social workers from the Metropolitan Area of Monterrey (AMM), Nuevo León, Mexico, who work in both traditional and emerging areas of intervention. For the research, 9 institutions and 11 social workers were selected; an in-depth interview, a questionnaire on personal and professional training data, an observation guide and a field diary were applied. The results showed that, although the practice of social work has as an ethical-political ideal to contribute to social welfare; this is transformed with the institutions, social policies, the production model and culture, and that the participants and the subjects of intervention share a lack of social protection that is key to the depoliticization of both.

Author Biographies

Magdalena Sepúlveda Soto, N/A

Maestra en Ciencias Sociales con Orientación en Trabajo Social por la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Investigadora/Analista de Datos de Proyectos Sociales en la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Nuevo León.

Sandra Elizabet Mancinas Espinoza, Universidad Autónoma de Nuevo León.​ Instituto de Investigaciones Sociales.

Posdoctorado en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

 Profesora- Investigadora em el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

References

Balibar, É. (2012). Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Ed.

Boltanski, L. & Chiapello, E. (2010). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid. Ed: Akal.

Castro-Sánchez, A. E. (2005) Ser trabajadora social en México: el impacto de las ideologías de género en el surgimiento de las escuelas de trabajo social. Perspectivas sociales, Nuevo León, 7(1). http://eprints.uanl.mx/8719/

Conselho Federal de Serviço Social. (2012). Workshop on the definition of social work, [en línea]. http://www.cfess.org.br/arquivos/diagramacao_definicao_workshop.pdfhttp://www.cfess.org.br/arquivos/diagramacao_definicao_workshop.pdf (página consultada el 30 de marzo de 2015).

Covarrubias, E., Arias M. & Preciado S. (2012). Investigación en Trabajo Social. Estudios exploratorios y descriptivos en diferentes áreas de actuación profesional. En: Preciado, S. & Covarrubias, E. La participación del trabajador social en diversas áreas de actuación profesional. Colima: Universidad de Colima.

Epstein, L. (2001). La cultura del trabajo social. En: Chambon, A. S.; Irving A.; Epstein, L. (eds.). Foucault y el trabajo social. Ed. Maristán, Granada. 81-107.

Espinoza, S. (2014). “La construcción” del sujeto de intervención en trabajo social. Un análisis histórico-crítico. Revista Praia Vermelha, 24(2).

Falla, U., Gómez S. & Rodríguez, R. (2011). La intervención en lo social y la construcción de un proyecto político del Trabajo Social. Tabula Rasa, Bogotá, (15):195-219. https://www.redalyc.org/pdf/396/39622587011.pdf

Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de Asistente Social: el control de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ed. Humanitas.

Gümüscü, A., L. N. & Khoo, E. (2015). Bringing the family back in: on role assignment and clientification in the Swedish Social Services. Social Sciences, 4:117-133. DOI: 10.3390/socsci4010117

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo. Quito, Ecuador: IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.

Hirschfeld, U. (2003). El Trabajo Social desde la teoría de la hegemonía. Las aportaciones de Gramsci a la formación política del Trabajo Social. Perspectivas Sociales, 5(2): 13-50. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627036.pdf

Iamamoto, M. (1997). Servicio Social y División del Trabajo. São Paulo. Ed. Cortez.

IASSW. (2014). Global Definition of the Social Work Profession. En: Nadkarni, Vimla V. (Pub). Social Dialogue. Hong Kong: The International Association of Schools of Social Work (IASSW), 7: 52-55. https://www.iassw-aiets.org/global-definition-of-social-work-review-of-the-global-definition/

Lorenzo, M. D. (2018). Las trabajadoras sociales en la década de 1930. Asistir a los pobres y servir al Estado. Hist. mex. [online], 68(2). DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i2.3750

Mancinas, S. & Meza, A. (2020). Moralización en la intervención de trabajadores sociales con familias en México. Interpelaciones y propuestas. En: De Martino, M. Trabajo Social con familias: dilemas teórico-metodológicos, éticos y tecno-operativos. Uruguay: Universidad de la República.

Matus, T. (1999). Propuestas contemporáneas en trabajo social: hacia una intervención polifónica. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Mendoza, A. y Preciado, S. (2012). La percepción social del quehacer profesional del trabajador social en el área de la salud en el estado de Colima: estudio exploratorio. En: Preciado, S. & Covarrubias E. (Coord.). La participación del trabajador social en diversas áreas de actuación profesional. Colima: Universidad de Colima.

Montaño, C. (2000). La naturaleza del Servicio Social: un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. Brasil. Ed. Cortez.

Montaño, C. (2000a). El debate metodológico de los ‘80/’90. El enfoque ontológico versus el abordaje epistemológico. En: Borgianni, E. y Montaño, C. (Org.). Metodología y servicio social. Hoy en debate. Brasil, Cortez Ed. 9-33.

Montaño, C. (2003). Hacia la construcción del proyecto ético-político profesional crítico. En: Borgianni, E., Guerra, I. & Montaño, C. (Org.). Servicio Social Crítico: hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Brasil. Cortez Ed.

Montaño, C. (2005). Tercer sector y cuestión social: crítica al patrón emergente de intervención social. São Paulo. Ed. Cortez.

Montaño, C. (2014). No “mastro” da teoría marxista: o canto da Sereia: crítica à ideologia e aos projetos do “Terceiro Setor”. Río de Janeiro: Cortez Editora.

Oliva, E., Preciado, S., Flores A. (2012). El trabajador social en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona, IMSS, Colima. En: Preciado, S. & Covarrubias, E. (Coord.). La participación del trabajador social en diversas áreas de actuación profesional. Colima: Universidad de Colima.

Paulo Netto, J. (2011). Introdução ao Estudo do Método de Marx. São Paulo. Editora Expressão Popular.

Ribeiro F., López, R., Mancinas, S. (2007) Trabajo social y política social en México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 17(2). https://www.redalyc.org/pdf/654/65417208.pdf

Rozas, M. P. (2003). Organización y organizaciones en América Latina. En: Borgianni, E., Guerra I. & Montaño, C. (Org.). Servicio Social Crítico: hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. São Paulo: Cortez Ed.

Snodgrass, M. (2008). Deferencia y desafío en Monterrey. Trabajadores, paternalismo y revolución en México, 1890-1950. Monterrey, N.L.: Fondo Editorial de Nuevo León.

Torno, Christian (2015). Economía Feminista, Patriarcado y Feminización del Trabajo Social. En: Torno, C., Moledda, M., Gianna, S. Trabajo social y espacios ocupacionales: derechos, procesos y prácticas profesionales. La Plata: Colegio de Asistentes Sociales; 2017.

Ylvisaker, S. (2011). Tales from the sequestered room: client experiences of social work in Norway and Sweden. Journal of Social Work, 10. https://doi.org/10.1177/1468017311412035

Zizek, S. (2009). En defensa de la intolerancia. Madri: Ed. Sequitur.

Published

2021-09-28