Participação política de assistentes sociais em áreas de intervenção tradicionais e emergentes

Autores

Resumo

O objetivo do estudo é analisar a partir da perspectiva histórico-crítica as práticas políticas —sejam politizadas ou despolitizadas— de assistentes sociais da Área Metropolitana de Monterrey (AMM), Nuevo León, México, que atuam em áreas de intervenção tradicionais e emergentes. Para a pesquisa, foram selecionadas 9 instituições e 11 assistentes sociais; Aplicou-se entrevista em profundidade, questionário sobre dados pessoais e de formação profissional, guia de observação e diário de campo. Os resultados mostraram que, embora a prática do serviço social tenha como ideal ético-política contribuir para o bem-estar social; esta se transforma com as instituições, as políticas sociais, o modo de produção e a cultura, e que os participantes e os sujeitos da intervenção compartilham uma carência de proteção social que é chave para a despolitização de ambos.

Biografia do Autor

Magdalena Sepúlveda Soto, N/A

Maestra en Ciencias Sociales con Orientación en Trabajo Social por la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Investigadora/Analista de Datos de Proyectos Sociales en la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Nuevo León.

Sandra Elizabet Mancinas Espinoza, Universidad Autónoma de Nuevo León.​ Instituto de Investigaciones Sociales.

Posdoctorado en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

 Profesora- Investigadora em el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Referências

Balibar, É. (2012). Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Ed.

Boltanski, L. & Chiapello, E. (2010). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid. Ed: Akal.

Castro-Sánchez, A. E. (2005) Ser trabajadora social en México: el impacto de las ideologías de género en el surgimiento de las escuelas de trabajo social. Perspectivas sociales, Nuevo León, 7(1). http://eprints.uanl.mx/8719/

Conselho Federal de Serviço Social. (2012). Workshop on the definition of social work, [en línea]. http://www.cfess.org.br/arquivos/diagramacao_definicao_workshop.pdfhttp://www.cfess.org.br/arquivos/diagramacao_definicao_workshop.pdf (página consultada el 30 de marzo de 2015).

Covarrubias, E., Arias M. & Preciado S. (2012). Investigación en Trabajo Social. Estudios exploratorios y descriptivos en diferentes áreas de actuación profesional. En: Preciado, S. & Covarrubias, E. La participación del trabajador social en diversas áreas de actuación profesional. Colima: Universidad de Colima.

Epstein, L. (2001). La cultura del trabajo social. En: Chambon, A. S.; Irving A.; Epstein, L. (eds.). Foucault y el trabajo social. Ed. Maristán, Granada. 81-107.

Espinoza, S. (2014). “La construcción” del sujeto de intervención en trabajo social. Un análisis histórico-crítico. Revista Praia Vermelha, 24(2).

Falla, U., Gómez S. & Rodríguez, R. (2011). La intervención en lo social y la construcción de un proyecto político del Trabajo Social. Tabula Rasa, Bogotá, (15):195-219. https://www.redalyc.org/pdf/396/39622587011.pdf

Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de Asistente Social: el control de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ed. Humanitas.

Gümüscü, A., L. N. & Khoo, E. (2015). Bringing the family back in: on role assignment and clientification in the Swedish Social Services. Social Sciences, 4:117-133. DOI: 10.3390/socsci4010117

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo. Quito, Ecuador: IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.

Hirschfeld, U. (2003). El Trabajo Social desde la teoría de la hegemonía. Las aportaciones de Gramsci a la formación política del Trabajo Social. Perspectivas Sociales, 5(2): 13-50. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627036.pdf

Iamamoto, M. (1997). Servicio Social y División del Trabajo. São Paulo. Ed. Cortez.

IASSW. (2014). Global Definition of the Social Work Profession. En: Nadkarni, Vimla V. (Pub). Social Dialogue. Hong Kong: The International Association of Schools of Social Work (IASSW), 7: 52-55. https://www.iassw-aiets.org/global-definition-of-social-work-review-of-the-global-definition/

Lorenzo, M. D. (2018). Las trabajadoras sociales en la década de 1930. Asistir a los pobres y servir al Estado. Hist. mex. [online], 68(2). DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v68i2.3750

Mancinas, S. & Meza, A. (2020). Moralización en la intervención de trabajadores sociales con familias en México. Interpelaciones y propuestas. En: De Martino, M. Trabajo Social con familias: dilemas teórico-metodológicos, éticos y tecno-operativos. Uruguay: Universidad de la República.

Matus, T. (1999). Propuestas contemporáneas en trabajo social: hacia una intervención polifónica. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Mendoza, A. y Preciado, S. (2012). La percepción social del quehacer profesional del trabajador social en el área de la salud en el estado de Colima: estudio exploratorio. En: Preciado, S. & Covarrubias E. (Coord.). La participación del trabajador social en diversas áreas de actuación profesional. Colima: Universidad de Colima.

Montaño, C. (2000). La naturaleza del Servicio Social: un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. Brasil. Ed. Cortez.

Montaño, C. (2000a). El debate metodológico de los ‘80/’90. El enfoque ontológico versus el abordaje epistemológico. En: Borgianni, E. y Montaño, C. (Org.). Metodología y servicio social. Hoy en debate. Brasil, Cortez Ed. 9-33.

Montaño, C. (2003). Hacia la construcción del proyecto ético-político profesional crítico. En: Borgianni, E., Guerra, I. & Montaño, C. (Org.). Servicio Social Crítico: hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Brasil. Cortez Ed.

Montaño, C. (2005). Tercer sector y cuestión social: crítica al patrón emergente de intervención social. São Paulo. Ed. Cortez.

Montaño, C. (2014). No “mastro” da teoría marxista: o canto da Sereia: crítica à ideologia e aos projetos do “Terceiro Setor”. Río de Janeiro: Cortez Editora.

Oliva, E., Preciado, S., Flores A. (2012). El trabajador social en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona, IMSS, Colima. En: Preciado, S. & Covarrubias, E. (Coord.). La participación del trabajador social en diversas áreas de actuación profesional. Colima: Universidad de Colima.

Paulo Netto, J. (2011). Introdução ao Estudo do Método de Marx. São Paulo. Editora Expressão Popular.

Ribeiro F., López, R., Mancinas, S. (2007) Trabajo social y política social en México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 17(2). https://www.redalyc.org/pdf/654/65417208.pdf

Rozas, M. P. (2003). Organización y organizaciones en América Latina. En: Borgianni, E., Guerra I. & Montaño, C. (Org.). Servicio Social Crítico: hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. São Paulo: Cortez Ed.

Snodgrass, M. (2008). Deferencia y desafío en Monterrey. Trabajadores, paternalismo y revolución en México, 1890-1950. Monterrey, N.L.: Fondo Editorial de Nuevo León.

Torno, Christian (2015). Economía Feminista, Patriarcado y Feminización del Trabajo Social. En: Torno, C., Moledda, M., Gianna, S. Trabajo social y espacios ocupacionales: derechos, procesos y prácticas profesionales. La Plata: Colegio de Asistentes Sociales; 2017.

Ylvisaker, S. (2011). Tales from the sequestered room: client experiences of social work in Norway and Sweden. Journal of Social Work, 10. https://doi.org/10.1177/1468017311412035

Zizek, S. (2009). En defensa de la intolerancia. Madri: Ed. Sequitur.

Publicado

2021-09-28