Tempos de pandemia: impactos no processo de construção de um status profissional relativamente autônomo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.1590/1982-0259.2023.e89960

Palavras-chave:

Pandemia, Assistência, Crise, Serviço Social

Resumo

O surgimento da pandemia de Covid-19 trouxe uma explicação imposta para a crise estrutural do capital, que vinha sendo gerida a partir de uma ofensiva do capital contra todas as conquistas do trabalho. Nesse contexto, a extensão inédita da assistência, como mecanismo privilegiado para enfrentar a dessocialização e o risco de sobrevivência de grandes contingentes expulsos do vínculo empregatício, ganha nova legitimidade na medida em que sua plasticidade tornou adequada para enfrentar a sobrevivência de novos contingentes atingidos pela pandemia. Esse contexto traz novos desafios à busca de ampliar a autonomia relativa da profissão de Serviço Social.

Biografia do Autor

Pablo Bentura, Departamento de Trabajo Social - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la Républica

Doctor em Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales (FLACSO sede
Argentina). Profesor Titular Dedicación Total Departamento de Trabajo Social – Facultad De Ciencias Sociales – Universidad de la Républica – Uruguay.

Referências

ACOSTA, L. (2016). El proceso de renovación del Trabajo Social en Uruguay. Fronteras, 9, 29–45. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7273

ACOSTA, L. (2001). La mediación del “higienismo” en la génesis del Servicio Social en el Uruguay. https://www.adasu.org/prod/1/486/Luis.Acosta.pdf

ACOSTA, L. (1997). Modernidad y Servicio Social: un estudio sobre la génesis del Servicio Social en el Uruguay. Disertación (Maestría en Servicio Social) UFRJ, Rio de Janeiro. S/E.

BASILE, G. (2020). La triada de cuarentenas, neohigienismo y securitización en el SARS-CoV-2: matriz genética de la doctrina del panamericanismo sanitario. Ediciones GT Salud Internacional y Soberanía Sanitaria CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), Mayo.

BRALICH, J. (1993). La formación universitaria de asistentes sociales: más de seis décadas de historia. Cuadernos de Trabajo Social, Montevideo, Universidad de la República, 2, 9–48.

CANALES, M. (2006). El Grupo de Discusión y el Grupo Focal. En CANALES (Ed). Metodología de investigación social. Santiago de Chile, LOM.

CARDOZO, F.; FALLETO. E. H. (1967). Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica). CEPAL. Santiago de Chile. https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/1027/1/Cardoso_Faletto_Dependencia-desarrollo-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

DOMÍNGUEZ UGA, V. (2004). A categoria “pobreza” nas formulações de política social do Banco Mundial. Revista Sociologia Política, Curitiba, 23, 55–62.

DURKHEIM, E. (2007). La división del trabajo social. México. Colofón.

FOUCAULT, M. (1998). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México, Ed. Siglo XXI.

FOUCAULT, M. (2004). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, Buenos Aires.

FOUCAULT, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

GRASSI, E. (1984). La implicancia de la investigación social en la práctica profesional del trabajo social Barcelona. Revista de Treball. Social, 135, 43–54.

GRASSI, E. et al. (1994). Políticas sociales: crisis y ajuste estructural. Buenos Aires, Espacio Editorial.

GRASSI, E. (2006). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal: la otra década infame (I). Buenos Aires, Espacio Editorial.

IAMAMOTO, M. (1997). O Servicio Social y división del trabajo. Sao Paulo: Cortez.

IAMAMOTO, M. (1995). Renovação e conservadorismo no serviço social. Ensaios críticos. São Paulo: Cortez.

KRUSE, H. (1987). Evolución de los modelos de ayuda en el Uruguay. Revista Trabajo Social Uruguay, Montevideo, 2, 18–23.

KRUSE, H. (1994). “En procura de nuestras raíces”. Cuadernos de Trabajo Social, Montevideo, 3, 87-106. FCS. DTS. UDELAR.

LAURELL ASA, C. (2000). Avanzar al pasado: la política social del neoliberalismo. In: Borgiani, E., Montaño, C. (org.). La política social hoy. São Paulo: Cortez.

MONTANO, C. (1998). La naturaleza del servicio social en su génesis. Cortez, São Paulo.

MARIATTI, A, (2015). Política Social y despolitización. Un estudio de caso en el Ministerio de Desarrollo Social y los Programas de transferencia de renta condicionada. Comisión Sectorial de Investigación Cientifica, Bibliotecaplural, Montevideo.

NETTO, J. P. (1997). Capitalismo monopolista y servicio social. Editorial Cortez. Sao Paulo.

NETTO, J. P. (1991) Ditadura e Servicio social. Uma análisis do servicio social no Brasil pós 64. Editorial Cortez. Sao Paulo.

NUÑEZ, V. P (2014, octubre). Formas actuales del control social: impactos en la educación social. Reflexiones desde la pedagogía social. Revista Interfaces científicas: Educacao, Aracaju, 3(1), 57–66. https://periodicos.set.edu.br/index.php/educacao/article/viewFile/1634/980

MERTON, R. et al. (1998). Propósitos y criterios de la entrevista focalizada. Empiria: Revista de Metodología en Ciencias Sociales, 1, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED Madrid.

MORÁS, L. (2000). De la tierra purpúrea al laboratorio social. EBO. Montevideo.

ORTEGA, E. (2003). El Servicio Social y los procesos de medicalización de la sociedad uruguaya en el período neobatllista. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7647/1/TMTS_OrtegaElizabeth.pdf

ORTEGA, E. (2011). Medicina, religión y gestión de lo social. Un análisis genealógico de las transformaciones del Servicio Social en el Uruguay. 1955-1973. CSIC-UDELAR. Colección Biblioteca Plural.

RICHMON, M. (1977). Caso social individual. Universidad General Roca, Rio Negro Argentina. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000029.pdf

RICHMON, M. (19--). Diagnostico social. Universidad General Roca, Rio Negro Argentina. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000062.pdf

Publicado

2023-04-26