Love, risk and AIDS: men who have sex with men
DOI:
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n150443Abstract
The aim of this work is to understand the conditions under which men take risk of contracting the virus that causes AIDS. It is a qualitative research, based on the Grounded Theory, with interviews with men who have sex with other men. The results show homosexuality as an improper conduct, for which the punishment is AIDS. The knowledge about the disease does not prevent risky behaviors; because, when looking for a relationship with the other, they are accepting the risk. The study concludes that the union of lack of affection and discrimination promotes an overvaluation of the couple encounters. The affection lived in that situation is equated to the recognition of a human being who is legitimated by another human being.
Downloads
References
ACUÑA, Edgar. “Disertaciones psicoanalíticas y humanas sobre erotismo. Afectividad y amor”. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental, Salamanca, v. 1, n. 4. Disponible en: https://studylib.es/doc/6450975/disertaciones-psicoanaliticas-y-humanas-sobre-erotismo. 2008. Acceso el 08/04/2017.
ANDRÉS, Rodrigo. “La homosexualidad masculina, el espacio cultural entre masculinidad y feminidad y preguntas ante una crisis”. En: SEGARRA, Marta; CARABÍ, Angels. (Eds). Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria, 2000. p. 121-132.
BONINO, Luis. “Varones, género y salud mental: reconstruyendo la normalidad masculina”. En: SEGARRA, Marta; CARABÍ, Angels. (Eds). Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria, 2000. p. 62.
CASTAÑEDA, Marina. La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. Barcelona: Ediciones Paidós, 2013. p. 156.
CENTRES FOR DISEASE CONTROL. “Pneumocystis pneumonia – Los Angeles”. MMWR. Atlanta, v. 30, p. 250-2. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/june_5.htm. 1981. Acceso el 13/04/2017.
CHIRINOS, Jesús; BARDALES, Olga; SEGURA, María. “Las relaciones coitales y la percepción de riesgo de adquirir ETS/SIDA en adultos jóvenes varones de Lima, Perú”. Cad. Saúde Pública [En línea]. Rio de Janeiro, 2006, v. 22, n. 1, p. 79-85. Disponible em: http://www.Sidastudi.org/resources/inmagic-img/dd1346.pdf. Acceso el 18/04/2017.
COLL-PLANAS, Gerard; CRUELLS, Marta. “La puesta en práctica de la interseccionalidad política: el caso de las políticas LGTB en Cataluña”. Revista Española de Ciencia Política [En línea]. Logroño, 2013, n.31, pp. 153-172. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37578. Acceso el 15/03/2017.
CORBIN, Juliet; STRAUSS, Anselm. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.
DE LA CUESTA, Carmen. Interaccionismo-interacción-teoría fundada. Medellín: Fundación Luis Amigó, 1999.
DIRECCIÓN SECCIONAL DE ANTIOQUIA. Eventos de interés en salud pública por subregiones y municipios. Antioquia 2007 – 2017. Medellín: La Dirección. Disponible en: https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/eventos-en-salud-publica/item/71-eventos-de-interes-en-salud-publicapor-subregiones-y-municipios-antioquia-2007-2014. 2011. Acceso el 25/03/2017.
ESTRADA, John. “La infección por VIH-Sida entre hombres que tienen sexo con hombres en América Latina”. Rev. Fac. Nal. Salud Pública, Medellín, v. 22, n. 1, p. 118, 2004.
FOLCH, Cinta; MARKS, Gary; ESTEVE, Anna; ZARAGOZA, Katy; MUÑOZ, Rafa; CASABONA, Jordi. “Factors Associated with Unprotected Sexual Intercourse with Steady Male, Casual Male, and Female Partners Among Men Who Have Sex With Men in Barcelona, Spain”. AIDS Education and Prevention, New York, v. 18, n. 3, p. 227-242. Disponible en: https://guilfordjournals.com/doi/10.1521/aeap.2006.18.3.227. DOI: 10.1521/aeap.2006.18.3.227, 2006. Acceso el 10/02/2017.
FOLCH, Cinta; CASABONA, Jordi; MUÑOZ, Rafa; GONZÁLEZ, Victoria; ZARAGOZA, Katy. “Incremento en la prevalencia del VIH y en las conductas de riesgo asociadas en hombres que tienen sexo con hombres: 12 años de encuestas de vigilancia conductual en Cataluña”. Gac. Sanit., Barcelona, v. 24, n. 1, p. 40-46. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S021391110900329X/1-s2.0-S021391110900329X-main.pdf?_tid=c8842b64-326d-11e6-a73b-00000aacb35f&acdnat=1465935957_6f9b83d90c3958b110c2591ac0e99edc. 2010. ISSN 0213-9111. DOI: 10.1016/j.gaceta.2009.06.010. Acceso el 20/03/2017.
GARCÍA-MARTÍNEZ, Alfonso. “Educación y prevención del SIDA”. Anales de Psicología, Murcia, v. 21, n. 1, p. 50-57, junio. 2005.
GOETZ, Judith; LECOMPTE, Margaret. Etnografía y Diseño cualitativo en Investigación educativa. Madrid: ED. Morata, Colección Pedagogía Manuales S.A., 1998.
GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, Luz; LLAMAS-COVARRUBIAS, Mara; GONZÁLEZ-VÁZQUEZ, Edith; CAMPOS-LOZA, Ariel; ARCE-ROSAS, Jorge; MERCADO-NUÑEZ, Emmanuel; SORIA-RODRÍGUEZ, Raul; GARCÍA-CASTRO, José; ANDRADE-VILLANUEVA, Jaime. “Nuevas terapias antirretrovirales en la infección por VIH”. Revista Médica MD, Guadalajara, v. 5, n. 3, p.143-149, 2014.
GUAJARDO, Gabriel. “Contexto sociocultural del sexo entre varones”. En: CÁCERES, Carlos; PECHENY, Mario; VERIANO, Terto. (Eds). SIDA y sexo entre hombres en América Latina: vulnerabilidades, fortalezas, y propuestas para la acción Perspectivas y reflexiones desde la salud pública, las ciencias sociales y el activismo. Perú: UPCH/ONUSIDA, 2002. p. 57-79.
InfoSIDA. Efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH. Maryland: National Library of Medicine, NLM. Disponible en: https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/fact-sheets/22/63/medicamentos-contra-el-vih-y-sus-efectos-secundarios. Acceso el 20/03/2017.
ISAZA, Paola; URIBE, Maria José. Impacto de las trayectorias sexuales y afectivas en la relación de pareja durante el noviazgo. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2010.
LEÓN, Magdalena. “Familia y género: encuentros y desencuentros. Un análisis desde la sociología”. En: Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Familia Siglo XXI. Medellín: Alcaldía de Medellín, 1995, p. 483-513.
LLAMAS, Ricardo. Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a la homosexualidad. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, 1998.
MARTÍN, Jaime. Diversidad sexual, discriminación y pobreza frente al acceso a la salud pública: demandas de la comunidad TLGBI en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20130829115928/DiversidadSexual.pdf. 2013. Acceso el 12/12/2016.
MEDLINEPLUS. Medicinas para el VIH y el sida. Rockville Pike: U.S. National Library of Medicine. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/hivaidsmedicines.html. 2015. Acceso el 18/02/2017.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Informe UNGASS 2010. Seguimiento de la Declaración de Compromiso sobre El virus que produce el SIDA. Bogotá: El Ministerio. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/2_abril2012_final_UNGASS_COLOMBIA.pdf. 2012. Acceso 18/02/2017.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL; ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Boletín Epidemiológico. Situación de El virus que produce el SIDA. en Colombia. Bogotá: El Ministerio, OPS, 2013.
MONTANER, Julio; MELLORS, John. “Antiretroviral therapy for previously treated patients” (editorial). N Engl J Med, v. 345, n. 6, p. 452, 2001.
ONUSIDA. Infección por VIH-Sida en Colombia: aspectos fundamentales, respuesta nacional y situación actual. Santafé de Bogotá: ONUSIDA, 1999.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA). Formas y contextos de la violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex. Washington: CIDH. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/formas-violencia-lgbti.html. 2015. Acceso 18/02/2017.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ONUSIDA. VIH y Sida en las Américas. Una epidemia multifacética. Washington: OPS, OMS, ONUSIDA, 2001.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ONUSIDA. Prevencioìn de la infeccioìn por el VIH bajo la lupa. Un anaìlisis desde la perspectiva del sector de la salud en Ameìrica Latina y el Caribe [Internet]. Washington, D.C.: OPS, ONUSIDA; 2017 [citado 03 jul 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/prevencion-vih-la-lupa-2017/
PISANI, Elizabeth; BROWN, Tim; SAIDEL, Tobi; REHLE, Thomas y CARAËL, Michel. Recopilación de datos sobre el comportamiento necesarios para los programas nacionales de VIH, Sida e infecciones de transmisión sexual. Ginebra: IMPACT, FHI, ONUSIDA, 2002.
PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Medellín: PROFAMILIA. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%202005.pdf. 2006. Acceso 13/11/2016.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución 8430 de 1993: por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud, 1993.
SAX, Paul. “Opportunistic infections in HIV disease: down but not out”. Infect Dis Clin North Am, Bethesda, v. 15, n. 2, p. 433-455, 2001.
SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA. Significado del Sida y la infección por VIH para grupos expuestos a un mayor riesgo de infección. Medellín: Servicio Seccional, 1993.
SONTAG, Susan. El Sida y sus metáforas. Barcelona: Muchnik Editores, 1989.
TORO, José. “Vulnerabilidad de hombres gays y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) frente a la epidemia del El virus que produce el SIDA. en América Latina: La otra historia de la masculinidad”. En: CÁCERES, Carlos; PECHENY, Mario; VERIANO, Terto. (Eds). SIDA y sexo entre hombres en América Latina: vulnerabilidades, fortalezas, y propuestas para la acción Perspectivas y reflexiones desde la salud pública, las ciencias sociales y el activismo. Perú: UPCH/ONUSIDA, 2002. p. 81-102.
UNAIDS. UNAIDS data 2018 [Internet]. Génova: UNAIDS, 2018. [citado 03 jul 2019]. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/unaids-data-2018_en.pdf
VINACCIA, Stefano; QUICENO, Japcy; GAVIRIA, Ana; SOTO, Ana; GIL, María; BALLESTER, Rafael. “Conductas Sexuales de Riesgo para la Infección por El virus que produce el SIDA en Adolescentes Colombianos”. Ter Psico, Santiago, v. 25, n. 1, p. 39-50. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082007000100003&lng=es&nrm=iso. 2007. ISSN 0718-4808. DOI: 10.4067/S0718-48082007000100003. Acceso el 15/04/2017.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Revista Estudos Feministas is under the Creative Commons International 4.0 Attribution License (CC BY 4.0), that allows sharing the work with recognition of authorship and initial publication in this journal.
The license allows:
Sharing (copying and redistributing the material in any support or format) and/or adapting (remixing, transforming, and creating from the material) for any purpose, even if commercial.
The licensor cannot revoke these rights provided the terms of the license are respected. The terms are the following:
Attribution – you should give the appropriate credit, provide a link to the license and indicate if changes were made. This can be done in several ways without suggesting that the licensor has approved of the use.
Without additional restrictions – You cannot apply legal terms or technological measures that prevent others from doing something allowed by the license.