Hablemos más de racismo e islamofobia, y menos de hiyab
DOI:
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n385759Descargas
Citas
ADLBI, Sirin. La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. Madrid: Akal,
AMZIAN, Salma. “Es mora, pero es moderna”. desde-elmargen.net, 2016. Disponible en http://
desde-elmargen.net/es-mora-pero-es-moderna. Acceso en 07/05/2022.
ANDÚJAR, Natalia. “Por unos feminismos islámicos no hegemónicos”. nataliaandujar.wordpress.com, 16/04/2018. Disponible en https://nataliaandujar.wordpress.com/2018/04/16/por-unosfeminismos-islamicos-no-hegemonicos. Acceso en 07/05/2022.
BOUTELDJA, Houria. Los blancos, los judíos y nosotros. Hacia una política del amor revolucionario. Tres Cantos: Akal, 2017.
GIL-FLORES, Daniel. Islamofobia, racismo e izquierda: discursos y prácticas del activismo en
España. 2019. Grado de Doctor. Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, España.
LÓPEZ BARGADOS, Alberto. “La amenaza yihadista en España: viejos y nuevos orientalismos”.
Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, n. 21, p. 73-80. 2016.
MIJARES MOLINA, Laura; RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Ángeles. “Mujeres, pañuelo e islamofobia en
España: Un estado de la cuestión”. Anales de Historia Contemporánea, Murcia, v. 24, p. 121-
, 2008.
RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Ángeles. La trampa del velo. El debate sobre el uso del pañuelo musulmán. Madrid: Catarata, 2011.
RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Ángeles; MIJARES MOLINA, Laura. Los feminismos ante el islam: el velo y los cuerpos de las mujeres. Madrid: Catarata, 2021.
VASALLO, Brigitte. “La islamofobia de género como violencia machista”. Píkara Magazine, marzo, 08/03/2016a. Disponible en http://www.pikaramagazine.com/2016/03/la-islamofobia-de-generocomo-violencia-machista. Acceso en 07/05/2022.
VASALLO, Brigitte. “Islamofobia, perspectiva decolonial e interseccionalidad”. In: VV.AA. Más
allá de lo imposible. La dimensión política de los derechos humanos en el siglo XXI. Tafalla:
Txalaparta, 2016b, p. 331.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Estudos Feministas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudos Feministas está bajo licencia de la Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite compartir el trabajo con los debidos créditos de autoría y publicación inicial en este periódico.
La licencia permite:
Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y/o adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercial.
El licenciante no puede revocar estos derechos siempre que se cumplan los términos de la licencia. Los términos son los siguientes:
Atribución - se debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto se puede hacer de varias formas sin embargo sin implicar que el licenciador (o el licenciante) haya aprobado dicho uso.
Sin restricciones adicionales - no se puede aplicar términos legales o medidas de naturaleza tecnológica que restrinjan legalmente a otros de hacer algo que la licencia permita.