Essay on a tragedy: the extermination of the indigenous in Uruguay or about why we are a sad people
DOI:
https://doi.org/10.5007/2176-8552.2024.e98659Keywords:
exterminio indígena, memoria colectiva, suicidio, colonialismoAbstract
Este ensayo procura indagar las causas de los preocupantes índices de depresión y suicidios en el Uruguay. Cientistas sociales, con sus métodos positivistas, aún no han conseguido dar explicaciones a esta tragedia, mientras que poetas, literatos y artistas han quedado al margen de ofrecer respuestas sobre esta materia, como si no fuesen capaces de entender los abismos del alma humana. Estas páginas pretenden revelar que existen traumas colectivos, que la memoria es un fenómeno social arraigado en la vida de una comunidad. El proceso de exterminio de los indígenas en el Uruguay, en especial del pueblo charrúa, ha quedado silenciado bajo narrativas hegemónicas y colonialistas de la historia oficial que insisten en construir una identidad nacional de país blanco y sin indígenas. A partir de un análisis del concepto de historia en Walter Benjamin es posible afirmar que la sociedad carga con sus traumas en cuanto no encuentre el camino histórico de compensar sus víctimas. Este ensayo pretende indagar esa percepción distópica de desesperanza y constituir en sí mismo un lugar de memoria, cuya lectura contribuya, de forma tal vez misteriosa, a la redención de los oprimidos y pacificación de un pueblo.
References
AGAMBEN, Giorgio. Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2011.
ARENDT, Hannah. Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Editorial Gedisa, 1990.
BENJAMIN, Walter. El libro de los pasajes. Madrid: Ediciones Akal, 2005.
BENJAMIN, Walter. Origem do drama barroco alemão. Tradução, apresentação e notas: Sergio Paulo Rouanet. São Paulo: Editora Brasiliense, 1984.
BENJAMIN, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México, D.F.: Itaca - Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.
BRACCO, Diego. Con las armas en la mano: charrúas, guenoa-minuanos y guaraníes. Montevideo: Editorial Planeta, 2013.
BUSCH, Germán Adolfo. El suicidio en Uruguay, análisis y reflexiones desde la sociología. 2012. 45 f. Tesis (Licenciatura en Sociología). Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales - UDELAR, 2012. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/25081. Acceso en: 18 feb. 2024.
DURKHEIM, Émile. El suicidio. Estudio de sociología. Madrid: Editorial Reus, 1928.
FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México, D.F.: Siglo XXI Editores, 2007.
GAGOSIAN PREMIERS. “Anselm Kiefer: Field of the Cloth of Gold”. Gagosian Premiers, 23 marzo 2021. Disponible en: https://gagosian.com/exhibitions/2021/anselm-kiefer-field-of-the-cloth-of-gold/. Acceso en: 18 feb. 2024.
GANDUGLIA, Néstor. Historias mágicas del Uruguay interior. Montevideo: Editorial Planeta, 2019.
HEIN, Pablo; PANDOLFI, Jimena; GÓMEZ, Gabriel. “No escribo más… se me nubló la vida. Análisis de notas suicidas en la vejez”. Revista de Ciencias Sociales, Montevideo, v. 33, n. 46, p. 11-29, ene./jun. 2020. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-social/files/documentos/publicaciones/1730.pdf. Acceso en: 18 feb. 2024.
HEIN, P.; PANDOLFI, J.; GONZÁLEZ, Víctor Hugo. “Presentación: suicidio y sociedad”. Revista de Ciencias Sociales, Montevideo, v. 33, n. 46, p. 7-10, ene./jun. 2020. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-social/files/documentos/publicaciones/1730.pdf. Acceso en: 18 feb. 2024.
INFOBAE. “Por qué hay tantos suicidios en Uruguay”. The Economist Newspaper Limited, Buenos Aires, 26 noviembre 2023. Disponible en: https://www.infobae.com/economist/2023/11/26/por-que-hay-tantos-suicidios-en-uruguay/#:~:text=Muchas%20personas%20mayores%20sufren%20soledad,se%20espera%20que%20sean%20estoicos. Acceso en: 18 feb. 2024.
LÖWY, Michael. Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2002.
LISSARDY, Gerardo. “¿Por qué se suicidan los uruguayos?” BBC Mundo, New York, septiembre 2012. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120907_suicidios_uruguay_causas_gl. Acceso en: 18 feb. 2024.
MIGNOLO, Walter. El lado más oscuro del Renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización. Cali: Editorial Universidad del Cauca, 2017.
MÖLLER-LEIMKÜHLER, Anne Maria. “The gender gap in suicide and premature death or: why are men so vulnerable?” European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, London, v. 253, n. 1, p. 1-8, feb. 2003. DOI: 10.1007/s00406-003-0397-6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/10832400_The_Gender_Gap_in_Suicide_and_Premature_Death_or_Why_Are_Men_So_Vulnerable. Acceso en: 18 feb. 2024
NIETZSCHE, Friedrich. La ciencia jovial. La gaya scienza. Caracas: Monte Ávila Editores, 1990.
REPETTO, Ana Francesca. Uma arqueologia do apagamento: narrativas de desaparecimento Charrúa no Uruguai desde 1830. 2017. 155f. Dissertação (Mestrado em Antropologia Social). Rio de Janeiro: Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Museu Nacional, UFRJ, 2017. Disponible en: http://objdig.ufrj.br/72/teses/862941.pdf. Acceso en: 18 feb. 2024.
REPETTO, Ana Francesca. “Un país con indios: procesos de reconstrucción étnica charrúa y algunas de sus tensiones en el Uruguay”. Espaço Ameríndio - UFRGS, Porto Alegre, v. 17, n. 1, p. 82-99, ene./abr. 2023. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/index.php/EspacoAmerindio/article/view/130855/88549. Acceso en: 18 feb. 2024.
SIERRA, Malú. Un pueblo sin estado. Mapuche, gente de la Tierra. Santiago de Chile: Catalonia, 2010. [versión Kindle].
Downloads
Published
Issue
Section
License
Os artigos e demais trabalhos publicados na outra travessia passam a ser propriedade da revista. Uma nova publicação do mesmo texto, de iniciativa de seu autor ou de terceiros, fica sujeita à expressa menção da precedência de sua publicação neste periódico, citando-se a edição e data dessa publicação.

Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.