Estudio lexical del vocabulario del juego de arco y flecha y de la carrera de tora Parkatêjê

Autores/as

  • Marília de Nazaré de Oliveira Ferreira Universidade Federal do Pará
  • Luciana Renata dos Santos Vieira Universidade Federal do Pará
  • Eliane Oliveira da Costa Universidade Federal do Pará

DOI:

https://doi.org/10.5007/1984-8412.2017v14n3p2300

Resumen

El trabajo tiene como objetivo proporcionar subsidios para la documentación y análisis de la lengua Parkatêjê a través del estudio del léxico de dos actividades tradicionales del pueblo Parkatêjê: carrera de tora y el juego de arco y flecha. Para ello, partimos de dos campos léxicos, carrera de tora y juego de arco y flecha, los cuales fueron subdivididos en cinco subcampos semánticos: espacio físico; etapas y procesos; elementos humanos; partes, componentes, especificaciones y medidas e instrumentos. La recolección de datos fue realizada in loco con la aplicación de cuestionarios lingüísticos con indígenas de tres grupos de edad. La investigación se basa en postulaciones teórico-metodológicas de la Etnolingüística por Coseriu (1990), Velarde (1991) y Rodrigues (2005); de la Lexicología y de la Lexicografía basada en Biderman (2001) y Dubois et al. (1973); y del Campo Léxico con Coseriu (1977) y Abbade (2011). Al término del estudio llegamos a la estructura ya la organización del vocabulario a que nos proponemos investigar, así como a las particularidades lingüísticas del léxico.

Biografía del autor/a

Marília de Nazaré de Oliveira Ferreira, Universidade Federal do Pará

Professora do Instituto de Letras e Comunicação (ILC), vinculada à Faculdade de Letras (FALE), da Universidade Federal do Pará (UFPA). Doutora e Mestre em Linguística, respectivamente nos anos de 2003 e 1995. Desenvolve pesquisas sobre a língua Parkatêjê desde 2000.

Luciana Renata dos Santos Vieira, Universidade Federal do Pará

Mestranda em Estudos Linguísticos no Programa de Pós-Graduação em Letras (PPGL) da Universidade Federal do Pará (UFPA).

Eliane Oliveira da Costa, Universidade Federal do Pará

Doutoranda em Estudos Linguísticos no Programa de Pós-Graduação em Letras (PPGL) da Universidade Federal do Pará (UFPA).

Publicado

2017-09-25

Número

Sección

Artículo