Las paradojas de la razón en las tareas de investigación y enseñanza universitarias

Autores/as

Resumen

A partir de los datos empíricos de la investigación sobre la modificación del perfil de los estudiantes universitarios en Uruguay, desarrollada a partir de mediciones sistemáticas desde 2013 mediante cuestionario autoadministrado a una muestra de cursantes de una asignatura masificada de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de la República, este artículo constituye una reflexión sobre el desafío de superación de las paradojas de la razón moderna en las tareas de investigación y enseñanza universitarias. El trabajo busca poner en consideración los históricos señalamientos sobre contradicciones de la razón ilustrada a partir de los planteamientos de la teoría crítica, recuperando el sentido emancipatorio de un pensamiento cuestionador de los modelos tecnocráticos y de la rehabilitación de los impulsos conservadores en la educación universitaria, en tiempos asediados por la liviandad de los aprendizajes profesionales.

Biografía del autor/a

Carolina González Laurino, Universidad de la República

Doctora en Sociología y Ciencias Políticas (opción Sociología). Universidad de Deusto. Licenciada en Sociología. Universidad de la República. Licenciada en Trabajo Social. Universidad de la República. Docente e investigadora del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Editora de la revista Fronteras. Co-responsable del Diploma en Penalidad Juvenil del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Investigadora activa del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Citas

ACOSTA, L. El proceso de renovación del Trabajo Social en Uruguay. In: Fronteras, Montevideo, n. 9. pp. 29-45. 2016.

ADORNO, Th. W. & HORKHEIMER, M. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid, Trotta. 1997.

BAUMAN, Z. Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Universitaria. 2006.

BERNTEIN, R. J. Introducción. En: GIDDENS, A. et. al. Habermas y la modernidad. Madrid, Cátedra. pp. 13-61. 1991.

BOURDIEU, P. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus. 1998.

BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J.C. & PASSERON, J.C. El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires, Siglo Veintiuno. 2011.

BOURDIEU, P. La práctica de la sociología reflexiva. (Seminario de París). In: BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo Veintiuno. pp. 301-358. 2005.

CAMPS, V. Elogio de la duda. Barcelona, Arpa. 2016.

CARLINO, P. Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de las ciencias sociales y humanas. I Jornadas sobre La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias. Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján, Luján, Provincia de Buenos Aires. Diciembre, 2001. Disponible en: https://www.aacademica.org/paula.carlino/178.pdf Acceso en junio 2018.

CARLINO, P. Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Uni-Pluri/Versidad, vol. 2, n. 2, pp. 57-67. 2002a. Disponible en: https://www.aacademica.org/paula.carlino/205 Acceso en junio 2018.

CARLINO, P. Enseñar a escribir en todas las materias: cómo hacerlo en la universidad. Simposio Internacional Lectura y escritura: nuevos desafíos. Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 6 de abril de 2002. 2002b. Disponible en: https://www.aacademica.org/paula.carlino/146.pdf Acceso en junio 2018.

CARLINO, P. Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. In: Uni-Pluri/Versidad, vol. 3, n. 2. 2003. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12289/11146 Acceso en junio 2018.

CARLINO, P. Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2005. Disponible en: https://www.aacademica.org/paula.carlino/3.pdf Acceso en junio 2018.

ELÍAS, N. La sociedad de los individuos. Barcelona, Península. 1990.

KARSZ, S. Problematizar el trabajo social. Definición, figuras, clínica. Barcelona, Gedisa. 2007.

FORSTER, R. W. Benjamin - TH. W. Adorno. El ensayo como filosofía. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. 1991

FREUD, S. El malestar en la cultura. In: Obras completas, Tomo III. CLVIII. Madrid, Biblioteca Nueva. pp. 3017-3067. 1929/1930.

GIDDENS, A. Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza Editorial. 1994.

GRASSI, E. La implicancia de la investigación social en la práctica del Trabajo Social. In: Margen, Buenos Aires, n. 9, pp. 1-15. 1995. Disponible en: https://www.margen.org/suscri/numero9.html Acceso en junio 2017.

AUTOR. 2014.

AUTOR. 2018.

HABERMAS, J. Conocimiento e interés. Buenos Aires, Tecnos. 1990.

HABERMAS, J. La modernidad, un proyecto incompleto. In: FOSTER, H. (ed.) La posmodernidad. México, Kairós. pp. 19-36. 1988.

HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Tomo II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid, Taurus. 1987.

HABERMAS, J. Modernidad versus postmodernidad. In: Picó, J. (comp.) Modernidad y postmodernidad. Madrid, Alianza. pp. 87-102. 1994.

HABERMAS, J. La lógica de las ciencias sociales. Madrid, Tecnos. 2012.

HABERMAS, J. El discurso filosófico de la modernidad (Doce lecciones). Madrid, Taurus. 1993.

HABERMAS, J. Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Buenos Aires, Paidós. 2003.

LEOPOLD, S. Que las ideas vuelvan a ser peligrosas. Formación, conocimiento y Trabajo Social. En: Transformaciones sociales, protección social y Trabajo social. XII Congreso Nacional de Trabajo Social. Montevideo, Tradinco. pp. 69-79. 2018.

LYOTARD, J. F. La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid, Cátedra. 2000.

LIPOVESTSKY, G. De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. Barcelona, Anagrama. 2016.

MONTAÑO, C. Análisis de las matrices del Trabajo Social en el Uruguay a través de sus planes de estudio, Cuadernos de Trabajo Social, n. 3. Montevideo, Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social. pp. 45-73. 1994.

ORTEGA, E. Medicina, religión y gestión de lo social: un análisis genealógico de las transformaciones del servicio social en el Uruguay (1955-1973). Montevideo, Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República. 2011.

ROUANET, S.P. Mal-Estar na Modernidade. São Paulo, Compahia Das Letras. 1993.

SÁNCHEZ, J. J. Introducción. Sentido y alcance de Dialéctica de la Ilustración. In: ADORNO, Th. W. & HORKHEIMER, M. Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Trotta. pp. 9-46. 1997.

SAUTU, R. Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Lumiere. 2003.

SAUTU, R. et al. Manual de metodología. Buenos Aires, CLACSO. 2005.

VII Censo de estudiantes universitarios de grado. Principales características de los estudiantes de grado de la Universidad de la República en 2012. Dirección General de Planeamiento. Montevideo, Universidad de la República. 2013.

WELLMER, A. La dialéctica de modernidad y posmodernidad. In: PICÓ, J. (comp.) Modernidad y postmodernidad. Madrid, Alianza. pp. 103-140. 1994.

Descargas

Publicado

2020-02-13