A medicalização da infância como estratégia de governo

Autores

  • Mauricio Bedoya-Hernández Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia https://orcid.org/0000-0002-9654-9393
  • Pablo Andrés de Francisco-León Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Lina Juliedt Mesa Osorio Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.5007/2175-7984.2020.e75325

Resumo

Este artigo informa sobre a pesquisa cujo intuito foi conhecer as estratégias psicocientíficas associadas com a produção de subjetividade no neoliberalismo. O método empregado foi o histórico-crítico fundamentado nos estudos foucaultianos. Resultados: (1) a medicalização da vida tem sido uma estratégia de governo; (2) a medicalização da infância – também estratégia de governo – tem passado por três momentos, cada um deles produz uma forma específica de subjetividade; (3) foram descobertas três razões para medicalizar a infância e (4) as psicociências e as biociências são os discursos que têm orientado tal medicalização. Conclui-se que o neoliberalismo tem empregado esta estratégia de medicalização elaborada pelas ciências psi para ampliar a mercantilização da vida e configurar a subjetividade autogerenciada dos empreendedores

Biografia do Autor

Mauricio Bedoya-Hernández, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Psicólogo, Licencenciado en Educación, Magister en Psicología, Doctor en Ciencias sociales.

Profesor Universidad de Antioaquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Pablo Andrés de Francisco-León, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Estudiante de Filosofía, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Lina Juliedt Mesa Osorio, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Estudiante de Psicologia, Universidad de Antioquia, Medellín, ColombiaJulietd.mesa@udea.edu.co

Referências

ÁLVAREZ-URÍA, F. Viaje al interior del yo. La psicologización del yo en la sociedad de los individuos. In: CASTEL, R. RENDUELES, G. DANZELOT, J. & ÁLVAREZ-URÍA, F. (org.). Pensar y resistir. La sociología crítica después de Foucault. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales, Círculo de Bellas Artes, 2006.

AMORÓS, V. Psicología y psicoterapia humanística. Revista de Psicología de la PUCP, Lima, v.14, n. 1, p. 73-80, out.1996

ARIZAGA, M, & FARAONE, S. La medicalización de la infancia: niños, escuela y psicotrópicos. Informe final (Observatorio Argentino de Drogas, Sedronar–Instituto de Investigaciones Gino Germani). Universidad de Buenos Aires, 2008.

BARCALA, A. La medicalización de la niñez: prácticas en Salud Mental y subjetividad de niñas, niños y adolescentes con sufrimiento psicosocial. In BARCALA, A; LUCIANI CONDE, L. (org.) Salud Mental y niñez en la Argentina. Legislaciones, políticas y prácticas. Buenos Aires: Teseo, 2015.

BARROS, J. Nuevas tendencias de la medicalización. Ciência & Saúde Coletiva, v. 13, p. 579-587, 2008.

BEDOYA, M. La gestión de sí mismo. Ética y subjetivación en el neoliberalismo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2018.

BEDOYA, L. & ALVIAR, M. Familias entrampadas en la hiperactividad. Revista Facultad de Trabajo Social, v. 29, n.29, 237-259, 2013.

BEDOYA, M. & CASTRILLÓN, A. Psicociencias y gobierno de la subjetividad. Iatreia, v. 31, n. 1, p. 18-28, 2018.

BENTALL, R. (2014). Medicalizar la mente. ¿Sirven de algo los tratamientos psiquiátricos? Barcelona: Herder, 2014.

BIANCHI, E. Todo tiene un principio… y en el principio fue el DSM-III. El desbloqueo epistemológico y tecnológico de la psiquiatría biológica estadounidense. Revista Culturas Psi/Psy Cultures, v. 2, pp. 87-114, 2014.

BLEICHMAR, N. & DE BLEICHMAR, C. El Psicoanálisis después de Freud. México: Paidós, 2017.

BROWN, W. El pueblo sin atributos. Barcelona: Malpaso, 2017.

BRZOZOWSKI, F. S. Transtorno de déficit de atenção com hiperatividade: medicalização, classificação e controle dos desvios. Florianópolis. Dissertação de mestrado (Programa de Pós-Graduação em Saúde Pública). Universidade Federal de Santa Catarina, 2009.

CABANAS, E. & ILLOUZ, E. Reseña HAPPYCRACIA. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós, 2019.

CABRAL DE BARROS, J. Ampliando espaços para a “medicalização”: instrumento para desfrute de melhores níveis de saúde? In: CAPONI, S. VERDI, M. BRZOZOWSKI, F.S. & HELLMANN, F. (org.). Medicalização da Vida: Ética, Saúde Pública e Indústria Farmacêutica. Palhoça: Editora Unisul, 2010.

CANGUILHEM, G. Le cerveau et la pensée. Prospective et Santé, v. 14, p. 81-98, 1980.

CANGUILHEM, G. ¿Qué es la psicología? Revista colombiana de psicología, v. 7, p. 7-14, 1998.

CAPONI, S. Michel Foucault e a persistência do poder psiquiátrico. Ciência & Saúde Coletiva, v. 14, n. 1, p. 95-103, 2009a.

CAPONI, S. Para una genealogía de la anormalidad: la teoría de la degeneración de Morel. Scientiæ studia, v. 7, n. 3, p. 425-45, 2009b.

CAPONI, S. Un análisis epistemológico del diagnóstico de depresión. Comunicação saúde educação, v.13, n. 29, p. 327-38, 2009c.

CAPONI, S. Emil Kraepelin y el problema de la degeneración. História, Ciências, Saúde, v. 17, n. 2, p. 475-494, 2010a.

CAPONI, S. Georges Canguilhem: del cuerpo subjetivo a la localización cerebral. Salud Colectiva, v. 6, n. 2, p- 149-161, 2010b.

CAPONI, S. Clasificaciones, acuerdos y negociaciones: bases de la primera estadística internacional de enfermedades mentales (París, 1889). Dynamis, v. 32, n. 1, p. 185-207, 2012a.

CAPONI, S. Loucos e degenerados: uma genealogia da psiquiatria ampliada. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2012b.

CASTEL, F., CASTEL, R. & LOVELL, A. (org.). La sociedad psiquiátrica avanzada. El modelo norteamericano. Barcelona: Anagrama, 1980.

CASTEL, R. Homo psicologicus (Entrevista a Robert Castel por Daniel Friedmann). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid, v. 6, n. 18, p. 454-462, 1986.

CASTEL, R. El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo. Buenos Aires: Nueva visión, 2009.

CASTRO, E. Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.

CASTRO-GÓMEZ, S. Historia de la gubernamentalidad II. Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre, 2016.

CHÁVEZ, T. Análisis del fenómeno del TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad) en la Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación Jalisco. Los intentos de hacer invisible la subjetividad en los ambientes escolares. Diálogos sobre Educación, v. 8, n. 5, p. 1-15, 2014.

DELEUZE, G. Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos, 1999.

DELEUZE, G. La subjetivación: curso sobre Foucault III. Buenos Aires, Argentina: Cactus, 2015.

DREYFUS, H. & RABINOW, P. Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.

DUEÑAS, G. Acerca de la patologización y medicalización de los malestares infantiles actuales y sus derechos en juego. Derechos en Acción, v. 12, n. 12, p. 304, 2019.

FARAONE, S., BARCALA, A., BIANCHI. E. Y TORRICELLI, F. (org.). La industria farmacéutica en los procesos de medicalización/medicamentalización en la infancia. Rev. Margen, v. 54, 2009.

FERNÁNDEZ, M. La ideología de la neurociencia. Temas de psicoanálisis, v. 8, p. 1-27, 2014.

FORCADES, T. Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas. Cuadernos CJ, v. 141, 1-42, 2006.

FOUCAULT M. Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica, 1967.

FOUCAULT, M. La casa de la locura. In: Basaglia, F. & Basaglia, F. (org). Los crímenes de la paz. México: Siglo XXI Editores, 1977.

FOUCAULT, M. Saber y verdad. Madrid: La Piqueta. 1985.

FOUCAULT, M. La vida de los hombres infames. La Plata: Editorial Altamira, 1996.

FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad. Vol. lI. El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI, 1998.

FOUCAULT, M. Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós, 1999.

FOUCAULT, M. Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.

FOUCAULT, M. El sujeto y el poder. In: DREYFUS, H. & RABINOW, P. Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.

FOUCAULT, M. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

FOUCAULT, M. El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-1974). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.

FOUCAULT, M. El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

FRANCES, A. ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la Psiquiatría. Madrid: Ariel 2014.

FREUD, S. Análisis de la fobia de un niño de 5 años. In: J.L. Etcheverry (Trad.). Obras completas: Sigmund Freud. Vol 10. Buenos Aires: Amorrortu, 1976.

GARCÍA, M. Espacio y Poder. El espacio en la reflexión de Michel Foucault. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2006.

GOTZSCHE, P. Medicamentos que matan y crimen organizado. Barcelona: Los libros del lince, 2014.

GREENBERG, J. Y MITCHELL S. Object Relations in Psychoanalytic Theory. Cambridge: Harvard University Press, 1983.

HAN, B-C. La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder, 2013.

HAN, B-C. Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder, 2014.

ILLOUZ, E. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz, 2007.

ILLOUZ, E. La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y cultura de la autoayuda. Madrid: Katz, 2010.

KANT, I. ¿Qué es la Ilustración? Foro de Educación, n. 11, p. 249-254, 2009.

LAVAL, C. & DARDOT, P. La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa, 2013.

LAVAL, C. & DARDOT, P. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa, 2015.

LE BLANC, G. Canguilhem y las normas. Buenos Aires: Nueva visión, 2004.

LE BLANC, G. Las enfermedades del hombre normal. Buenos Aires: Nueva visión, 2010.

MARTÍNEZ, A. A medicalização dos estados de ânimo. O consumo de antidepressivos e as novas biopolíticas das aflições. In: CAPONI, S., VERDI, M., BRZOZOWSKI, F.S. & HELLMANN, F. (org.). Medicalização da Vida: Ética, Saúde Pública e Indústria Farmacêutica. Palhoça: Unisul, 2010.

MASLOW, A. El hombre autorrealizado. Barcelona: Paidós, 1989.

MITCHELL, S. Conceptos relacionales en psicoanálisis: Una integración. México: Siglo XXI, 1993.

MITCHELL, S. & BLACK, M. Más allá de Freud: una historia del pensamiento psicoanalítico moderno. España: Herder, 2004.

MORALES, C; GARCÍA, M; ÁLVAREZ, C; GERVÁS, M; PARDO, R; PÉREZ, O; DE LA TORRE, M Y SANTACREU, M. Guía de intervención clínica infantil guía desarrollada por el Centro de Psicología Aplicada (CPA). Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2015.

PAPALINI, V. “Tecnologías del yo”: entre la gubernamentalidad y la autonomía. In: RODRÍGUEZ FREIRE, R. (org.). El gobierno del presente. Materiales críticos. Valparaíso: Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2013.

PEDRAZA, S., PERDOMO, M. Y HERNÁNDEZ, N. (org.). Terapia narrativa en la co-construcción de la experiencia y el afrontamiento familiar en torno a la impresión diagnostica de TDAH. Universitas Psychologica, v. 8, n. 1, p. 199-214. 2008.

PIGNARRE, P. El gran secreto del a industria farmacéutica. Barcelona: Gedisa, 2005.

RABITO, M.F. Y CORREAS, J. Guías para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: una revisión crítica. Actas españolas de psiquiatría, v 42, n. 6, p. 315 – 324, 2014.

ROSE, N. Y NOVAS, C. Biological citizenship. In: ONG, A. & COLLIER, S. (org.). Blackwell companion to global anthropology. Oxford: Blackwell, 2004.

ROSE, N. Inventing our selves. Psychology, Power and Personhood. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

ROSE, N. Normality and pathology in a biological age. Outlines. Critical Practice Studies, v.3, n. 1, p. 19-33, 2001.

ROSE, N. Psicologia como uma ciência social. Psicologia & Sociedade, v. 20, n. 2, p. 155-164, 2008.

ROSE, N. Políticas de la vida. biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: Unipe, 2012.

STOLKINER, A. Infancia y medicalización en la era de “la salud perfecta”. Propuesta Educativa, v. 1, n. 37, p. 28-38, 2012.

SY, A. La medicalización de la vida: hibridaciones ante la dicotomía Naturaleza/Cultura. Ciência & Saúde Coletiva, v. 23, p. 1531-1539, 2018.

TAYLOR, C. Las fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós, 1996.

THOMAS, A. Ronald Reagan and the commitment of the mentally ill: Capital, interest groups, and the eclipse of social policy. Electronic Journal of Sociology, v. 3, n. 4, 1998.

TIMIMI, S. The McDonaldization of childhood: Children’s mental health in neo-liberal market cultures. Transcultural Psychiatry, v. 47. n. 5, p. 686–706, 2010.

TIMIMI, S., MONCRIEFF, J., JUREIDINI, J., LEO, J., COHEN, D., WHITFIELD, C. ET AL. A critique of the International Consensus Statement on ADHD. Clinical Child and Family Psychology Review, v. 7, n. 1, p. 59-63, 2004.

TOMAS, U. (2015). El psicoasesor. El motivo de consulta. ¿Por qué los niños van a terapia? Recuperado en http://elpsicoasesor.com/el-motivo-de-consulta-por-que-los-ninos-van-a-terapia/

URABAYEN, J. Y CASERO, J. (2018). La gubernamentalidad biopolítica: de la sociedad de control estatal al liberalismo. Revista Co-herencia, v. 15, n. 29, p. 67-92, 2018.

VARGAS, A. Y PARALES, C. La Construcción Social de la Hiperactividad. Revista colombiana de psicología, v. 26, n. 2, 2017.

VÁZQUEZ, F. “Empresarios de nosotros mismos”. Biopolítica, mercado y soberanía en la gubernamentalidad neoliberal. In: UGARTE, J. La administración de la vida. Estudios biopolíticos. Barcelona: Anthropos, 2005.

VASEN, J. C. La atención que no se presta: el “mal” llamado ADD. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas, 2007.

WITMER, L. Clinical Psychology. Psychological Clinic, v. 1, p. 1-9, 1907.

Downloads

Publicado

2021-01-29

Edição

Seção

Dossiê Temático