Pensar o corpo feminino como diálogo de saberes?

Autores

DOI:

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n165893

Resumo

A pesquisa buscou descrever os sentidos que as feministas de um coletivo do sul do Chile produzem em torno da menstruação, e a relação entre esses significados e a cultura indígena regional mapuche, que faz parte dos referentes simbólicos das mulheres para a produção de sentidos corporais. Trata-se de um estudo qualitativo, com base na teoria fundamentada, com uma perspectiva de gênero e uma perspectiva intercultural. Por meio de entrevistas e de um grupo de discussão, os resultados evidenciaram múltiplos significados em torno do menstrual, originados pelas diferentes posições históricas e espaciais das mulheres, com a cultura mapuche. As conclusões problematizam o feminismo menstrual, mostrando suas limitações no reconhecimento das diferentes experiências corporais entre as mulheres do hemisfério sul e na resistência à colonialidade simbólica ocidental.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Andrea De Lourdes Castillo Muñoz, Universidad Católica de Temuco

Teóloga (Pontificia Universidad Católica de Chile), Magíster en Estudios Interculturales (Universidad Católica de Temuco) y doctoranda en Estudios Inerculturales (Universidad Católica de Temuco). Línea de investigación: Género, espiritualidad e interculturalidad.

Gloria Myriam Mora Guerrero, Universidad Católica de Temuco

Psicóloga (Universidad de Guanajuato), Magíster en Psicología Comunitaria (Universidad de Chile) y Doctora en Estudios Americanos (Universidad de Santiago de Chile). Profesora e investigadora de la Universidad Católica de Temuco. Línea de investigación: Género, organización social del cuidado y asociacionismo productivo de mujeres rurales en la Araucanía.

Referências

ALARCÓN, Miguel Ángel. “Algunas consideraciones antropológicas y religiosas alrededor de la menstruación”. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Colombia, v. 56, n. 1, p. 35-45, feb. 2005. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v56n1/v56n1a05.pdf. Consultado el 30/05/2019.

BACIGALUPO, Ana Mariella. “Rituales de género para el orden cósmico: luchas chamánicas mapuche por la totalidad”. Revista de Antropología, Santiago de Chile, v. 17, p. 47-74, 2003-2004. Disponible en https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17353. Consultado el 30/05/2019.

BACIGALUPO, Ana Mariella. “Las mujeres machi en el siglo XX-XXI: ¿personificación de la tradición o desafío a las normas de género?”. In: STUVEN, Ana María; FERNANDOIS, Joaquín. Historia de las mujeres en Chile Tomo II. Chile: Editorial Taurus, 2013. p. 433-502.

BOBEL, Chris. “Our revolution has style: contemporary menstrual product activists “doing feminism”” [En línea] 2010. Disponible en blogspot http://menstruar.blogspot.cl/2010/10/breve-historia-del-activismo-menstrual.html. Consultado el 22/11/2016.

BUTLER, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires. Argentina: Editorial Paidós, 2002.

CALFÍO, Margarita. “Peküyen”. In: NAHUELPAN, Héctor; HUINCA, Herson; MARIMAN, Pablo. TA IÑ FIJKE XIPA RAKIZUAMELUWÜN. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012. p. 279-298.

CARREÑO, Ximena. Rituales femeninos, cuerpo fluido menstrual sembrando la luna. 2011. Pregrado (Programa Licenciada en Artes Visuales) - Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, Cuenca, Provincia de Cuenca, España.

CURIEL, Ochy; GALINDO, María. Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de AbyaYala. España: Editorial ACSUR- LAS SEGOVIAS, 2015.

CEPAL. Los Pueblos indígenas en América Latina. 2014. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37222/S1420521_es.pdf. Consultado el 30/05/2019.

CRESWELL, John. Diseño de investigación. Métodos cualitativos, cuantitativos y métodos mixtos. California: Ediciones SAGE, 2014.

DEBRA, Merskin. “New blood: third-wave feminism and the politics of menstruation”. Contemporary Sociology: a journal of reviews, v. 40, n. 4, p. 435-437, jul. 2011. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0094306111412516g. Consultado el 30/05/2019.

DE VALLESCAR, Diana. Cultura, multiculturalismo e interculturalidad. Hacia una racionalidad intercultural. Madrid. España: Editorial Covarrubias, 2010.

DESCARTES, René. Meditaciones metafísicas. Santiago. Chile: Editorial Universitaria, 1641.

DUSSEL, Enrique. Para una erótica latinoamericana. Caracas. Venezuela: Fundación Editorial El perro y La rana, 2007.

ESTEBAN, Mari Luz. “Cuerpos y políticas feministas: el feminismo como cuerpo”. In: VILLALBA, Cristina; ALVAREZ, Nacho. Cuerpos políticos y agencia. España: Universidad de Granada, 2011. p. 45-84.

FELITTI, Karina. “El tabú de la menstruación: sangre azul”. Revista Anfibia [En línea] Universidad Nacional de San Martín, Argentina, 2015. ISSN 2344-9365. Disponible en http://www.revistaanfibia.com/ensayo/sangre-azul/. Consultado el 10/10/2016.

FORNET-BETANCOURT, Raúl. Notas sobre el sentido de la pregunta por una filosofía americana y su contexto histórico-cultural. In: SEMINARIO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA, V, 1988, Salamanca, Universidad de Salamanca. Actas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1988. p. 437-445.

GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método. Salamanca. España: Ediciones Paidós, 1997.

GARCÍA, Loreto; ROJAS, Soledad. Mujeres mapuche y domo kimün. 2014. Pregrado (Programa de Sociología) - Universidad Diego Portales, Santiago, RM, Chile.

GUILLO, Miren. “La in-corporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re) productivos”. Revista Nómadas. Universidad Central Colombia, n. 39, p. 233-245, oct. 2013. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-75502013000200016&lng=en&nrm=iso&tlng=es. Consultado el 30/05/2019.

HARDING, Sandra. Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata, 1996.

HERNÁNDEZ, Aida. “Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género”. Debate feminista, Ciudad de México, v. 24, p. 206-229, oct. 2001. Disponible en http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/024_13.pdf. Consultado el 05/10/ 2015.

HIDALGO, Jorge; CASTRO, Nelson. “Género, etnicidad, poder e historia indígena en Chile”. In: STUVEN, Ana María; FERNANDOIS, Joaquín. Historia de las mujeres en Chile Tomo I. Chile: Editorial Taurus, 2010. p 83-122.

HURTADO, María de la Luz. “Cuerpo y mujer chilena en la urbe ilustrada del siglo XIX”. In: STUVEN, Ana María; FERNANDOIS, Joaquín. Historia de las mujeres en Chile Tomo I. Chile: Editorial Taurus, 2010. p. 375-425.

KELLE, Udo. “¿Hacer “emerger” o “forzar” los datos empíricos? Un problema crucial de la teoría fundamentada reconsiderada”. Revista FQS [En línea] Berlín, v. 6, n. 2, 2005, Art 27. Disponible en http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/467/3397 Consultado el 05/02/2016.

KETTERER, Lucy. “Mujeres y política. Notas acerca del movimiento de mujeres en la región de la Araucanía de Chile”. Revista La Aljaba [En línea] Luján - Argentina, v. 15, ene/dic. 2011. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/mujeres-y-politica-notas-acerca-del-movimiento-de-mujeres-en-la-region-de-la-araucania-de-chile-886468/. Consultado el 20/05/2019.

KIRKWOOD, Julieta. Ser política en Chile: las feministas y los partidos. Santiago, Chile. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: Ediciones FLACSO,1986.

LAMAS, Marta. “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”. Revista Cuicuilco, México, v. 7, n. 18, ene/abr. 2000. Disponible en https://hum.unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_08.pdf. Consultado el 20/05/2019.

LEVIL, Ximena. “Reflexiones y relatos de una mujer mapuche”. In: BOITANO, Angela; RAMM, Alejandra. Rupturas e Identidades. Santiago. Chile: Editorial Ril. 2015. p. 29-43.

LEÓN, Orfelio; MONTERO, Ignacio. Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Cuarta edición. Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Madrid. España, 2015.

LUGONES, María. “Colonialidad y género”. Revista Tabula Rasa, Bogotá - Colombia n. 9, p. 73-101, jul/dic. 2008. Disponible en https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf. Consultado el 25/05/2019.

MAMANI, Vicenta. Identidad y espiritualidad de la mujer aymara. Cochabamba. Bolivia: Editorial Itinerarios, 2014.

MERLEAU-PONTY, Maurice. Phénoménologie de la perception. Paris: Ediciones Gallimard, 1945. (Trad. Cast. de CABANES, J. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península).

MONTECINO, Sonia. Mujeres de la tierra. Santiago. Chile: Ediciones CEM, 1984.

MORA, Claudia; RÍOS, Marcela. “¿De política de representación a política de coalición? Posibilidades de movilización en el Chile pos-dictadura”. Revista Polis, Santiago, v. 8, n. 24, p. 133-145, 2009. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000300008. Consultado el 15/05/2019.

MORA, Ziley. Magia y secretos de la mujer mapuche. Sexualidad y sabiduría ancestral. Temuco. Chile: Editorial Uqbar, 2006.

OLIVA, Asunción. “Hacia una ontología social del cuerpo en Buthler: análisis y límites”. Investigaciones Feministas [En línea] Madrid, v. 6, p. 85-107, 2015. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51381. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51381. Consultado el 12/02/2016.

PALESTRO, Sandra. “Mujeres en movimiento 1973-1989”. Estudios Sociales, n. 14, FLACSO, Santiago - Chile, 1991. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-67282.html. Consultado el 22/05/2019.

PAREDES, Julieta. Hilando fino desde el feminismo comunitario. México: Editorial El Reboso, 2013.

PERDOMO, Andrea et al. “Prácticas corporales acerca del cuidado de sí en la comunidad indígena Sikuani”. Revista Facultad de Medicina, Bogotá, v. 61, n. 4, p. 381-384, oct. 2013. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n4/v61n4a7.pdf. Consultado el 30/05/2019.

PITTS, Victoria. In the flesch. The cultural politics of body modification. p. 1-23. 2003.

SALAZAR, Cecilia. “Pueblo de humanos: metáforas corporales y diferenciación social indígena en Bolivia”. Revista Anthropologica, La Paz, v. 24, p. 5-27, dic. 2006. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92122006000100001&script=sci_abstract. Consultado el 30/05/2019.

SEGATO, Rita. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial” In: QUIJANO, Aníbal; MEJÍA, Julio. La cuestión descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma - Cátedra América Latina y la colonialidad del poder, 2010. p. 27-59.

SOENGAS, Stella; ZAMORANO, Silvia. El cuerpo en la posmodernidad. In: CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA, I; JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, XVI; ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN PSICOLOGÍA DEL MERCOSUR, V, 2009, Buenos Aires, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Acta académica, 2009, p. 334- 336. Disponible en https://www.aacademica.org/000-020/717. Consultado el 07/02/2017.

WALSH, Catherine. Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Ecuador: Ediciones Abya Yala, 2012.

Publicado

2021-07-21

Como Citar

Castillo Muñoz, A. D. L., & Mora Guerrero, G. M. (2021). Pensar o corpo feminino como diálogo de saberes?. Revista Estudos Feministas, 29(1). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n165893

Edição

Seção

Artigos