Cuerpos de mujeres (des)colonizados según Assia Djebar
DOI:
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n260111Resumen
Assia Djebar (1936-2015) es una renombrada escritora argelina de expresión francesa que tuvo el honor de formar parte de la Academia Francesa (2005), un honor vedado hasta ese momento para magrebíes y que, además, muy pocas mujeres obtienen. Como novelista ha sido ampliamente estudiada, aunque, su extensa e intensa obra merece ser atendida desde la perspectiva de los Estudios de Género.
En este trabajo, me detendré en un tema recurrente en la obra de esta autora: la opresión de las mujeres y de sus cuerpos en la sociedad argelina del siglo XX. Para realizar este estudio voy a servirme, esencialmente, de dos de sus novelas: Femmes d’Alger dans leur appartement (1980) y Nulle part dans la maison de mon père (2007) y utilizaré como herramienta de análisis algunas teorías actuales emanadas desde el feminismo.
Descargas
Citas
ALLOULA, Malek. Le Harem colonial. Ginebra-Paris: Éditions Slatkine, 1981.
AMO del, Mercedes. “La creación literaria de las mujeres magrebíes”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe e Islam, Granada, v. 50, p. 53-67, 2001.
BADRAN, Margot. Feminismo en el Islam. Convergencias laicas y religiosas. Madrid: Ediciones Cátedra - Universidad de Valencia, 2012.
BADRAN, Margot. “Islamic Feminism: what’s in a name”. Al-Ahram Weekly [Online]. El Cairo, n. 569, p. 12-23, Jan. 2002. Disponible en: http://weekly.ahram.org.eg/Archive/2002/569/cu1.htm. Acceso el 28/10/2018.
BESSIS, Sophie. Los árabes, las mujeres, la libertad. Madrid: Alianza editorial, 2008.
BRACCO, Carolina. “La invención de las bailarinas orientales. Un artefacto colonial”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, Madrid, v. 6, p. 55-64, 2017.
CIXOUS, Hélène. La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos, 1995.
DJEBAR, Assia. El amor, la fantasía. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1995.
DJEBAR, Assia. Grande es la prisión. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1997.
DJEBAR, Assia. Femmes d’Alger dans leur appartement. Paris: Albin Michel, 2002.
DJEBAR, Assia. Sin habitación propia. Barcelona: Lumen, 2009.
FANON, Frantz. Black Skin, White Mask. New York: Grove Press, 1967.
FANON, Frantz. Los condenados de la tierra. México: Fondo de cultura económica, 1965.
GARCÍA RAMÓN, María Dolors. “Geografía del género y los espacios de encuentro colonial: una nueva mirada a las narrativas de viaje”. Debate Feminista, México, v. 51, p. 50-62, 2016.
GHARBI, Farah Aïcha. “Femmes d’Alger dans leur appartement d’Assia Djebar: une rencontré entre la peinture et l’écriture”. Études françaises, Montréal, v. 40, n. 1, p. 63-80, 2004.
GRACE, Daphne. The Woman in The Muslim Mask: Veiling and Identity in Postcolonial Literature. London-Sterling: Pluto Press, 2004.
GRIJALBA CASTAÑOS, Covadonga. “La voz de las mujeres sin voz, el irreductible grito de denuncia de Assia Djebar”. En: JOVER SILVESTRE, Yolanda B. (Ed.). La lucha de la mujer en la escritura francófona africana. Almería: Universidad de Almería, 2005. p. 55-71.
HORNUNG, Alfred; RUHE, Ernstpeter (Eds.). Postcolonialisme & Autobiographie. Amsterdam: Rodopi, 1998.
JIMÉNEZ MORELL, Inmaculada. “Assia Djebar, la lengua del enemigo”. Arbor. Ciencia, Pensamiento, Cultura, Madrid, v. 185, n. 2, p. 149-159, 2009.
KETITI, Awatef. “Feminismo, identidad y religión en el mundo árabe”. Revista Clepsydra, La Laguna, v. 16, p. 65-82, 2017.
MACKINNON, Catherine. Feminism Unmodified. Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1987.
MAHMOOD, Saba. “The Subject of Freedom”. Alcores. Revista de Historia Contemporánea, Castilla-León, v. 10, p. 65-114, 2010.
MEMMI, Albert. Portrait du colonisé, précédé du portrait du colonisateur. Paris: Petite Bibliotehèque Payot, 1973.
MERINO, Leonor. La mujer y el lenguaje de su cuerpo. Voces literarias del Magreb. Madrid: CantArabia, 2010.
MERNISSI, Fátima. El harén político. El Profeta y las mujeres. Madrid: Ediciones del Oriente y el Mediterráneo, 1999.
NUSSBAUM, Martha C. “Objectification”. Philosophy and Public Affairs, Stanford University, vol. 24, n. 4, p. 249-291, 1995.
POSADA KUBISSA, Luisa. “Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas”. Investigaciones feministas, Madrid, v. 6, p. 108-121, 2015.
RUSSO, Albert; DORMOY, Nadine. “Entrevista a Assia Djebar”. Africana. Aportaciones para la descolonización del feminismo, Barcelona: Oozebap, p. 164-191, 2013.
SAID, Edward W. Orientalismo. Barcelona: Debate, [1978] 2002.
SEBBAR, Leïla; TARAUD, Christelle; BELORGEY, Jean-Michel. Femmes d’Afrique du Nord. Cartes postales (1885-1930). s.l.: Bleu autor, 2006.
SEGATO, Rita Laura. “El sexo y la norma: Frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad”. Revista Estudos Feministas, v. 22, n. 304, p. 593-616, 2014.
SPIVAK, Gayatri. “Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, v. 3, n. 6, 1998. Disponible en https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OT. ISSN 1851-7811. Acceso el 23/10/2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Estudos Feministas está bajo licencia de la Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite compartir el trabajo con los debidos créditos de autoría y publicación inicial en este periódico.
La licencia permite:
Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y/o adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercial.
El licenciante no puede revocar estos derechos siempre que se cumplan los términos de la licencia. Los términos son los siguientes:
Atribución - se debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto se puede hacer de varias formas sin embargo sin implicar que el licenciador (o el licenciante) haya aprobado dicho uso.
Sin restricciones adicionales - no se puede aplicar términos legales o medidas de naturaleza tecnológica que restrinjan legalmente a otros de hacer algo que la licencia permita.