Palatalização das consoantes velares em wichí (mataguaya)

Autores/as

  • Lorena Cayré Baito Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) / Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET/UNNE)

DOI:

https://doi.org/10.5007/1984-8420.2023.e92244

Palabras clave:

Morfo-fonología, Wichí, Palatalización de velares, Optimidad Estratal

Resumen

La palatalización en wichí es un proceso morfo-fonológico generado por las vocales anteriores, tautosilábicas /i/ y /e/. Este proceso ocurre dentro de la palabra, específicamente, entre morfemas cuando el segmento afectado ocupa la coda final de la base, y el sufijo (o enclítico) que se añade inicia con vocal o con h. A su vez, este proceso está condicionado prosódicamente: el segmento resultante de la palatalización debe ocupar la posición de ataque del sufijo o enclítico. Según Bateman (2007) este proceso presenta características tipológicamente frecuentes: 1) las consonantes velares, /k/ y /x/, son consonantes objetivo (target) típicas de la palatalización, 2) las vocales anteriores, /i/ y /e/, son desencadenantes comunes; y 3) la realización de velares como segmentos palatales (outcome) es frecuente. Por su parte, González (2014) señala que la palatalización es un rasgo distintivo de la fonología de las lenguas indígenas chaqueñas; de hecho, señala que las velares como segmentos afectados es uno de los rasgos marcados de la palatalización en las lenguas mataguayas. El objetivo de este trabajo es brindar una aproximación al análisis de la palatalización de velares en wichí, desde la perspectiva de la optimidad estratal (Kiparsky, 2000; Orgun, 1996).

Citas

BARAÚNA, Fabíola Azevedo. Tendências tipológicas de harmonia nasal e palatalização em línguas indígenas brasileiras. Tesis de Doctorado, Universidad Federal de Pará, 2020.

BATEMAN, Nicoleta. A crosslinguistic Investigation of Palatalization. Tesis doctoral. Universidad de California, San Diego. 2007. Disponible en: https://escholarship.org/uc/item/13s331md. Acceso en: 10 mayo 2021.

CAYRÉ BAITO, Lorena. La laríngea /h/ y la fricativa /x/ en la lengua wichí. In: ESTRADA FERNÁNDEZ, Zarina; FERNÁNDEZ GARAY, Ana; ALVAREZ GONZALEZ, Albert (Coord.). Estudios de lenguas amerindias 3. Escenarios de diversidad lingüística Hermosillo: Universidad de Sonora. Departamento de Letras y Lingüística. 2015.

CAYRÉ BAITO, Lorena. Palatalización y elisión de consonantes velares en wichí. Una aproximación desde la perspectiva de la Optimidad Estratal. IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (IV ELIA). Santa Rosa, La Pampa (Argentina). Septiembre 2017.

CENSABELLA, Marisa Inés. Chaco ampliado. In: SICHRA, Inge (Ed.). Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas de América Latina. Tomo I. Cochabamba: UNICEF/FUNDPROEIB Andes, 2009.

CENSABELLA, Marisa Inés; GIMÉNEZ Mariana; GÓMEZ, Martín. Políticas lingüísticas recientes en la provincia del Chaco (Argentina) y su posible impacto en la revitalización de las lenguas indígenas. In: HABOUD, Marleen; OSTLER, Nicholas (Ed.). Voces e imágenes de las lenguas en peligro. Actas del Congreso Internacional FEL XV-PUCE I. Quito, Ecuador: Centro Cultural Puce, 2011.

GONZÁLEZ, Hebe Alicia. Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas. LIAMES, n. 14, p. 11-39, 2014.

GORDON, Matthew; LADEFOGED, Peter. Phonation types: A cross-linguistic overview. Journal of Phonetics, n. 29, p. 383-406, 2001.

HUALDE, José Ignacio; OLARREA, Antxon; ESCOVAR, Anna María; TRAVIS, Catherine. Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (Argentina INDEC). Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005: complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Buenos Aires: INDEC, 2004/2005. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-21-99. Acceso en: 12 mar. 2021.

KAGER, René. Optimality Theory. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.

KIPARSKY, Paul. Opacity and cyclicity. Linguistic Review, n. 17, p. 351-365, 2000.

McCARTHY, John J.; PRINCE, Alan. Prosodic Morphology I: Constraint Interaction and Satisfaction. Linguistics Department Faculty Publication Series. Paper 14. 1993. Disponible en: http://scholarworks.umass.edu/linguist_faculty_pubs/14. Acceso en: 20 nov. 2020.

MONTANI, Rodrigo; FRANCESCHI, Zelda. Wichí: la gente, el mundo, la palabra. Revista del Museo de Antropología, n. 13, p. 365-378, 2020.

NERCESIAN, Verónica. Lengua wichí. Dónde se habla. In: NERCESIAN, Verónica. Lengua wichí. 2017. Publicación en línea disponible en: https://lenguawichi.com.ar/lengua-wichi/donde-se-habla/. Acceso en: 24 mayo 2021.

NERCESIAN, Verónica. Wichi Lhomtes: Estudio de la gramática y la interacción fonología-morfología-sintaxis-semántica. Studies in Native American Linguistics, n. 74. Munich: Lincom, 2014.

ORGUN, Cemil Orhan. Sign-Based Morphology and Phonology, with special attention to Optimality Theory. Tesis doctoral. Universidad de California, Berkeley, 1996. Disponible en: http://roa.rutgers.edu/files/171-0197/171-0197-ORGUN-0-0.PDF. Acceso en: 15 jun. 2020.

SICHRA Inge (Ed.). Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas de América Latina. Tomo I. Cochabamba: UNICEF/FUNDPROEIB Andes, 2009.

TERRAZA, Jimena. Gramática del Wichí: fonología y morfosintaxis. Universidad de Québec, Montreal, 2009. Disponible en: https://archipel.uqam.ca/1943/1/D1766.pdf. Acceso en: 22 dic. 2019.

TERRAZA, Jimena; CAYRÉ BAITO Lorena. Phonological, grammatical, and written words in Wichi. Morphology, n. 24, p. 199-221, 2014.

Publicado

2023-08-07

Número

Sección

Artigos