Estudios sobre Inteligencia en la Academia Española: un balance retrospectivo a través de las tesis doctorales (1976-2012)

Autores

  • Manuel Moyano Universidad de Córdoba
  • José Manuel Gaete Universidad de Salamanca
  • Pedro Rivas Universidad Loyola Andalucía

DOI:

https://doi.org/10.5007/1518-2924.2014v19n40p213

Resumo

El propósito de esta investigación es ofrecer un balance retrospectivo de los estudios sobre inteligencia a través de las tesis doctorales leídas en las universidades españolas entre 1976 y 2012. Utilizando la base de datos TESEO, se extrajo de forma sistemática una muestra de 40 tesis doctorales y se realizó un análisis descriptivo y longitudinal en función de temáticas, universidades, directores y tribunales. Asimismo, se realizó un análisis de redes sociales de académicos con el fin de visualizar colegios invisibles emergentes. Entre el año 1976 y hasta 1992 no se recogen tesis sobre inteligencia en TESEO, mientras que entre 2001 y 2012 se presentan el 85% de las tesis recogidas, siendo un indicador del cambio de tendencia exponencial. Se sitúan en primer lugar las tesis con una aproximación económica (42.5%) y las tesis con una aproximación asociada a las relaciones internacionales y la ciencia política (40%). Hay un total de diecinueve universidades en las que se ha leído alguna tesis vinculada con la inteligencia, destacando la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Catalunya. Se discuten los resultados de la investigación en el contexto histórico reciente, exponiendo las limitaciones metodológicas de esta retrospectiva y realizando algunas propuestas de futuro.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I. y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15, 595-609.

Arcos, R. y Antón, J. (2010). Reservas de Inteligencia: hacia una Comunidad ampliada de Inteligencia. Inteligencia y Seguridad, 8, 11-38.

Casanova, M. (1994). La diplomacia republicana y los servicios de información durante la Guerra Civil española. La labor diplomática del Prof. Jiménez de Asúa. Tesis Doctoral. UNED.

Clarke, R. (2004). Intelligence Analysis: a Target-Centric Approach. Washington: CQ Press.

Crane, D. (1972). Invisible Colleges. Diffusion of Knowledge in Scientific Communities.

The Chicago University Press.

Delgado, E., Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E. y Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): Temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29, 493-524.

Díaz, A. M. (2003). Origen, función y control de los servicios de inteligencia en España. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Díaz, A. M. (2005). Los servicios de inteligencia españoles. Desde la guerra civil al 11-M. Historia de una transición. Madrid: Alianza Editorial.

Díaz, G. (2008). Hacia una definición inclusiva de inteligencia. Inteligencia y Seguridad, 4, 59-84.

Díaz, G. (2010). The Development of Intelligence Studies in Spain. International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, 23, 748-765.

Fernández-Cano, A., Torralbo, M., Rico, L., Gutiérrez M. P. y Maz, A. (2003). Análisis cienciométrico de las tesis doctorales españolas en Educación Matemática (1976- 1998). Revista Española de Documentación Científica, 26, 162-176.

Fernández-Cano, A., Torralbo, M. y Vallejo, M. (2008). Revisión y prospectiva de la producción española en tesis doctorales de Pedagogía (1976-2006). Revista de Inves¬tigación Educativa, 26, 191-208.

Galvache, F. (2005). La formación de la Comunidad de Inteligencia Española: un proceso en marcha. Arbor, CLXXX, 709, 183-205.

Goberna, J. R. (2005). Los servicios de inteligencia en la historiografía española. Arbor, CLXXX, 709, 25-74.

Haber-Veja, A. y Más-Basnuevo, A. (2013). Inteligencia organizacional: conceptos, modelos y metodologías. Encontros Bibli. Revista Eletrònica de Biblioteconomia e Ciencia da Informaçâo, 18, 1-18.

Johnson, L. K. (2007). Strategic intelligence; Intelligence and the quest for security. Vol 1. Westport, Conn, Praeger Security International.

Kent, S. (1994). Inteligencia Estratégica. Buenos Aires: Pleamar.

Marcos, J. C., Martínez, M.J. y Blasco, M.F. (2012). Producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en la Universidad española (1971-2010). Revista Española de Documentación Científica, 35, 433-452.

Marrin, S. (2008). Training and Educating U.S. Intelligence Analysts. International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, 22, 131-146.

Moyano, M., Delgado, C. y Buela-Casal, G. (2006). Análisis de la productividad científica de la Psiquiatría española a través de las tesis doctorales en la base de datos TESEO (1993-2002). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 111-120.

Navarro, D. (2004). El ciclo de inteligencia y sus límites. Cuadernos Constitucionales de la Catedra Fadrique Furió Ceriol, Vol. 48.

Navarro, D. (2012). Lecciones aprendidas (y por aprender): Metodologías de aprendizaje y herramientas para el análisis de inteligencia. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 0, 61-86.

Olivas, J.J. (2012) Civilian control of the military in Portugal and Spain: a policy instruments approach. PhD thesis. The London School of Economics and Political Science.

Olmeda-Gómez, C., Perianes-Rodríguez, A., Ovalle-Perandones, M. A. y Moya-Anegón, F. (2009). Colegios visibles: estructuras de coparticipación en tribunales de tesis doctorales de biblioteconomía y documentación en España. El profesional de la información, 18, 41-49.

Ortega, E. (2010). La investigación en Marketing a través de las tesis doctorales españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16, 127-147.

Peñaranda, J.M. (2010). Los Servicios de Inteligencia y la transición política española (1968-1979). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Peñaranda, J.M. (2012). Desde el corazón del CESID. Madrid: Espasa-Calpe.

Rivas, P. (2008). Doctrina de Seguridad Nacional y regímenes militares en Iberoamérica. Alicante: Editorial Club Universitario.

Rivas, P. (2012). Terrorismo y antiterrorismo en el mundo contemporáneo. Bogotá: Random House - Mondadori.

Rivas, P. (2013). Entrevista inédita con altos cargos de tres servicios de inteligencia iberoamericanos.

Rudner, M. (2008). Intelligence Studies in Higher Education: Capacity-Building to Meet Societal Demand. International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, 22, 110-130.

Rueda, F. (2011). Las alcantarillas del poder. Madrid: La Esfera de los Libros.

Sierra, G. (2003). Reconstrucción de los tribunales del CSIC en el periodo 1985-2002: profesores de investigación en el área de Física. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, 30-40.

Vignettes, M. (2010). El Ciclo de Inteligencia: naturaleza y alternativas. Inteligencia y Seguridad, 8, 113-136.

Velasco, F. y Arcos, R. (Eds.) (2012). Cultura de Inteligencia. Un elemento para reflexión y la colaboración internacional. Actas del Segundo Congreso de Inteligencia. Madrid: Plaza y Valdés.

Velasco, F., Navarro, D. y Arcos, R. (Eds.) (2010). La inteligencia como disciplina científica. Actas del Primer Congreso Nacional de Inteligencia. Madrid: Ministerio de Defensa / Plaza y Valdés.

Downloads

Publicado

2014-08-03

Como Citar

MOYANO, Manuel; GAETE, José Manuel; RIVAS, Pedro. Estudios sobre Inteligencia en la Academia Española: un balance retrospectivo a través de las tesis doctorales (1976-2012). Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, [S. l.], v. 19, n. 40, p. 213–234, 2014. DOI: 10.5007/1518-2924.2014v19n40p213. Disponível em: https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2014v19n40p213. Acesso em: 28 mar. 2024.

Edição

Seção

Dossiê Especial