Reanálisis de las variables semánticas en el condicionamiento del objeto nulo y del pronombre explícito en el habla de Florianópolis

Autores/as

  • Izete Lehmkuhl Coelho Universidade Federal de Santa Catarina
  • Gabriel de Ávila Othero Universidade Federal do Rio Grande do Sul
  • Cecília Augusta Vieira-Pinto Universidade Federal de Santa Catarina

DOI:

https://doi.org/10.5007/1984-8412.2017v14n4p2606

Resumen

En este artículo analizamos las ocurrencias del objeto directo anafórico de 3ª persona e investigamos dos estrategias productivas en el portugués brasileño (PB): el pronombre explícito en esa variedad (ele/ela) y el objeto nulo (ON). Dado que esas dos estrategias no están en variación libre, nuestro objetivo fue verificar cuál es el rasgo semántico del antecedente que estaría condicionando el uso de las dos variantes. Con base en la literatura reciente (cf. CREUS; MENUZZI, 2004; PIVETTA, 2015; AYRES, 2016; OTHERO et al. 2016: OTHERO; SCHWANKE, 2017), decidimos reanalizar los datos de Vieira-Pinto (2015) y Vieira-Pinto y Coelho (2016) en su estudio con entrevistas sociolingüísticas de Florianópolis (sur de Brasil), constatando tres variables semánticas: animicidad, especificidad y género semántico del antecedente. A través de la reafirmación de la hipótesis de Creus y Menuzzi (2004), concluimos que el género semántico es la variable más significativa de la recuperación anafórica del objeto directo en PB, en el siguiente sentido: antecedentes con rasgo [+género semántico] favorecen el pronombre explícito, mientras que antecedentes con [-género semántico] favorecen el objeto nulo.

Biografía del autor/a

Izete Lehmkuhl Coelho, Universidade Federal de Santa Catarina

Doutora em Linguística pela Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC. Professora Associada da Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC. Bolsista de Produtividade do CNPq.

Gabriel de Ávila Othero, Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Doutor em Linguística pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul – PUCRS. Professor Adjunto no Instituto de Letras da Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS.

Cecília Augusta Vieira-Pinto, Universidade Federal de Santa Catarina

Doutoranda da Pós-Graduação em Linguística da Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC.

Publicado

2017-12-31

Número

Sección

Artículo