[CfP - vol. 45, número especial 2]: Subjetividades y materialidad en la traducción audiovisual y la accesibilidad en los medios

2024-05-15

Editores invitados

Willian Moura (Universidad Federal de Santa Catarina) e Iván Villanueva-Jordán (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)

En el discurso académico prevalece la oposición entre la subjetividad y la objetividad, especialmente en relación con el valor de verdad que se asocia con cada forma de ver la realidad. La subjetividad, a menudo, se asocia o confunde con los sesgos investigativos (en las decisiones metodológicas o el análisis de los datos); por otro lado, la objetividad se asume con la seguridad de ocupar un espacio cartesiano para observar y comprender las cosas “tal como son”. En la traductología, la investigación de los textos como productos, así como de sus procesos de producción y circulación, implica reconocer que el lenguaje es tanto un medio para la comunicación (en su dimensión más instrumental) como un objeto de estudio de artefactos culturales y construcciones ideológicas (Angelelli & Baer, 2016). Los artefactos de base lingüística o construidos mediante otros sistemas semióticos funcionan como representaciones de la realidad —a veces incluso integrando distorsiones o promoviendo discursos totalizantes sobre el mundo—. Las subjetividades surgen frente a estos artefactos o representaciones, no como resultados o efectos del discurso, sino por cómo los sujetos elaboran nociones sobre sí mismos a partir de sus experiencias y como parte de una temporalidad social e histórica más amplia (Butler, 2005). La subjetividad, como proceso, implica que los individuos actualizan continuamente su comprensión de sí mismos y de la realidad, moldeada por la experiencia intelectual, la percepción externa, las sensaciones y las experiencias encarnadas. En los procesos de subjetivación, la materialidad nunca deja de estar presente en las formas de percepción y la semiosis. Por ejemplo, incluso en la lectura, las sensaciones son parte de los procesos de comprensión por más cerebral que resulte la acción (Massumi, 2002, p. 151). Para Brian Massumi, el cuerpo es un sensor que siempre responde a las imágenes percibidas, ya sean visuales, auditivas o de otro tipo. Sugiere que el cuerpo o los cuerpos superan el estatus de objetos, y que estos son o funcionan simultáneamente como materia y proceso dinámico para capturar momentos de las experiencias reales y virtuales.

A partir de esta concepción de los cuerpos como sensores, con este número especial de Cadernos de Tradução, se pretende explorar la influencia mutua entre las emociones y los cuerpos a la luz de reflexiones como las de Sara Ahmed (2014) sobre los afectos. En la traductología, la noción de que los afectos llegan a encarnarse no es novedosa —affect is (also) embodied (Koskinen, 2020, p. 21). Las lenguas en general cuentan con funciones para integrar, manipular y dar forma a los afectos. En la traducción, estas estrategias pueden compararse entre las lenguas y textos estudiados, y tomando en cuenta sus contextos (Koskinen, 2020). En este sentido, Lima et al. (2023) proponen una perspectiva similar al examinar la interacción entre la traducción y el cuerpo. Sostienen que la política corporal cumple un papel clave en los procesos de traducción, tanto en la teoría como en la práctica. Así, la traducción no es solo una actividad cognitiva sino también una experiencia física y emocional (Lima et al., 2023). Estas perspectivas invitan a explorar cómo las respuestas de los cuerpos a diversos estímulos, incluidos los estímulos digitales y virtuales, dan forma a las subjetividades individuales y contribuyen a la construcción del conocimiento corporal, influyendo así en cómo se entiende y practica la traducción (Iturregui-Gallardo & Soler-Vilageliu, 2021; Ramos Caro et al., 2021).

Este número especial tiene como objetivo reunir estudios que exploren la relación entre materialidad y subjetividad en la traducción audiovisual (TAV) y la accesibilidad en los medios (AM). Un enfoque clave es el cuerpo o los cuerpos como un proceso material e interfaz que siente y procesa las traducciones y el acto de traducir. Este enfoque abarca y supera las formas de estudiar la traducción y la accesibilidad como representación, actos comunicativos y fenómenos semióticos. Profundiza en cómo estas prácticas crean significados que resuenan y marcan el cuerpo y la subjetividad de quienes traducen y reciben las traducciones. Son de especial interés los estudios en los que se propongan intersecciones entre los cuerpos como objetos materiales y los procesos y recursos semióticos. Investigaciones de este tipo se pueden encontrar en el campo de los estudios de los afectos y la traducción (Koskinen, 2020) o en los estudios que optan por un enfoque ideosomático (Robinson, 2015). También son de gran interés los estudios sobre la ergonomía en la TAV y la AM, especialmente aquellos que enfatizan la dimensión fenomenológica (cómo las traductoras audiovisuales experimentan física y emocionalmente su trabajo en entornos profesionales o educativos).

Preguntas clave

Las siguientes preguntas tienen como propósito definir las temáticas a las que podrían contribuir los artículos enviados considerando las nociones de materialidad y subjetividad en la TAV y la AM.

  • ¿Qué papel cumplen la TAV y la AM en la construcción de las subjetividades mediante los contenidos mediatizados?
  • ¿De qué manera la expresión de la subjetividad mediante la TAV y la AM puede transformar o contribuir a la normalización de prácticas, los criterios de calidad y la recepción?
  • ¿De qué manera la TAV y la AM son relevantes para la expresión de la subjetividad?
  • ¿Qué función cumple la tecnología en la mediación entre subjetividades y materialidad en la TAV y la AM?
  • ¿En qué medida los factores culturales y lingüísticos dan forma a las experiencias subjetivas de contenido audiovisual traducido?
  • ¿De qué manera se pueden criticar las nociones de calidad en la TAV y la AM al integrar la recepción del público y superando los criterios ya normalizados?
  • ¿Cómo puede el análisis comparativo, como método enraizado en la traductología, integrar la dimensión material de los textos más allá de la dimensión discursiva de la TAV y la AM?
  • En términos económicos y materiales, ¿cuán sostenible es la TAV y la AM para los profesionales? ¿Qué perspectivas críticas son necesarias en un contexto mundializado en el que la inteligencia artificial (IA) y la traducción automática (TA) avanzan a pasos acelerados?
  • ¿Qué datos empíricos que tomen en cuenta las posiciones de sujeto de los traductores audiovisuales, así como sus experiencias encarnadas, son pertinentes para superar los lugares comunes que promueven o critican la IA y la TA?
  • ¿De qué maneras las aplicaciones y redes sociales actuales han democratizado la práctica de la TAV entre los usuarios, quienes ahora pueden traducir, subtitular o doblar contenidos como parte de sus actividades cotidianas? ¿Estas tecnologías de TAV pueden considerarse medios de agentividad y subjetividad de los usuarios? ¿Estas herramientas de la traducción han devenido en tecnologías encarnadas?
  • ¿Cuáles son los límites de la creatividad y la subjetividad en los modelos y supuestos teóricos que actualmente son parte de la TAV y la AM? ¿Qué papel desempeñan los grupos de interés en mantener convenciones o criterios de calidad normalizados de la TAV y la AM?
  • ¿Qué métodos de investigación y estrategias de análisis son pertinentes para explorar la dimensión material de la TAV y la AM?

Son bienvenidas todas las propuestas que aborden alguna o varias de estas preguntas, así como aquellas contribuciones que expandan los temas propuestos.

Temas

En el marco de las preguntas clave, se señala a continuación una serie de temas específicos, aunque no excluyentes, para relacionar la TAV, la AM, las subjetividades y la materialidad:

  • Subjetividades y realidades vividas de traductores audiovisuales
  • Experiencias, recepción y agentividad del público/usuarios y fans
  • Afectos, emociones y experiencias integrados al cuerpo
  • Perspectivas críticas sobre procesos, flujos de trabajo y estándares de calidad
  • Tecnologías digitales, trabajo sostenible en relación con los cuerpos
  • Materialidad y recursos semióticos (voces, texturas, movimiento, entornos 3D, entre otros)
  • Recursos semióticos que superan lo lingüístico y su relación con la creatividad y la subjetividad
  • Posiciones críticas sobre la ergonomía de la traducción: entornos laborales, materiales, herramientas y tecnologías
  • Perspectivas plurales: transfeminismos, estudios LGBTI, cuir y crip
  • Métodos de investigación y modelos de análisis
  • Enfoques teóricos interdisciplinares
  • La función de los grupos de interés y las decisiones subjetivas en la traducción de contenido audiovisual
  • Formación de traductores y la función didáctica de la TAV y la AM
  • El papel de la subjetividad y la objetividad en la audiodescripción, la subtitulación para sordos, la audiosubtitulación, la interpretación de lenguas de señas y la creación de información audiovisual fácil de comprender.

Pautas para el envío de contribuciones

Las propuestas de contribuciones se evaluarán inicialmente mediante los resúmenes. Estos deben enviarse a willianmoura.tradutor@gmail.com e ivan.villanueva@upc.pe. Se aceptarán propuestas en español, inglés y portugués.

Las propuestas deben incluir los siguientes contenidos:

  • Título tentativo
  • Nombres de lxs autorxs, filiación institucional, correo electrónico y ORCID
  • Resumen (250-500 palabras, sin contar las referencias); debe incluir información sobre el tema o caso investigado, marco teórico, diseño metodológico, así como la relevancia disciplinar del tema
  • Cinco palabras clave
  • Una lista preliminar de referencias (APA 7)

En caso de la aceptación de la propuesta, se deberá enviar el artículo completo según la plantilla de la revista.

  • La extensión máxima de los artículos es de 10 000 palabras, sin contar las referencias.
  • Los manuscritos podrán ser rechazados durante la revisión editorial en caso de que no se siga la plantilla de la revista.

Considerando los informes de evaluación, los editores invitados también leerán los artículos y podrán hacer recomendaciones y sugerir cambios de ser necesario.

Plazos y fechas importantes

Envío de resúmenes: 15 de julio de 2024
Notificación de aceptación: 1 de agosto de 2024
Envío de manuscritos completos: 15 de enero de 2025
Envío de informes de evaluación: 30 de marzo de 2025
Envío de manuscritos finales: 30 de abril de 2025
Publicación del número especial: junio de 2025

Contacto

En casos de necesitar más información sobre el número especial, sírvase escribir a los editores invitados willianmoura.tradutor@gmail.com e ivan.villanueva@upc.pe.

Referencias

Angelelli, C. V., & Baer, B. J. (2015). Exploring translation and interpreting. En C. Angelelli & B. Baer (Eds.), Researching Translation and Interpreting (pp. 5–13). Routledge.

Ahmed, Sara. (2014). The cultural politics of emotion (2.a ed). Edinburgh University Press.

Butler, J. (2005). Giving an Account of Oneself. Fordham University Press.

Iturregui-Gallardo, G., & Soler-Vilageliu, O. (2021). Audio subtitling and subtitling: a comparison of their emotional effect on blind / partially sighted and sighted users. Onomázein, (Special Issue 8), 61–82. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne8.07

Koskinen, K. (2020). Translation and Affect: Essays on sticky affects and translational affective labour. John Benjamins Publishing Company.

Lima, É., Pimentel, J., & Pisetta, L. (2023). Translation, affects, and body politics: towards transformative thinking and action. Trabalhos em Linguística Aplicada, 62(2), 179–181. https://doi.org/10.1590/01031813v62220238674463

Massumi, B. (2002). Movement, Affect, Sensation. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822383574

Ramos Caro, M., Espín López, L., & Rojo López, A. M. (2021). The psychophysiological impact of audio described porn. Onomázein, (Special Issue 8), 104–127. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne8.06

Robinson, D. (2015). The somatics of tone and the tone of somatics. Translation and Interpreting Studies, 10(2), 299–319. https://doi.org/10.1075/tis.10.2.09rob