Análisis de redes semánticas en un estudio sobre criterios de alta en situaciones de Maltrato a la Niñez y Adolescencia

Autores

  • José María Vitaliti Coordinador Espacio de Docencia e Investigación del Departamento Técnico y Jurídico, Programa Provincial de Prevención y Atención del Maltrato a la Niñez y Adolescencia
  • Gabriela Susana Morelato Investigadora asistente en Psicología Evolutiva y Educacional INCIHUSA - CONICET - CCT Mendoza; Prof. Adjunta da Universidad del Aconcagua.

DOI:

https://doi.org/10.5007/1518-2924.2014v19n40p267

Resumo

Este estudio surge de la investigación realizada sobre el “alta” en la problemática del maltrato a la niñez y adolescencia. El propósito del presente artículo es reflexionar sobre la importancia otorgada por los profesionales, a la diversidad categorías emergidas de lo entendido por Alta o finalización del abordaje expuestos por los mismos. El Corpus de datos utilizado surge de la entrevista ad hoc administrada a 67 profesionales de diferentes profesiones que abordan la problemática del Maltrato a la niñez y adolescencia. La técnica del análisis de redes sociales (ARS) permitiría analizar los diferentes niveles de importancia y valoración las categorías conceptuales a través de los grafos y matrices construidas para tal fin (Mitchel, 1969; Hanneman, 2001). Los resultados indican que las categorías o conceptos con mayor centralidad e intermediación responden a la interrelación de conceptos que demuestran la fuerza en la dinámica de la red semántica. Estas relaciones responden a diferentes perspectivas y paradigmas tanto disciplinares como etiológicos. Además se observarían con mayor claridad aquellos conceptos que tienen mayor relevancia en el discurso de los profesionales en el abordaje del maltrato a la niñez y adolescencia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gabriela Susana Morelato, Investigadora asistente en Psicología Evolutiva y Educacional INCIHUSA - CONICET - CCT Mendoza; Prof. Adjunta da Universidad del Aconcagua.

Dra. en Psicología. Investigadora asistente en Psicología Evolutiva y Educacional INCIHUSA - CONICET - CCT Mendoza Prof. Adjunta en Psicología del Desarrollo I. Universidad del Aconcagua - Fac. de Psicología.

Referências

Ander-Egg, E., & Aguilar, M. J. (2000). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Arruabarrena Madariaga, M. I. (2009). Procedimientos y criterios para la evaluación y la intervención con familias y menores en el ámbito de la protección infantil. Papeles del Psicólogo, 13-23.

Avalle, G. (2007). Redes Semánticas de la Pobreza. La Argentina del 2001. REDES Revista hispana para el análisis de redes sociales, 13(8).

Barnett, D., Manly, J. T., & Cicchetti, D. (1993). Defining child maltreatment: the interface between policy and research. En D. Cicchetti, & S. L. Toth, Child abuse, child development and social policy (págs. 7-73). New Jersey: Ablex Publishing Corporation.

Bringiotti, M. I. (1999). Maltrato Infantil: Factores de riesgo para el maltrato físico en la población infantil que concurre a las escuelas dependientes del Gobiereno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Bringiotti, M. I. (2006). La Investigación y la transferencia: cuestiones de las prácticas. Mesa Redonda: La investigación y la transferencia en cuestiones de infancia (págs. 1-3). Buenos Aires: Inédito.

Carballeda, A. (2008). La Intervención en lo Social y las Problemáticas Sociales Complejas: los escenarios actuales del Trabajo Social. Margen(48).

Carballeda, A. J. (2006). El trabajo social desde una mirada histórica centra en la intervención. Buenos Aires: Espacio.

Di Paolo, R. O. (2011). Planificación de proyectos sociales. Mendoza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC.

Gracia Fuster, E. (1995). Modelos explicativos, factores de riesgo e indicadores de los malos tratos en lainfancia. En M. Oñorbe de Torre, M. García Barquero, & J. Díaz Huertas, Maltrato Infantil: Prevención, diagnóstico e intervención desde el ámbito sanitario. Madrid: Consejería de la Salud.

Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema, 274-279.

Grupo Antropocaos. (2011). Seminario de Redes Sociales: Subgrupo. Buenos Aires: Facultad de Antropología, Universidad de Buenos Aires.

Hanneman, R. (2001). Introducción a los Métodos de Análisis de Redes Sociales. California: Departmento de Sociología de la Universidad de California Riverside.

Kempe, H. (1962). The battered child Syndrome. Chicago N.A: Jama N/181.

Lozares, C. (2006). Las representaciones fácticas y cognitivas del relato de entrevistas biográficas: un análisis reticular del discurso. REDES Revista hispana para el análisis de redes sociales, 10(8).

Machín, J., Merlo, R., & Milanese, E. (2010). Redes Sociales y Farmacodependencias. Aportes para la intervención. México: CONADIC.

Mitchel, J. C. (1969). Social Network in Urban Setting. Manchester: Manchester University Press.

Mollo, S., Martín, P., & Stagni, M. (2009). Diferentes Problemáticas que se abordan desde el Programa y su codificación actual redefinida en el marco de la Ley 26061. Mendoza.

Morelato, G. (2009). Evaluación de la resiliencia en niños víctimas de maltrato infantil. San Luis: Tesis doctoral UNSL.

Morelato, G; Casari, L. ,Vitaliti, J.M., Gimenez, S., Soria, G, Guillot, S, y Moscuén, M. (2012). Criterios de alta clínica en el ámbito de la atención del maltrato infantil: un enfoque exploratorio. Proyecto de investigación subsidiado por el Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua (CIUDA). Mendoza

Morelato, G., Gimenez, S., Vitaliti, J., Casari, L., & Soria, G. (en prensa). Análisis de factores protectores en el abordaje del maltrato infantil desde la mirada clínica. Enseñanza e Investigación en Psicología.

Paredes, A. (2011). Tres debates sobre la metodología de Análisis de Redes Sociales. En E. Escalante Gómez, & M. Páramo, Aproximación al Análisis de datos cualitativos: Aplicación en la práctica investigativa. (págs. 601-624). Mendoza: Universidad del Aconcagua.

Paredes, A., Muñoz Rodríguez, M., Arrigoni, F., Vitaliti, J., Catalano, P., & Lucero, I. (2001). Informe de Avance de Investigación: Resiliencia y redes sociales en comunidades vulnerables: El caso de Privados de Libertad en los Establecimientos Penitenciarios dependientes del Servicio Penitenciario Provincial (Mendoza). Mendoza: Ciudad.

Pasarin, L. (2013). Itinerarios Terapéuticos y Redes Sociales: actores y elementos que direccionana los proceso de salud/enfermedad/atenciòn. En A. Paredes, Redes Sociales: análisis e intervención psicosociales (págs. 215-233). Mendoza: Universidad del Aconcagua.

Perez Chaca, M. V., Mollo, S. M., & Giunchi, V. A. (2008). Familia(s) y maltrato infanto-juvenil: una miradad desde el campo social. Escenarios 13, 90-99.

Vitaliti, J. M. (2013). Criterios profesionales utilizados en el alta o cierre de abordaje de la problemática del Maltrato a la Niñez y Adolescencia. En ASSM, Salud Mental: Interdisciplina e inclusión social como ejes de intervención. (págs. 226-228). Buenos Aires.

Vitaliti, J. M. (2013). Políticas sociales y género: Una aproximación desde el estudio de redes personales. En A. Paredes, Redes Sociales: análisis e intervención psicosociales. (págs. 111-136). Mendoza: Editorial de la Universidad del Aconcagua.

Downloads

Publicado

2014-08-03

Como Citar

VITALITI, José María; MORELATO, Gabriela Susana. Análisis de redes semánticas en un estudio sobre criterios de alta en situaciones de Maltrato a la Niñez y Adolescencia. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, [S. l.], v. 19, n. 40, p. 267–286, 2014. DOI: 10.5007/1518-2924.2014v19n40p267. Disponível em: https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2014v19n40p267. Acesso em: 15 set. 2024.

Edição

Seção

Dossiê Especial