La sinonimia como caso particular de distancia semántica

Autores

  • Martin Zapico CIN, CIMEPB, Facultad de Psicología, UNMDP
  • Jorge Vivas CIMEPB, Facultad de Psicología, UNMDP

DOI:

https://doi.org/10.5007/1518-2924.2014v19n40p253

Resumo

Los modelos de rasgos sugieren que la representación semántica se constituye a partir de una serie de atributos que describen un concepto. Existe acuerdo en que a mayor cantidad de atributos comunes entre dos conceptos aumenta la probabilidad de que pertenezcan a una misma categoría. La hipótesis que subyace a este trabajo es que el grado de sinonimia se constituye como un caso extremo de la mayor cantidad de atributos compartidos. De este modo se estableció la correspondencia entre la sinonimia tal como es presentada en Diccionarios y Tesauros y la sinonimia obtenida experimentalmente a partir de las distancias. Se utilizaron las Normas de Producción de Atributos Semánticos en Castellano obtenidas a partir de 800 jóvenes universitarios. Se obtuvieron las distancias semánticas para 39 palabras pertenecientes a las Normas y a los Diccionarios por medio del cálculo del coseno entre vectores en un espacio n-dimensional para determinar los grados de coincidencia o sinonimia. Los resultados sugieren que las distancias entre los pares considerados sinónimos por los Diccionarios resultó superior a 0.9 cuando pertenecen a una subcategoría específica. Para las palabras con una distancia próxima a 0.8 se advierte la pertenencia a una misma categoría de base y cuando la sinonimia se da por pertenecer a una misma categoría amplia puntuaron entre 0.6 y 0.8.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BEJAR I. I., CHAFFIN, R. y EMBRETSON, S. (1991). A taxonomy of semantic relations. En I.I. Bejar, R. Caffin y S. Embretson (Eds.) Cognitive and psychometric analysis of analogical problem solving (pp. 56-91). New York: Springer-Verlag.

BORGATTI, S. & EVERETT, M. (1997). Network analysis of 2-mode data. Social Networks 19, 243-269.

BURGESS, C. y LUND, K. (2000). The dynamics of meaning in memory. En E. Dietrich y B. Arthur (Eds.) Cognitive dynamics: Conceptual and representational change in humans and machines (pp. 117–156). Mahwah, NJ: Erlbaum.

COLLINS, A. M. & LOFTUS, E. F. (1975). A spreading-activation theory of semantic processing. Psychological review, 82, 407-428.

DE MORA, J. (1855) Colección de los sinónimos de la lengua castellana. Imp. Nacional, España.

DENDO Y AVILA, M. (1756). Ensayo de los sinónimo. Madrid, España. pp. 9

GARCÍA, G., PAGNOTTA, L., PAZGON, E. y VIVAS, J. (2013). Poder de discriminación de los atributos semánticos. Mínima cantidad de descriptores requeridos para identificar conceptos emocionales. En V. Jaichenco y Y. Sevilla (Coords.), Psicolingüística en español. Homenaje a Juan Seguí. Bs. As.: Editorial FFyL UBA. ISBN 978-987-1785-99-5, 95-109.

GONZALEZ MARTINEZ, J. (1989) La sinonimia: Problema metalingüístico. Anales de Filología Hispánica, 4, 193-210.

GONZALEZ PEREZ (1994) Sinonimia y teoría semántica en diccionarios de sinónimos españoles de los siglos XVIII y XIX. Revista española de linguistica 24, 39-48.

HERNANDEZ GARCÍA, B. (1997) Sinonimia y Diferencia de significado. Revista española de linguistica, 27, 1-31.

JOHNSON, S C (1967). Hierarchical clustering schemes. Psychometrika, 32, 241-253.

KINTSCH, W. (2001) Predication. Cognitive Science, 25, 173-202.

KOHONEN, T. (1988). Self-Organization and Associative Memory. NY: Springer-Verlag.

KOHONEN, T. (1997). Self-Organizating Maps. NY: Springer-Verlag.

LEVY, B. (1942). Libros de sinonimia. Hispanic Review X/4 pp. 285-313

LÓPEZ HUERTA, J. (1789). Ensayo de la posibilidad de fixar la significación de los sinónimos de la lengua castellana. Madrid. pp. 8

LUND, K., BURGESS, C. y ATCHLEY, R.A. (1995). Semantic and associative priming in high-dimensional semantic space. Proceedings of the Cognitive Science Society (pp. 660-665). Hillsdale, N.J.: Erlbaum Publishers.

LYONS, J. (1979). Introducción a la linguistica teórica. Ed. Teide, Barcelona, España.

MAKI, MCKINLEY y THOMPSON (2004) Semantic distance norms computed from an electronic dictionary (WordNet). BRMI&C 36 (3), 421-431.

MARTINEZ LÓPEZ, J. (1997). Concreción y abstracción en el estudio de la sinonimia. En Moenia, 3, 157-169.

MAYOR, R. y LÓPEZ, R. (1995). Relaciones Semánticas. En Anexos de la Revista de Psicología del Lenguaje. Anexo 2. Madrid: Departamento de Psicología Básica. U.C.M.

MCRAE, K. y BOISVERT, S. (1988). Automatic Semantic Similarity Priming. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 24, 3, 558-572.

PLAUT, D. C. (1997). Structure and function in the lexical system: Insights from distributed models of word reading and lexical decision. Language and Cognitive Processes, 12, 767-808.

RAE (2014) Diccionario www.rae.es

RATCLIFF, R. & MCKOON, G. (1988). A retrieval theory of priming in memory. Psychological Review, 95, 385-408.

ROSCH, E., MERVIS, C., GRAY, W., JOHNSON, D., & BOYES-BRAEM P. (1976). Basic objects in natural categories. Cognitive Psychology, 8, 382-439.

SALVADOR, G. (1985) Sí hay sinónimos. En Gregorio Salvador (Ed.) Semántica y lexicología del español. Ed. Thomson Parainfo, Madrid, pp. 51-66.

SMITH, E.E., SHOBEN, E.J., & RIPS, L.J. (1974). Structure and process in semantic memory: Featural model for semantic decisions. Psychological Review, 81, 214-241.

VIVAS, J., COMESAÑA, A., GARCÍA CONI, A., VIVAS, L., YERRO, M. Distribución de los atributos semánticos en función del tipo de categoría y campo semántico. Resultados preliminares para la confección de normas de atributos. En: M.C. Richaud y V. Lemos (comp.) Psicología y otras ciencias del comportamiento. Compendio de investigaciones actuales I. Libertador San Martin: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2011. p. 311-333.

WORD REFERENCE (2014). Diccionario de Sinónimos. www.wordreference.com/es

Downloads

Publicado

2014-08-03

Como Citar

ZAPICO, Martin; VIVAS, Jorge. La sinonimia como caso particular de distancia semántica. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, [S. l.], v. 19, n. 40, p. 253–266, 2014. DOI: 10.5007/1518-2924.2014v19n40p253. Disponível em: https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2014v19n40p253. Acesso em: 28 mar. 2024.

Edição

Seção

Dossiê Especial