Métrica de la literatura sobre los indígenas de México
DOI:
https://doi.org/10.5007/1518-2924.2016v21n46p104Palabras clave:
Indios de México, Cienciometría, Bibliometría, Crecimiento de la literature, Co-palabras, Co-autoresResumen
Se analizan las características demográficas, crecimiento y productividad de la literatura publicada sobre los pueblos indígenas de México e indizada en Web of Science y Scopus. Se encontraron 2,457 trabajos publicados, sobre todo en revistas académicas (94%) y reseñas de libros (25.5%) en idioma inglés (89%). 732 títulos de revistas que publicaron un total de 1,642 artículos y se identificaron 9 títulos de revistas en la zona núcleo, entre las cuales están Ancient Mesoamerica, Latin American Antiquity, American Journal of Physical Anthropology, Journal of Archaeological Science, Economic Botany y Science, entre otras. Se encontraron 2,905 autores (80.6%) que publicaron un único artículo, mientras que 392 autores (11%) publicaron dos artículos. La literatura sobre este asunto crece exponencialmente con una tasa anual de 4.4% y con una tasa de duplicación cada 16 años. Las palabras clave más frecuentemente utilizadas para especificar este tipo de literatura son “Indians of North American”, “Human”, “México”, “Adult” y “American Indian”. Se encontraron 11 grupos de autores o colegios invisibles.
Descargas
Citas
Bordons, María y Zuleta, María de los Ángeles. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista española de cardiología. 52(10):790-800, 1999.
Borrego, Ángel y Urbano, Cristóbal. La evaluación de revistas científicas en ciencias sociales y humanidades. Información, Cultura y sociedad. (14):11-27, 2006.
Brookes, B. C. Numerical methodos of bibliometrics of bibliographic analysis. Library trends, 22(1):18-43, 1973.
Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal ediciones, 2001, 160 p.
East, John W. the scholary book reviw in the humanities: an academic cinderella? Journal of Scholarly Publishing, 4381):54-67, 2011.
Echenique March, Felipe I. Fuentes para el estudio de los pueblos de naturales de la Nueva España. 1. ed. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992.
Egghe, Leo. Applications of the theory of Bradford’s law to the calculation of Leimkuhler’s Law to the completion of bibliographies. Journal of the American Society for Information Science, 41(7):469-492, October 1990.
Fox, Mary Frank. Productivity among Scientists: A Critical Review. Social Studies of Science, Vol. 13, No. 2 (May)): 285-305, 1983.
Gonzalez-Brambila, Claudia and Veloso, Francisco. The determinants of research productivity: a study of Mexican researchers. Department of Engineering and Public Policy. Paper 133, 2007. Disponible 30 de mayo 2014 en (2007). http://repository.cmu.edu/epp/133.
Gupta, B.M., Suresh, kumar, Sangam, S. L, y Karisiddappa, C.R. Modeling the growth of world social science literatura. Scientometrics, 53(1):161-164, 2002.
Hider, Philip M. Three bibliometric analyses of anthropology literatura. Behavioral & Social Sciences Librarian, 15(1):1-17, 1997.
Hua, Weina, Yuan, Shunbo, Yan, Miaomiao, Li, Yu. A quantitative analuysis of Arctic related articles in the humanities and social sciences appearing in the world core journal. Scientometrics, 91:703-718, 2012.
Magee, Susan Fortson. Mesoamerican archaeology: a guide to the literature and other information sources / ǂc by Susan Fortson Magee. Austin: Institute of Latin American Studies, University of Texas at Austin, 1981.
México. Cámara de Diputados. Constitución Política de los Estados Mexicanos. México, D.F. Consultado en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm 19 de octubre 2014.
Navarrete Linares, Federico. Los pueblos indígenas de México. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008, 141 p.
Páez, D. y Salgado, J.F. Indicadores de productividad científica: implicaciones para la evaluación de la psicología española. Boletín de Psicología, (97):117-136, 2009
Parra, Manuel Germán y Jiménez Moreno, Wigberto. Bibliografía indigenista de México y Centroamérica (1850-1950). México: Instituto Nacional Indigenista, 1954.
Ocholla, Dennis N. and Onyancha, Omwoyo Bosire. The marginalized knowledge: An informetric analysis of indigenous knowledge publications (1990-2004). SA Journal Libraries & Information Science, 71(3):247-258, 2005.
Quezada, Sergio. Documentos de indios yucatecos, 1822-1847. Mérida, Yuc., México: Universidad Autónoma de Yucatán, 1995.
Ramsden, Paul. Describing and Explaining Research Productivity. Higher Education, 28(2):207-226, 1994.
Torres-Salinas, Daniel, Delgado López-Cózar, Emilio, Jiménez-Contreras, Evaristo. Análisis de la producción de la Universidad de Navarra en revistas de Ciencias Sociales y Humanidades empleando rankings de revistas españolas y la Web of Science. Revista Española de Documentación Científica. 32(1):22-39, 2009.
Urbizagástegui Alvarado, Rubén y Oliveira, Marlene de. A Produtividade dos Autores na Antropologia Brasileira. DataGramaZero - Revista de Ciência da Informação – 2(6), 2001. Consultado en: http://www.dgz.org.br/dez01/Art_01.htm 16 noviembre 2014
Urbizagástegui Alvarado, Rubén. Crecimiento de la literatura sobre plantas medicinales del Perú. Revista AIBDA, 29(12). Disponible en http://www.cnpt.embrapa.br/RevistaAIBDA/v29/v29n1d04.pdf. Consultado en: 20 de febrero de 2015
Vanti, Nadia Aurora Peres. Avaliação do Banco De Dissertações e Teses da Associação Brasileira De Antropologia: uma análise cienciométrica. Dissertação apresentada como requisito parcial para a obtenção do título de Mestre ao Curso de Pós-Graduação em Biblioteconomia e Ciência da Informação da PUC-Campinas, sob a orientação do Prof. Dr. Silas Marques de Oliveira. Campinas, SP. 2001
Villanueva, María, Vera, José Luis, y Serrano, Carlos. El desarrollo de la antropología física en México visto a través de su producción bibliográfica. Anales de antropología, 34: 25-48, 2000.
Weeks, John M. Maya ethnohistory: a guide to Spanish colonial documents at Tozzer Library, Harvard University. Guide to Spanish colonial documents. Nashville, Tenn.: Vanderbilt University, 1987.
Welch, Thomas L. and Gutiérrez, René L., compiled. The Aztecs: a bibliography of books and periodical articles. Washington, D.C.: Columbus Memorial Library, Organization of American States, 1987.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Cristina Restrepo-Arango, Rubén Urbizagástegui-Alvarado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor debe garantizar:
que existe un consenso total de todos los coautores para aprobar la versión final del documento y su presentación para su publicación.
que su trabajo es original, y si se han utilizado el trabajo y / o las palabras de otras personas, estos se han reconocido correctamente.
El plagio en todas sus formas constituye un comportamiento editorial poco ético y es inaceptable. Encontros Bibli se reserva el derecho de utilizar software o cualquier otro método para detectar plagio.
Todas las presentaciones recibidas para su evaluación en la revista Encontros Bibli: revista electrónica de biblioteconomía y ciencias de la información pasan por la identificación del plagio y el auto-plagio. El plagio identificado en los manuscritos durante el proceso de evaluación dará como resultado la presentación de la presentación. En el caso de identificación de plagio en un manuscrito publicado en la revista, el Editor en Jefe llevará a cabo una investigación preliminar y, si es necesario, la retractará.
Esta revista, siguiendo las recomendaciones del movimiento de Acceso Abierto, proporciona su contenido en Acceso Abierto Completo. Por lo tanto, los autores conservan todos sus derechos, permitiendo a Encontros Bibli publicar sus artículos y ponerlos a disposición de toda la comunidad.
Los contenidos de Encontros Bibli están licenciados bajo Licencia Creative Commons 4.0.
Cualquier usuario tiene derecho a:
- Compartir: copiar, descargar, imprimir o redistribuir material en cualquier medio o formato
- Adaptar: mezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: debe otorgar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Debe hacerlo bajo cualquier circunstancia razonable, pero de ninguna manera sugeriría que el licenciante lo respalde a usted o su uso.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.