Editorial

Autores/as

  • Silmara Cimbalista CES, Universidade de Coimbra/Portugal e IPARDES, Curitiba/PR
  • Selvino José Assmann UFSC -Florianópolis - SC

Resumen

EDITORIAL

 

 

Con diferentes temas, unidos por una perspectiva interdisciplinaria común, presentamos un numero más de nuestra revista electrónica, relativa al segundo semestre del 2008.

Inicialmente tenemos un instigante artículo de Fabio di Clemente, Doctor en Filosofía por la Universidad de Urbano (Italia), donde fue docente en Historia de la Tradición de los Pueblos y director didáctico de Maestría en Historia del Pensamiento Filosófico, Político y Pedagógico. El texto busca investigar, sobretodo a través de la obra de Merleau-Ponty el significado de una posible recuperación de las nociones de fundamento e de subjetividad. Frente a las autocríticas, las crisis y al deseo de superación que tales nociones produjeron en si mismas a través de la historia, el autor busca recalifícalas tanto en relación a su tradición filosófica cuanto en relación a la reflexión sobre la ciencia como tal, defendiendo una superación de un cuadro metodológico dualista y reducionista. En esta perspectiva, la noción de subjetividad, situada adentro de la corporeidad y dentro del “plan de ser”, puede ser redescubierta en su “vocación ontológica”, para más allá de toda equivocación. El  texto busca, en síntesis, presentarse como una relectura de las relaciones entre la filosofía y la ciencia a partir del concepto de cuerpo.

A seguir, Antônio Macena Figueiredo, Doctorando del Programa de Post Grado en Ciencias de la Salud (UnB/DF), Volnei Garrafa, Doctor en Ciencias por la UNESP, orientador del Programa de Post Grado en Ciencias de la Salud, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UnB, Coordinador del Programa de Post Grado en Bioética de la UnB, y Jorge Alberto Cordón Portillo, Doctor en Ciencias de la Salud por la UnB, discuten la enseñanza de bioética en la área de las Ciencias de la Salud en el Brasil. Con base en un estudio exploratorio y descriptivo, y con datos levantados junto a periódicos científicos, disertaciones y teses, el resultado de la pesquisa demostró que existen muy pocos trabajos relacionados a la enseñanza de la Bioética en el campo de la salud.  De esta manera, los autores quieren llamar la atención para la necesidad de nuevas pesquisas en el área de la salud que tengan más en cuenta la problemática bioética en una perspectiva interdisciplinaria.

En el tercero artículo, Ivan Amaral Guerrini, Profesor Titular de la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP) de Botucatu-SP, Areas de Física Aplicada, Enseñanza en Física y Educación, con enfoque actual en trabajos de Extensión Universitaria y en Divulgación de la Ciencia Transdisciplinária, y Regina Stella Spagnuolo, Profesora de la Universidad del Norte del Paraná (UNOPAR), Doctoranda en Salud Colectiva por la Facultad de Medicina de Botucatu, UNESP, procuran analizar las  grandes rupturas de la ciencia en el siglo XX, alterando las bases filosóficas y epistemológicas vigentes desde el siglo XVII. El artículo muestra que los principios de la Física Quántica, de la Teoría del Caos, del Pensamiento Sistémico y del abordaje transdisciplinário, emergentes en el siglo pasado, no fueron adecuadamente asimilados por profesionales de la ciencia, principalmente por aquellos que se utilizan de la llamada tecnociencia, que busca apenas los resultados prácticos de los avanzos científicos y también por aquellos que solamente piensan en la publicación de sus datos experimentales para sus pares académicos. De forma general, los autores buscan alertar para el demasiado énfasis en la productividad académica, en disfavor de un deseable “reencantamiento” de la actividad de los educadores y de los cientistas contemporáneos.

En el cuarto artículo, Anselmo Fábio de Moraes, Profesor en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad del Estado de Santa Catarina (UDESC), Beatriz Goudard, Profesora en el Departamento de Ciencias Económicas del Centro de Ciencias de Administración y Socioeconómicas (ESAG/UDESC), y Roberto de Oliveira, Profesor Asociado em el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), doctor en Metodología de Proyecto Habitacional por la Universidad de Waterloo, Canadá, con Post Doctorado sobre la influencia del dibujo urbano en costos habitacionales, dirigen la mirada sobre la ciudad, sus equipos urbanos y la calidad de vida presente en las ciudades brasileñas. Tomando en consideración este tríplice aspecto, presentan algunos factores que contribuyeran para la baja de calidad de vida en las áreas urbanas, factores que decoren de un serio problema, que es el crescente éxodo rural. Además, destacan la implementación de equipos urbanos y su adecuación a una gestión urbana de calidad.

En el quinto artículo, son discutidas las prácticas cotidianas de consumo. Quién lo hace es Maria Elisabeth Goidanich, Doctoranda del Programa de Post Grado Interdisciplinario en Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). La pesquisidora hace un ensayo sobre el consumo en la época de Navidad, donde el comercio realiza el mayor volumen de ventas, hecho que viene acompañado por una circulación intensa de mensajes y de pretensos significados que la celebración festiva trae con ella. Utilizando el significado que posee la cena de Navidad para las mujeres de clase media con edad entre 36 y 47 años, especialmente en lo que se refiere al consumo de carnes de aves nobles – Chester e/o Pavo, la autora hace una análisis comparativa entre los conceptos de identidad, tradición, autenticidad, confianza y distinción al comportamiento de consumo y al imaginario de estas mujeres.

Encerrando este número, la reseña de Leandro Oltramari, Profesor de Psicología de la Universidad del Sur de Santa Catarina (UNISUL) y de la Universidad del Valle del Itajaí (UNIVALI), Doctor en Ciencias Humanas por el Programa de Post Grado Interdisciplinario en Ciencias Humanas, presenta y comenta un texto de Celso Castro (2008), intitulado Pesquisando archivos, que discute la importancia y las dificultades inherentes a la pesquisa en archivos en el Brasil.

 

 

Selvino J. Assmann e Silmara Cimbalista

Editores

 

 

 

 

Biografía del autor/a

Silmara Cimbalista, CES, Universidade de Coimbra/Portugal e IPARDES, Curitiba/PR

Professora e pesquisadora. Veja mais no Currículo Lattes.

Selvino José Assmann, UFSC -Florianópolis - SC

Graduação em Filosofia pela Faculdade Filosofia N Sra Imaculada Conceição Viamão, graduação em Teologia pela Pontificia Università Gregoriana, mestrado em Teologia pela Pontificia Università Gregoriana, mestrado em Filosofia pela Pontificia Università Lateranense e doutorado em Filosofia pela Pontificia Università Lateranense.
Mais informações: Currículo Lattes - CNPq.

Publicado

2008-01-01

Número

Sección

Edictorial