Gestión del conocimiento y capital social en la universidad. El caso de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana
DOI:
https://doi.org/10.5007/1518-2924.2020.e72536Palabras clave:
Gestión del conocimiento, Capital social, Universidad, ComunicaciónResumen
Objetivo: El objetivo del presente estudio es proponer el proceso de gestión del conocimiento en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, a partir de las potencialidades de su capital social. Esto con el fin de fomentar las acciones de creación y difusión del conocimiento en la Facultad y en conjunto con otras entidades, así como su uso y aprovechamiento.
Método: La investigación es de tipo descriptiva-analítica con un enfoque mixto. Se desarrolló el análisis de contenido y la triangulación metodológica como método de análisis de los datos obtenidos por medio de la encuesta, la entrevista y el grupo de discusión. Se utilizó la matriz DAFO como herramienta auxiliar para el diagnóstico y organización de los resultados.
Resultado: Se logró concretar una propuesta de gestión del conocimiento sustentado en la planificación estratégica, trazándose acciones de trabajo orientadas a relacionar los procesos generales de la entidad por medio del conocimiento organizacional y los elementos del capital social identificados.
Conclusiones: La gestión del conocimiento es relevante en el contexto estudiado y la necesidad de potenciar un capital social que medie el intercambio de conocimiento en los procesos organizacionales. Primera propuesta de gestión del conocimiento sustentada en su capital social. Investigación pionera en el contexto cubano donde se relacionan las dos variables de análisis en el contexto universitario.
Descargas
Citas
ABBAS, M.; NASSER, A.; PEYMAN, A.; MOSTAFA, A. Developing social capital for facilitating knowledge management practices. International Journal of Social Economics, v.40, n.9, p.826 – 844, 2013. Disponible en: http://www. Emeraldin sight.com/doi/ pdfplus/10.1108/IJSE-07-2012-0121
BHANDAR, M. A framework for knowledge integration and social capital in collaborative projects. Electronic Journal of Knowledge Management, v.8, n.3, p.267-280, 2010.
BHATT, G. D. Organizing Kowledge in the knowledge development cycle. Journal of Knowledge Management, v.4, n.1, p.15-26, 2000.
BOURDIEU, P. The Forms of Capital. En RICHARDSON, J. G. (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). New York: Greenwood Press, 1986.
CALLEJO, J. El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel, 2001.
CHOU Yeh, Y. M. The Implementation of Knowledge Management System in Taiwan’s Higher Education. Journal of College Teaching & Learning, v.2, n.9, 2005.
COLEMAN, J. S. Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, n.94, p.95-120, 1988.
CORREA Uribe, G.; ROSERO Jiménez, S. L.; SEGURA Jiménez, H. Diseño de um modelo de gestión del conocimiento para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología, v.31, n.1, p.85-108, enero-junio, 2008.
DASTRANJ, M. A Correlation Study between Social Capital and Knowledge Management with Emphasis on the Human Capital - The Case Study: Payame Noor University of Hormozgan (Bandarabbas). Asian Social Science, v.12, n.6, p.116-122, 2016. Disponible en: http://dx.doi.org /10. 5539 /ass.v12n6p116
DAVENPORT, T.; PRUSAK, L. Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education, 2001.
DAVID, F. R. Conceptos de administración estratégica. 9na ed. México: Pearson Educación, 2003.
DE FREITAS, V.; YABER, G. Una Taxonomía de los Factores Clave de Éxito en la Implantación de Sistemas de Gestión del Conocimiento en Instituciones de Educación Superior GECONTEC. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, v.3, n.1, 2015.
DÍAZ Castellanos K.; DÍAZ Ramos, C.; FLORES Ávila, L. C. Sistema de Gestión del Conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Instituto Tecnológico de Orizaba, División de Estudios de Postgrado e Investigación, México, 2008.
ESTRADA, V.; BENÍTEZ, F. La Gestión de conocimiento en la nueva universidad cubana. En Colectivo de autores. La nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana: Félix Varela, 2006.
FACULTAD DE COMUNICACIÓN (FCOM). Objetivos de trabajo para el 2018. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba, 2017.
GARCÍA, C. L. Salazar; VALENTIM, M. L. Pomim. Gestão do Conhecimento Científico: Proposta de um modelo para a área de Ciência da Informação da Universidade Estadual Paulista (UNESP). Tendências da Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação, v.7, n.1, enero-junio, 2014.
GORDON R., Sara. Confianza, capital social y desempeño de organizaciones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, v.XLVII, n.193, p.41- 55, enero-marzo, 2005.
HEISIG, P.; MERTINS, K.; VORBECK, J. Knowledge Management: Best Practice in Europe. München Wien: Carl Hanser Verlag, 2000.
HERNÁNDEZ Sampieri, R.; FERNÁNDEZ Collado, C.; BAPTISTA Lucio, M. del P. Metodología de la investigación. 5ta ed. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V, 2010.
HOFFMAN, J.; HOELSCHER, M. L.; SHERIF, K. Social capital, knowledge management and sustained superior performance. Journal of Knowledge Management, n.93, p.93-100, 2005.
KHATIRI, K.; ALIKHANI, N.; KAVOOSI, M. Relationship between Knowledge Management and Social Capital in the Faculty of Islamic Azad University of Gorgan. Journal of Applied Environmental and Biological Sciences, v.5, n.10S, p.661-664, 2015.
LEANA, C.; VAN BUREN, H. J. Organizacional social capital and employment practices. Academy of Management Review, v.24, n.3, p.538-555, 1999.
LEITE, F. C. Lima. Gestão do Conhecimento Científico: Proposta de um modelo conceitual. Dissertação (Mestrado Programa de Pós-Graduação em Ciência da Informação), Universidade de Brasília, 2006.
MENTZAS, G. et al. Knowledge Asset Management Beyond the Process-centred and Product-centred Approaches. London: Springer-Verlag, 2003.
MONAGHI, T. The Relationship between knowledge management and social capital in developing countries (case study: Kurdistan province Industrial Towns). Journal of Scientific Research and Development, v.2, n.6, p.238-244, 2015. Disponible en: www.jsrad.org
NAHAPIET, J.; GHOSHAL, S. Social Capital, Intellectual Capital and the Organizational Advantage. Academy of Management Review, v.23, n.2, p.242-266, 1998. Disponible en: http://www.choo.fis.utoronto.ca/oup /nahapiet.abs.html.
NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. The knowledge-creating company. New York: Oxford University Press, 1995.
NONAKA, I.; KONNO, N. The Concept of “Ba”: Building a Foundation for Knowledge Creation. California Management Review, v.40, n.3, p.40-54, 1998.
PÉREZ-MONTORO Gutiérrez, M. Gestión del conocimiento en las organizaciones. Fundamentos, metodología y praxis. España: Trea, 2008.
PÉREZ Sánchez, E. O.; RAMÍREZ Quintero, G.; GALLEGO Mosquera, N. I. Modelo de Gestión del Conocimiento para el Instituto Tecnológico Metropolitano. Tesis (Maestría en Administración), Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Medellín, 2011.
PONJUÁN Dante, G. Introducción a la Gestión del Conocimiento. La Habana: Félix Varela, 2006.
PORTES, A. Social Capital: Its origins and applications in modern sociology. Annual Review of Sociology, n.24, 1998.
PROBST, G.; RAUB, S.; ROMHARDT, K. Administre el conocimiento. México: Pearson Educación, 2001.
PUTNAM, R. D. Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press, 1993.
RODRÍGUEZ Zárate, J. C. Valoración de las políticas de gestión del conocimiento como estrategia para la retención del talento humano en Kumon Instituto de Educación Colombia LTDA. Trabajo (Especialización en Alta Gerencia), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C, 2017.
SAYYADI, G. The relationship between social capital and organizational learning in Tehran University, Tesis (Maestría), Tehran University, 2010.
TORRES Ponjuán, D.; LEÓN Santos, M. Planificación Estratégica FCOM 2018- 2021. Grupo de trabajo de gestión del conocimiento. Facultad de Comunicación, 2017.
WOLFE, M. Recovering the Individual as the Locus of Knowledge: Communication and Personal Knowledge Management. En PAULEEN, D. J.; GORMAN, G. E. (Eds.). Personal Knowledge Management. Individual, Organizational and Social Perspectives. GB: Gower, 2016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Viena Medina GONZÁLEZ, Ana Almansa MARTÍNEZ, Magda León SANTOS, Deborah Torres PONJUÁN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor debe garantizar:
que existe un consenso total de todos los coautores para aprobar la versión final del documento y su presentación para su publicación.
que su trabajo es original, y si se han utilizado el trabajo y / o las palabras de otras personas, estos se han reconocido correctamente.
El plagio en todas sus formas constituye un comportamiento editorial poco ético y es inaceptable. Encontros Bibli se reserva el derecho de utilizar software o cualquier otro método para detectar plagio.
Todas las presentaciones recibidas para su evaluación en la revista Encontros Bibli: revista electrónica de biblioteconomía y ciencias de la información pasan por la identificación del plagio y el auto-plagio. El plagio identificado en los manuscritos durante el proceso de evaluación dará como resultado la presentación de la presentación. En el caso de identificación de plagio en un manuscrito publicado en la revista, el Editor en Jefe llevará a cabo una investigación preliminar y, si es necesario, la retractará.
Esta revista, siguiendo las recomendaciones del movimiento de Acceso Abierto, proporciona su contenido en Acceso Abierto Completo. Por lo tanto, los autores conservan todos sus derechos, permitiendo a Encontros Bibli publicar sus artículos y ponerlos a disposición de toda la comunidad.
Los contenidos de Encontros Bibli están licenciados bajo Licencia Creative Commons 4.0.
Cualquier usuario tiene derecho a:
- Compartir: copiar, descargar, imprimir o redistribuir material en cualquier medio o formato
- Adaptar: mezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial.
De acuerdo con los siguientes términos:
- Atribución: debe otorgar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Debe hacerlo bajo cualquier circunstancia razonable, pero de ninguna manera sugeriría que el licenciante lo respalde a usted o su uso.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.