Prejuicios de género y biotipología endocrinológica (Argentina, 1930-1945)
DOI:
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n193093Palabras clave:
psiquis femenina, endocrinología, biotipología, Argentina, Siglo XXResumen
La psiquis femenina concebida desde la versión biotipológica de la eugenesia, de alto impacto en la Argentina desde la década de 1930, reconoce significativa influencia de teorías de dos reconocidos endocrinólogos europeos, el italiano Nicola Pende y el español Gregorio Marañón. A partir de recuperar sucintamente la recepción local de sus tesis, este trabajo sostiene que esa
mirada, dotada de pretensiones de cientificidad, afianzó prejuicios ya existentes respecto a las diferencias entre varones y mujeres, lugar desde donde se pretendió legitimar, dicho sea de paso, los tradicionales roles de género, afincando a la mujer como esposa y madre.
Descargas
Citas
ACTUALIDADES. Caras y Caretas, Buenos Aires, n. 1677, p. 81. 22/11/930.
ÁLVAREZ PELÁEZ, Raquel. Francis Galton: Herencia y eugenesia. Madrid: Alianza, 1988.
ÁLVAREZ PELÁEZ, Raquel. “Marañón y el pensamiento eugénico español”. In: GÓMEZ RODRÍGUEZ, Amparo; CANALES SERRANO, Antonio Canales Serrano (eds.). Ciencia y fascismos: La ciencia española de posguerra. Barcelona: Laertes, 2009, pp.187-212.
BALBO, Eduardo. “La mujer, la neurofisiología y la locura”. Asclepio, Madrid, v. 42, n. II, 1990, pp. 137-159.
BARRANCOS, Dora. Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires: Contrapunto, 1990.
BARRANCOS, Dora. La escena iluminada. Ciencia para trabajadores 1890-1930. Buenos Aires:
Plus Ultra, 1996.
BUNGE, Alejandro. Una Nueva Argentina. Madrid: Hyspamérica, 1984 (1º edición de 1940).
CASSATA, Francesco. Molti, sani e forti. Torino: Bollati Boringhieri, 2006.
CASTEJÓN BOLEA, Ramón. “Marañón y la identidad sexual: biología, sexualidad y género en la
España de la década de 1920”. Arbor, Madrid, v.189, n. 759, 2013, a005: 1–9. doi: 10.3989/arbor.2013.759n1004. Consultado el 10/02/2023.
FERNÁNDEZ SORIANO, José Javier. Estudio psicoanalítico de la Paranoia: El caso de la madre
asesina de Hildegart (Psicoanálisis / APM) (Spanish Edition), (e-book). Madrid: Edición de Kindle, 2013.
FERRÁNDIZ, Alejandra; LAFUENTE, Enrique. “El pensamiento eugénico de Marañón”. Asclepio,
Madrid, v. LI, n. 2, p. 133-148. 1999.
GONZÁLEZ, Juan B. “Maternidades abiertas. Escuelas prácticas de procreación selectiva”. La
Semana Médica, Buenos Aires, v. 41, n. 23, pp. 1713-1719. 1934.
HUERTAS GARCÍA-ALEJO, Rafael. Los médicos de la mente. Madrid: Nivela, 2002.
LAGARDE y DE LOS RÍOS, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México D.F.: UNAM, 2005. [primera edición 1990].
LÓPEZ, Arturo León. “El hijo del hombre”. ¡Hijo mío...!, Buenos Aires, v. 2, n. 3, p. 167. 1937.
LOZANO, Nicolás (dir.) El libro de la Cruz Roja Argentina: Publicación oficial autorizada por el
Consejo Directivo. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Compañía General Fabril Financiera,
LUGO-MÁRQUEZ, Sara. “Debates intersexuales entre Colombia y España. Sobre las teorías
científicas del médico español Gregorio Marañón y Posadillo (1887–1960) y la normativización
de los cuerpos intersexuales en Colombia en la primera mitad del siglo XX”. El hilo de la fábula. Revista anual del Centro de Estudios Comparados (17), Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 2017, pp. 55-71. https://doi.org/10.14409/hf.v0i17.652. Consultado el 10/02/2023.
MARAÑÓN, Gregorio. Amor, conveniencia y eugenesia. Madrid: Historia Nueva, 1929.
MARAÑÓN, Gregorio. Ensayos sobre la vida sexual. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1946.
MARAÑÓN, Gregorio. La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales. Madrid: Javier
Morata, 1930.
MARAÑÓN, Gregorio. Nuevos problemas clínicos de las secreciones internas. Madrid: Afrodisio Aguado, 1940.
MARAÑÓN, Gregorio, “Biología y feminismo”, conferencia en la Sociedad Económica de
Amigos del País, Sevilla, 1920. https://archive.org/details/AGuichot055407/page/n9/mode/2up. Consultado el 31/01/2023.
MEDINA DOMÉNECH, Rosa María. Ciencia y sabiduría del amor una historia cultural del franquismo (1940-1960). Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2013.
MIRANDA, Marisa. ¡Madre y patria! Eugenesia, procreación y poder en una Argentina heteronormada. Buenos Aires: Teseo, 2020.
MIRANDA, Marisa. “Sobre un caso emblemático de violencia intragénero en Madrid y su impacto en la Argentina de los años ’30: el filicidio contra Hildegart Rodríguez”. In: MIRANDA, Marisa (comp.). Las locas: Miradas interdisciplinarias sobre género y salud mental. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2019, pp. 85-115.
MORCILLO GÓMEZ, Aurora. En cuerpo y alma: Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid: Siglo XX España, 2015.
NICOLA PENDE. Caras y Caretas, Buenos Aires, n. 1674, p. 80. 01/11/1930.
ORTOGENINA. Madre y Niño, Buenos Aires, v. 4, n. 1, p.11. 1937.
PENDE, Nicola. “La biotipología en la educación de la mujer”. Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, Buenos Aires, n. 16, pp. 2-5. 1933.
PENDE, Nicola. “Las raíces del mal de la hiponatalidad”, Anales de Biotipología, Eugenesia y
Medicina Social, Buenos Aires, n. 69, pp. 9-12. 1936.
PENDE, Nicola. ¿A dónde vas, hombre?: Problemas humanos de nuestro tiempo. Buenos Aires:
Alfa, 1958 [edición italiana: Dove vai, uomo?, Ediz. Paoline, Roma, 1958].
PENDE, Nicola y SPIAZZI, Raimondo. Las leyes del amor. Bilbao: Ediciones Paulinas, 1967.
PENDE, Nicola. La ciencia moderna de la persona humana. Buenos Aires: Alfa, 1949.
PENDE, Nicola. Trabajos recientes sobre endocrinología y psicología criminal. Madrid: Javier
Morata, 1932.
PENDE, Nicola. Tratado de Biotipología Humana, individual y social con aplicaciones a la
Medicina Preventiva, a la Clínica, a la Política Biológica y a la Sociología [traducción española
de Donato Boccia y Arturo R. Rossi]. Barcelona-Buenos Aires: Salvat, 1947.
PERALTA RAMOS, Alberto; BERUTI, Josué. “Eugenesia y maternidad”, Anales de Biotipología,
Eugenesia y Medicina Social, Buenos Aires, n. 36, pp. 2-3. 1935.
PLOTKIN, Mariano Ben. Freud en las pampas. Buenos Aires: Sudamericana, 2003.
RAMOS, María Dolores. “La construcción cultural de la feminidad en España. Desde el fin del
siglo XIX a los locos y politizados años veinte y treinta”. In: NASH, Mary (ed.). Feminidades y
masculinidades: Arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza Editorial, 2012, pp. 21-45.
ROSSI, Arturo. “La educación física en los cánones biotipológicos”, Anales de Biotipología,
Eugenesia y Medicina Social, Buenos Aires, n. 64, pp. 2-18. 1936.
ROSSI, Arturo. “La Semana de la Maternidad y de la Infancia. Importantes actos realizados”,
Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, Buenos Aires, n. 83, pp. 1-5. 1939.
ROSSI, Arturo. Tratado teórico práctico de Biotipología y Ortogénesis, Tomos I y III. Buenos Aires: Editorial Ideas, 1944.
SCHARAGRODSKY, Pablo (coord.). Mujeres en movimiento: Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980. Buenos Aires: Prometeo, 2016.
SIERRA, Adolfo. “Teoría endócrina del erotismo”. Revista de la Asociación Médica Argentina,
Buenos Aires, t. XLIII, n. 291-292, pp. 255-280, mayo-junio de 1930.
VALLEJO, Gustavo. “El ojo del poder en el espacio del saber: los institutos de biotipología”.
Asclepio, Madrid, v. LVI, n. 1, pp. 219-244. 2004.
VALLEJO, Gustavo; MIRANDA, Marisa. “La eugenesia y sus espacios institucionales en Argentina”. In: MIRANDA, Marisa; VALLEJO, Gustavo (comp.). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005, pp. 145-192.
VILA ORTIZ, R. s/d, Madre y Niño, Buenos Aires, v. 1, n. 4, p. 25. 1934
VILA ORTIZ, R. “La madre humana”. Madre y Niño, Buenos Aires, v. 1, n. 10, p. 16. 1935.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Estudos Feministas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudos Feministas está bajo licencia de la Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite compartir el trabajo con los debidos créditos de autoría y publicación inicial en este periódico.
La licencia permite:
Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y/o adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercial.
El licenciante no puede revocar estos derechos siempre que se cumplan los términos de la licencia. Los términos son los siguientes:
Atribución - se debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto se puede hacer de varias formas sin embargo sin implicar que el licenciador (o el licenciante) haya aprobado dicho uso.
Sin restricciones adicionales - no se puede aplicar términos legales o medidas de naturaleza tecnológica que restrinjan legalmente a otros de hacer algo que la licencia permita.