Los géneros textuales y la pericia en traducción

Autores/as

  • Tomás Conde Universidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.5007/2175-7968.2014v2n34p167

Resumen

El presente trabajo versa sobre las posibilidades que, en el ámbito de la traducción, abre tanto para la docencia como para la investigación la interconexión entre géneros textuales y pericia. Se tratan primero los conceptos de forma aislada, se comentan luego los problemas que entraña la competencia traductora y, finalmente, se aportan diversas ideas para trabajar los géneros textuales con expertos y novatos, y viceversa. El trabajo con géneros textuales podría acelerar el desarrollo de la pericia, mediante la automatización de los procesos mentales, la facilitación de mecanismos metacognitivos y la posibilidad de que los sujetos actúen en situaciones seudorreales. Se proponen iniciativas científicas que pongan de manifiesto las diferencias sobre cómo aprovechan expertos y novatos los géneros textuales, de manera que pueda profundizarse en esta relación y justificarse con datos empíricos.

 

Biografía del autor/a

Tomás Conde, Universidad del País Vasco

Doctor en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada (España). Profesor Adjunto en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Departamento de Filología Inglesa y Alemana y Traducción e Interpretación. Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España. E-mail: tomas.conde@cogtrans.net.

Descargas

Publicado

2014-12-04

Cómo citar

Conde, T. (2014). Los géneros textuales y la pericia en traducción. Cadernos De Tradução, 2(34), 167–185. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2014v2n34p167

Número

Sección

Artículos