La ecología política en América Latina: reapropiación social de la naturaleza y reinvención de los territorios

Autores/as

  • Carlos Walter Porto-Gonçalves Universidade Federal Fluminense - UFF Centro de Estudos Gerais, Departamento de Geografia

DOI:

https://doi.org/10.5007/1807-1384.2012v9n1p16

Resumen

El pensamiento/acción ambiental latinoamericano viene desarrollándose con/contra los fundamentos de la matriz de racionalidad eurocéntrica. Esa tradición tiene, en la geopolítica actual, al desarrollo sustentable como nueva forma de colonización/explotación. Con/contra ella, creativamente, corresponde una serie de respuestas críticas con el nuevo protagonismo, a partir de las luchas locales/regionales de campesinos, de pueblos indígenas y de afroamericanos que, en el nuevo contexto geopolítico que se abre pos años 1960, pasan a tener condiciones de expresarse a escala internacional, inclusive apropiándose de los vectores ecológico y tecnológico. En los dominios naturales climático-botánicos que se formaron desde el fin de la última glaciación, evolucionando para las geografías actuales, las poblaciones originarias desarrollaron un rico acervo de conocimientos construidos en una relación con y no contra la naturaleza que, tal como la megadiversidad biológica, es un patrimonio de nuestra región y de la humanidad y que debe ser considerado en las políticas públicas. Surge un nuevo léxico teórico-político en que se habla de descolonización, de interculturalidad, de transmodernidad; de pluralismo jurídico, que respete los derechos de las gentes, consuetudinarios, no más solamente el derecho fundado en los principios liberales del individuo y de la propiedad privada. Al lado de los conflictos envolviendo agua, minería y grandes proyectos de desarrollo, se ve el surgimiento de una serie de experiencias ricas y originales de sustentabilidad: las Reservas Extractivas, el Parque Nacional de Yasuny; los Derechos de la Naturaleza constitucionalizados en Bolivia y en Ecuador; el Estado Plurinacional; el Buen Vivir, el Suma Qamaña y el Suma Kausay: ideas para una nueva agenda política, un rico patrimonio cultural y natural que nos sirven de baliza para reinventar nuestra existencia. En este contexto, los conceptos de territorio, de territorialidades y territorialización posibilitan comprender las relaciones de la sociedad con la naturaleza, cierne de la problemática ambiental, explicitando que lo que está en juego es la lucha por la reapropiación social de la naturaleza (Enrique Leff).

Biografía del autor/a

Carlos Walter Porto-Gonçalves, Universidade Federal Fluminense - UFF Centro de Estudos Gerais, Departamento de Geografia

Graduado e Mestre em Geografia, Doutor em Ciências todos pela Universidade Federal do Rio de Janeiro. Professor adjunto da Universidade Federal Fluminense, pesquisador do CNPq e do Conselho Latinoamericano de Ciências Sociais - CLACSO. Tem vários livros e artigos publicados em revistas científicas no Brasil e no exterior. Em 2008 ganhou o Prêmio Casa de las Américas (Cuba) em literatura brasileira por seu livro A Globalização da Natureza e a Natureza da Globalização, Ed. Civilização Brasileira, Rio de Janeiro, 2006. Tem experiência na área de Geografia, com ênfase em Geografia Social, atuando principalmente nos seguintes temas: território-territorialidade, conflito social, movimentos sociais e saber local.

Publicado

2012-07-22

Número

Sección

Dossiê: Sociedade e meio ambiente: olhar global, visões latinoamericanas - Organização: Prof. Dr. Luiz Fernando Scheibe