Análisis de las praxeologías estadísticas que se proponen estudiar en la formación de estudiantes de profesorado en matemática
DOI:
https://doi.org/10.5007/1981-1322.2020.e75590Resumo
El estudio de la estadística es un requisito indiscutible para desenvolverse como ciudadano democrático de este siglo. Sin embargo, la estadística se encuentra ausente a pesar de los esfuerzos de las autoridades educativas por incorporar nociones estadísticas en las aulas de nivel secundario. Modificar esta situación depende en gran medida, de los profesores de matemática que tienen a su cargo la enseñanza de estas nociones. Así es que este trabajo se ubica dentro de la problemática de la formación estadística de profesores en matemática de nivel secundario. Con fundamento en la Teoría Antropológica de lo Didáctico presentamos los resultados de una investigación en la que indagamos la formación en estadística de estudiantes para profesor en matemática, que realizan sus estudios en instituciones terciarias no universitarias en Argentina. Dichas instituciones son las que hoy respalda una gran parte de la oferta de formación docente en Argentina. Los principales resultados indican un reduccionismo en las praxeologías en torno a la estadística que se proponen estudiar en la formación de profesores en matemática. Estas praxeologías matemáticas se centran en aspectos estadísticos descriptivos y resultan ser puntuales y rígidas. Las tareas se caracterizan por ser cerradas, demandando la aplicación de una técnica específica para su hacer. Se destaca la ausencia de tareas relativas a los géneros recolectar e interpretar, los que se asumen fundamentales en el estudio estadístico.
Referências
Amadio, M., Operertti, R. & Tedesco, J. (2014). Un currículo para el siglo XXI: desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y prospectiva en educación: documentos de trabajo. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/ERFPaper9-espanol.pdf
Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. y Contreras, J. M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales, Números, v. 76, 55-67.
Azcárate, P. (1996). Estudio de las concepciones disciplinares de futuros profesores de primaria en torno a las nociones de aleatoriedad y probabilidad. Granada: Comares.
Azcárate, P. (2006, noviembre) ¿Por qué no nos gusta enseñar estadística y probabilidad?. En Actas XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas: Estadística y azar, (pp. 1-25), Granada, Universidad de Granada. Recuperado de: https://thales.cica.es/granada/?q=node/4
Batanero, C., Gea, M., López-Martín, M. & Arteaga, P. (2017). Análisis de los conceptos asociados a la correlación y regresión en los textos de bachillerato. Didacticae, v.1, 60-76.
Barreto, A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Papeles de Población, v. 18(73), 1-31.
Ben-Zvi, D., Makar, K., & Garfield J. (2018). International handbook of research in statistics education. New York: Springer.
Borba, R., Monteiro, C., Guimarães, G., Coutinho, C., Kataoka, V. (2011). Educação estatística no ensino básico: currículo, pesquisa e prática em sala de aula. Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, v.2(2), 1-18.
Chaves, E. (2016). La enseñanza de la Estadística y la Probabilidad, más allá de procedimientos y técnicas. Cuadernos de Investigación y Formación en Matemática, v. 15, 21-31.
Chevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en didactique des mathématiques, v. 19(2), 221-266.
Chevallard, Y. (2007). Un concept en émergence: la dialectique des médias et des milieux. Recuperado de: http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/YC_-_Sem_nat_DDM_-_23_mars_2007.pdf
Chevallard, Y. (2012). Théorie Anthropologique du Didactique & Ingénierie Didactique du Développement. Journal du seminaire TAD/IDD. Recuperado de: http://www.aixmrs.iufm.fr/formations/filieres/mat/data/fdf/2011-2012/journal-tad-idd-2011-2012-7.pdf
Del Pino, G. & Estrella, S.(2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, v. 49(1), 53-64.
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (1999). TOMO II del Diseño Curricular Jurisdiccional para la Formación Docente de Grado. Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Matemática. Recuperado de: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/superior/matematica/13259-99-modif-por-3581-00matemática.pdf
Estrada, A., Batanero, C. & Fortuny, J. (2004). Un estudio sobre conocimientos de estadística elemental de profesores en formación. Educación Matemática, v.16(1), 89 - 111.
Ferrari, C. (2019). Enseñanza de la estadística en la formación de profesores : un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (Tesis doctoral en Enseñanza de las Ciencias). UNCPBA, Tandil.
Fonseca, C. (2004). Discontinuidades matemáticas y didácticas entre la enseñanza secundaria y la enseñanza universitária (Tesis doctoral en Ciencias Matemáticas). Universidad de Vigo, Vigo.
Fonseca, C., Gascón, J. & Lucas, C. (2014). Desarrollo de un modelo epistemológico de referencia en torno a la modelización funcional. RELIME, v. 17(3), p. 289-318.
García, F., Barquero, B., Florensa, I. & Bosch, M. (2019). Diseño de tareas en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. AIEM, v.15, 75-94.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw – Hill.
Gascón, J. (2014). Los modelos epistemológicos de referencia como instrumentos de emancipación de la didáctica y la historia de las matemáticas. Educación Matemática, 25 años, 99-123.
Gvirtz, S & Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Editorial Aique.
Kelmansky, D. (2009). Estadística para todos: estrategias de pensamiento y herramientas para la solución de problemas. Buenos Aires: INET.
Lucas, C. (2010). Organizaciones matemáticas locales relativamente completas (Memoria de investigación). Universidad de Vigo, Vigo.
Pajares, A. & Tomeo, V. (2009, septiembre). Enseñanza de la Estadística y la Probabilidad en Secundaria: experimentos y materiales. En Actas de XIII Simposio de la SEIEM (pp.1,17). Santander, Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://www.seiem.es/docs/comunicaciones/GruposXIII/depc/PajaresTomeoR.pdf
Schield, M. (2011). Statistical literacy: A new mission for data producers. Statistical Journal of the IAOS, v. 27(3-4), 173-183.
Stohl, H. (2005). Probability in teacher education and development. In G. A. Jones (Ed.), Exploring probability in schools. Challenges for teaching and learning. (pp. 345-366). New York: Springer.
Vázquez de Tapia, N., Tapia de Bibiloni, A. & Tapia, C. (1983). Matemática 4. Buenos Aires: Editorial Estrada.
Watson, J. (2001). Profiling Teachers’ Competence and Confidence to Teach Particular Mathematics Topics: The Case of Chance and Data. Journal for Mathematics Teacher Education, v. 4(4), 305-337.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Revista Eletrônica de Educação Matemática

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Os artigos e demais trabalhos publicados na REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática passam a ser propriedade da revista. Uma nova publicação do mesmo texto, de iniciativa de seu autor ou de terceiros, fica sujeita à expressa menção da precedência de sua publicação neste periódico, citando-se a edição e data dessa publicação.
REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática. UFSC, Santa Catarina, SC, Brasil - - - eISSN: 1981-1322 - - - está licenciada com uma Licença Creative Commons - Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.