Paradojas del Multilingüismo en los US Latino Writers
DOI:
https://doi.org/10.5007/2175-7968.2020v40nespp50Resumen
Hoy en día, la movilidad y las relaciones interculturales resultantes de los procesos de globalización parecen fomentar el multilingüismo. También en el campo literario encontramos a menudo un discurso celebratorio al respecto, pero a pesar de que el multilingüismo goza de un mayor capital simbólico ahora, las prácticas reales de los autores latinos que viven en Estados Unidos sólo reflejan en parte tal hibridez lingüística y, de hecho, predomina una variante débil. En su estudio Beyond the Mother Tongue, Yasemin Yildiz explica por qué el paradigma monolingüe se convirtió en el habitus cultural de la modernidad y cómo consiguió oscurecer la existencia de otras formas de expresión lingüística. Basándose en ejemplos de la literatura alemana, Yildiz percibe, sin embargo, una evolución hacia una nueva condición, la condición postmonolingüe, que reconoce la validez de las prácticas multilingües. En este trabajo, que presenta una investigación en curso, me centraré en cuatro textos autobiográficos recientes escritos por autores que residen en Estados Unidos y que tienen el español como uno de sus idiomas, ya que se supone que es en la autobiografía donde más explícitamente engarzan las elecciones lingüísticas con la construcción de la identidad. Mi objetivo es arrojar luz sobre las paradójicas estrategias através de las cuales estos Latino Writers forjan una alternativa al binomio monolingüismo/multilingüismo.Citas
Aparicio, Frances R. “U.S. Latino Expressive Cultures”. The Columbia History of Latinos in The United States since 1960, Edited by Gutiérrez, D. G. New York: Columbia University Press, 2004, pp. 355-390.
Apter, Emily. Against World Literature: On the Politics of Untranslatability. New York: Verso, 2013.
Braschi, Giannina. Yo-yo Boing!. Pittsburgh: Latin American Literary Review Press, 1998.
Bustamente, Fernanda E. A ritmo desenfadado: Narrativas dominicanas del nuevo milenio. Santiago de Chile/Santo Domingo: Cuarto Propio/Cielo Naranja, 2014.
Bruce-Novoa, Juan. Chicano Authors: Inquiry by Interview. Austin: University of Texas Press, 1980.
Chávez-Silverman, Susana. Killer Crónicas: Bilingual Memories. Madison: University of Wisconsin Press, 2004.
Ch’ien, Evelyn. Weird English. Cambridge: Harvard University Press, 2004.
De Maeseneer, Rita. “‘Aprende el difícil’: Junot Díaz, Josefina Báez y las lecturas nacionales”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos. II. 2, (2014): 345-357. Disponibilidad en: <http://www.pasavento.com/pdf/04_06_demaeseneer.pdf>.
Acceso en: 12/12/2019.
Díaz, Junot. Drown. New York: Riverhead Books, 1996.
Díaz, Junot. The Brief Wondrous Life of Oscar Wao. New York: Riverhead Books, 2007.
Dicent, Juan. Winterness. Santo Domingo: Ediciones De a Poco, 2012.
Gauvin, Lise. “D’une langue à l’autre. La surconscience linguistique de l’écrivain francophone”. L’écrivain francophone à la croisée des langues. Entretiens, edited by Lise Gauvin, Paris: Karthala, 1997, pp. 6-15.
Grosjean, François. Life with Two Languages: An Introduction to Bilingualism. London: Harvard UP, 1982.
Gramling, David. The Invention of Monolingualism. New York: Bloomsbury, 2016.
Grutman, Rainier. “Multilingualism”. Routledge Encyclopedia of Translation Studies, edited by Mona Baker and Gabriela Sadana. London: Routledge, 2009. p. 182-196.
Lennon, Brian. In Babel’s Shadow: Multilingual Literatures, Monolingual States. Minneapolis: University Press of Minnesota, 2010.
Lipski, John M. Variación del español. Serie Cultura Hispánica, nº 10. Tokyo: Centro de Estudios Hispánicos Universidad Sofía, 2004.
Loustau, Laura. Cuerpos errantes: literatura latina y latinoamericana en Estados Unidos. Rosario: Beatriz Viterbo, 2002.
Paz Soldán, Edmundo; Fuguet, Alberto (Eds). Se habla español: voces latinas en USA. Madrid: Alfaguara, 2000.
Rodríguez, Juana María. “Latino, Latina, Latin@”. Keywords for American Cultural Studies, edited by Bruce Burgett and Glenn Hendler, New York: NYU Press, 2014. Disponibilidad en: <https://keywords.nyupress.org/americancultural-
studies/author/jmrodriguez/>. Accesso en: 12/12/2019.
Sandoval, Alberto; Aparicio, Frances R. “Hibridismos culturales: Literatura y cultura de los latinos en Estados Unidos”. Revista Iberoamericana. LXXI.212, (2005): 665-697.
Sommer, Doris. Bilingual Aesthetics: A New Sentimental Education. Durham, NC: Duke University Press, 2004.
Stavans, Ilan. On Borrowed Words. A Memoir of Language. New York: Viking Penguin, 2001.
Tidigs, Julia; Huss, Markus. “The Noise of Multilingualism: Reader Diversity, Linguistic Borders and Literary Multimodality”. Critical Multilingualism Studies. 5:1, (2017): 208-235.
Torres, Lourdes. “In the Contact Zone: Code Switching Strategies by Latino Writers”. Melus. 32.1, (2007):75-96.
Waisman, Sergio (a). Leaving. Oakland: Intelibooks, 2004.
Waisman, Sergio (b). Irse. Buenos Aires: Bajo la luna, 2010.
Waisman, Sergio (c). “Argentine Writers in the US: Writing South, Living North”. A Companion to US Latino Literatures, edited by Carola Caulfield and Darién J. Davis, Woodbridge: Tamesis, 2007, pp. 158-176.
Walkowitz, Rebecca. L. Born Translated: The Contemporary Novel in an Age of World Literature. New York: Columbia University Press, 2015.
Yildiz, Yasemin. Beyond the Mother Tongue: The Postmonolingual Condition. New York: Fordham University Press, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Declaración de Derecho de Autor
Los autores conservan sus derechos de autor y conceden a la revista el derecho a la primera publicación bajo la Licencia Creative Commons Attribution, que permite que se comparta el trabajo reconociéndose la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ej.: publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro, reconociéndose la autoría y publicación inicial en esta revista).