Parentalidade na diversidade no Chile
DOI:
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n377984Palavras-chave:
maternidade, paternidade, parentalidade, LGBTResumo
O objetivo deste artigo é identificar os obstáculos enfrentados pelas pessoas da diversidade afetivo-sexual em relação ao exercício da maternidade/paternidade. Utilizamos o método biográfico, a partir de uma abordagem interseccional, em um processo investigativo dialógico-recursivo. Nós entrevistamos nove informantes-chave pertencentes à academia, à psicoterapia, à política e ao ativismo. Constatamos que existem obstáculos nos campos: simbólico, institucional e factual, os quais se (re)produzem e afetam recursivamente. Concluímos que os obstáculos relacionados ao exercício da parentalidade das pessoas da diversidade afetivo-sexual geram autolimitações afetivas associadas à (im)possibilidade deles se verem como potenciais mães/pais baseados no contexto social hostil que encaram
Downloads
Referências
A LBERDI, Ignacio; MARDONES, Javiera. Filiación homoparental: Necesidad de su reconocimiento en el ordenamiento jurídico chileno a la luz de los derechos humanos. 2016. Memoria de grado (Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales) - Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
BARRIENTOS, Jaime; CÁRDENAS, Manuel; DÍAZ, José; MUÑOZ, Fernando. Derechos, políticas,
violencia y diversidad sexual: segunda encuesta marcha por la diversidad sexual – Santiago 2011. Santiago de Chile: Universidad Católica del Norte/Movimiento por la Diversidad Sexual, 2012.
BARRIENTOS, Jaime; VEGA, Andrea; GUTIÉRREZ, Karen; ZAFFIRRI, Ivania; RAMIREZ, Pamela.
“Identidad sexual en jóvenes gay del norte de Chile”. Sexualidad, salud y sociedad, Río de
Janeiro, n. 23, p. 118-139, agosto 2016.
BLASI, Gary; JOST, John. “System Justification Theory and Research: Implications for Law, Legal
Advocacy, and Social Justice”. California Law Review, California, v. 94, n. 4, p. 1119-1168, julio 2006.
BOURDIEU, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.
BOURDIEU, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 2007.
BUENDÍA, Ricardo; DOUGLAS, Oscar. Matrimonio entre personas del mismo sexo en Chile: Hacia una construcción jurisprudencial nacional a partir de los derechos humanos. 2012. Memoria de grado (Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales) – Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Internacional, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
CABELLO, Cristeva. “Educación no sexista y binarismos de género. Agitaciones feministas y
disidencias sexuales secundarias en la escuela”. In: AMNISTÍA INTERNACIONAL CHILE. Es mi cuerpo. Santiago: Amnistía internacional Chile, 2018. p. 21-34.
CASTELAR, Andrés. “Familia y homoparentalidad: una revisión del tema”. Revista CS, Cali, n. 5, p. 45-70, enero-junio 2011.
CHADWICK, Andrés. “Chadwick asegura que el presidente hará lo necesario para “impedir” una ley de aborto libre”. El dínamo, 2018. Disponible en https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/07/31/ministro-chadwick-descarta-una-ley-de-aborto-libre-y-manifesto-su-rechazo-al-proyecto-dematrimonio-igualitario/. Consultado el 10/09/2020.
CHOO, Hay; FERREE, Myra. “Practicing intersectionality in sociological research: A critical analysis of inclusions, interactions, and institutions in the study of inequalities”. Sociological Theory, Washington, DC, v. 28, n. 2, p. 129–149, junio 2010.
CHILE. Ministerio de Justicia. Ley n° 19.620. Dicta normas sobre adopción de menores. Santiago. Diario oficial de la República, 1999.
CHILE. Ministerio Secretaría General de Gobierno. Ley n° 20.830. Crea el acuerdo de unión civil. Santiago. Diario oficial de la República, 2015.
COONTZ, Stephanie. Historia del matrimonio. Cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona: Gedisa Editorial, 2006.
DE CERTEAU, Michel. La invención de lo cotidiano. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2000.
DÍEZ, Jordi. The politics of gay marriage in Latin America: Argentina, Chile and Mexico. New York: Cambridge University Press, 2015.
DÍEZ, Jordi. El matrimonio igualitario en Chile y América Latina. Núcleo milenio. Desafíos a la
representación. Santiago: Núcleo Milenio: Representación, 2016.
ESGUERRA, Camila; BELLO, Jeisson. “Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia:
usos y desplazamientos de una noción crítica”. Revista de Estudios Sociales, Bogotá, n. 49, p.
-32, mayo 2014.
FONASA - FONDO NACIONAL DE SALUD. Programa de fertilización asistida. 2020 Disponible en https://fonasa.cl/sites/fonasa/mobile/beneficiarios/coberturas/especiales/fertilizacion. Consultado el 10/09/2020.
FRASER, Nancy; CARBONERO, María Antonia; NAVARRO, Joaquín. Dilemas de la justicia en el siglo XXI. Género y globalización. Palma: Universitat de les Illes Balears, 2011.
FUNDACIÓN IGUALES. Proyecto de Ley Matrimonio Igualitario. 2014. Disponible en http://new.
iguales.cl/wp-content/uploads/2014/12/Proyecto-de-ley-Matrimonio-Igualitario-FundacionIguales.pdf. Consultado el 10/09/2020.
FUNDACIÓN IGUALES. “Histórico: Gobierno de Chile presentó proyecto de matrimonio igualitario”. Iguales, 2017. Disponible en https://www.iguales.cl/historico-gobierno-chile-presento-proyectomatrimonio-igualitario/. Consultado el 10/09/2020.
GARRIDO, Juan. Narrativas de una transición: Discursos, homofobia y violencia de género en el Chile postdictatorial, 1990-2000. 2016. Memoria de grado (Licenciatura en Historia). Facultad de Ciencias Sociales e Historia, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
GROVE, Chris. “Construir un movimiento global para hacer de los derechos humanos y la justicia social una realidad para todos”. Sur. Revista internacional de derechos humanos, São Paulo, n.20, p. 365-375, junio-diciembre 2014.
HERRERA, Florencia. “Construcción de la identidad lésbica en Santiago de Chile”. Revista
Universum, Talca, v. 22, n. 2, p. 151-163, 2007.
HERRERA, Florencia. “Tradition and Transgression: Lesbian Motherhood in Chile”. Sexuality Research y Social Policy. Journal of NSRC, California, v. 6, n. 2, p. 35-51, junio 2009.
INJUV – INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD. Octava encuesta nacional de juventud. 2015.
Disponible en http://www.injuv.gob.cl/storage/docs/Libro_Octava_Encuesta_Nacional_de_Juventud.
pdf. Consultado el 10/09/2020.
IPSOS. Estudio Actitudes globales hacia las personas transgéneros. 2018. Disponible en https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2018-01/ipsos_report_-_transgender_global_data_chile.pdf. Consultado el 10/09/2020.
JELIN, Elizabeth. Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.
JOSSELSON, Ruthellen; LIEBLICH, Amia. The narrative study of lives. California: Sage publications, 2007.
LAGUNA, Óscar. “Crítica a los conceptos homoparentalidad y familia homoparental: Alcances y
límites desde el enfoque de las relaciones y vínculos parentales de las personas de la diversidad sexual”. Revista estudios de Género La ventana, Guadalajara, v. 5, n. 43, p. 7-49, 2016.
LUNA, Juan. “Partidos políticos y sociedad en Chile. Trayectoria histórica y mutaciones recientes”. In: FONTAINE, Arturo; LARROULET, Cristián; NAVARRETE, Jorge; WALKER, Ignacio (Eds.). Reforma de los partídos polí ticos en Chile. Santiago: PNUD, CEP, Libertad y Desarrollo, ProyectAmé rica y CIEPLAN, 2008. p. 75-124.
MAYOL, Alberto. Autopsia. ¿De qué se murió la elite chilena?. Santiago: Catalonia. 2016.
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. Gobierno presenta indicación sustitutiva al
proyecto de Ley de Adopción. 2018. Disponible en http://www.minjusticia.gob.cl/gobiernopresenta-indicacion-sustitutiva-al-proyecto-de-ley-de-adopcion/. Consultado el 10/09/2020.
MOVILH. MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y LIBERACIÓN HOMOSEXUAL. XV Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile, Hechos 2012. Historia anual de las minorías sexuales chilenas. Santiago: Autores, 2016.
MOVILH. MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y LIBERACIÓN HOMOSEXUAL. XVI. Informe anual de
derechos humanos. Diversidad sexual y de género en Chile. Santiago: Autores, 2018.
OLAVARRÍA, José. “Transformaciones de la familia conyugal en Chile en el período de la transición democrática (1990-2011)”. Polis, Santiago, v. 13, n. 37, p. 473-497, abril 2014.
PANTOJA-BOHÓRQUEZ, Clara; MARTÍNEZ-GRISALES, Karen; JARAMILLO-JARAMILLO, Juliana; RESTREPOPINEDA, Jair. “De la invisibilidad al continuum de homofobia: Barreras socioculturales para las familias LGBTI en Colombia”. Psicoperspectivas, Santiago, v. 19, n. 1, p. 1-13, marzo 2020.
PATEMAN, Carole. El contrato sexual. Barcelona: Anthropos, 1995.
QUINTANA, María. “El acuerdo de unión civil. Su regulación, semejanzas y diferencias con el
matrimonio en el ordenamiento jurídico chileno”. Revista de derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, v. 44, p.121-140, julio 2015.
RAMÍREZ, Luisa; CAMARGO, Diana; CHARRY, Valentina; OSORIO, María; RAMÍREZ, Angie; SIGHINOLFI, María. “Esencialismo psicológico y justificación del sistema en la percepción del cambio social”. Avances en Psicología Latinoamericana, Bogotá, v. 33, n. 1, p. 157-174, 2015.
ROBALDO, Marcelo. “La homoparentalidad en la deconstrucción y reconstrucción de familia.
Aportes para la discusión”. Revista punto género, Santiago, v. 1, p. 171-183, abril. 2011.
RODRÍGUEZ, Elí. “El reconocimiento de las uniones homosexuales. Una perspectiva de derecho comparado en América Latina”. Boletín mexicano de derecho comparado, Ciudad de México, v. 44, n. 130, p. 207-235, enero-abril 2011.
SALAZAR, Gabriel. “Una perspectiva social sobre la historia del Municipio en Chile”. Revista
Iberoamericana de Estudios Municipales, Santiago, v. 4, n. 7, p. 180-197, mayo 2013.
SALINAS, Paulina; BARRIENTOS, Jaime. “Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza del norte de Chile: Gé nero y discriminació n”. Polis, Santiago, v. 10, n. 29, p. 433-465, agosto 2011.
SALINAS, Paulina; BARRIENTOS Jaime; ROJAS, Pablo. “Discursos sobre la discriminación de género en los trabajadores mineros del norte de Chile”. Atenea, Concepción, n. 505, p. 139-158, marzojunio 2012.
SAUTU, Ruth; BONIOLO, Paula; DALLE, Pablo; ELBERT, Rodolfo. Manual de metodología. Construcción de marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO, 2005.
SENADO. Proyecto de ley, iniciado en mensaje de S. E. la Presidenta de la República, que
modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio
de parejas del mismo sexo. 2017. Disponible en http://www.senado.cl/appsenado/templates/
tramitacion/index.php?boletin_ini=11422-07. Consultado el 10/09/2020.
SPAUDO, Paulina. Madres lesbianas. Significados en torno a la maternidad y la crianza. 2017.
(Tesis de magister) Programa de Magister en Psicología Clínica, Universidad del Desarrollo,
Santiago, Chile.
SPIVAK, Gayatri ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El cuenco de la plata, 2011.
SUAZO, Roberto. Víboras, Putas, Brujas. Una historia de la demonización de la mujer desde Eva hasta la Quintrala. Santiago: Editorial Planeta, 2018.
VALENZUELA, Samuel. “Orígenes y transformaciones del sistema de partidos en Chile”. Estudios Públicos, La Rioja, n. 58, p. 6-77, otoño 1995.
VIVEROS VIGOYA, Maya. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”.
Debate Feminista, Ciudad de México, v. 52, p. 1–17, octubre 2016.
ZÚÑIGA, Francisco. “Comentario a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, caso Atala Riffo y niñas v/s Chile”. Estudios Constitucionales, Talca, v. 10, n. 1, p. 429-468, febrero 2012.
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Revista Estudos Feministas

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A Revista Estudos Feministas está sob a licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento de autoria e publicação inicial neste periódico.
A licença permite:
Compartilhar (copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato) e/ou adaptar (remixar, transformar, e criar a partir do material) para qualquer fim, mesmo que comercial.
O licenciante não pode revogar estes direitos desde que os termos da licença sejam respeitados. Os termos são os seguintes:
Atribuição – Você deve dar o crédito apropriado, prover um link para a licença e indicar se foram feitas mudanças. Isso pode ser feito de várias formas sem, no entanto, sugerir que o licenciador (ou licenciante) tenha aprovado o uso em questão.
Sem restrições adicionais - Você não pode aplicar termos jurídicos ou medidas de caráter tecnológico que restrinjam legalmente outros de fazerem algo permitido pela licença.