La Universidad de Granada ante el acoso: mecanismos y limitaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2025v33n197745

Palabras clave:

acoso, universidad, protocolo, violencia, mecanismos

Resumen

En este artículo exploramos las actuaciones que la Universidad de Granada desarrolla ante los casos de acoso. Se trata de una investigación cualitativa en la provincia de Granada (España), en la que hemos analizado las respuestas que esta institución da a las violencias que afectan a la comunidad universitaria en el marco de las políticas de igualdad. En concreto, exploramos las actuaciones ante el acoso, cómo se lo está definiendo, y cuáles son los mecanismos que se activan. Entre ellos, ocupa un lugar central el “Protocolo de la Universidad de Granada para la prevención y respuesta ante el acoso”, encargado de sentar bases de la propia definición del acoso. Abordamos los mecanismos que lo define, así como los discursos en torno a su utilidad y críticas.

Descargas

Biografía del autor/a

Lorena Valenzuela-Vela, Universidad de Granada, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales

Es graduada en Trabajo Social y doctora en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género por la Universidad de Granada. Actualmente es profesora sustituta interina del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada. También forma parte del grupo de investigación SEJ-430 “OTRAS. Perspectivas Feministas en Investigación Social” y del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género en la Universidad de Granada.

Blanca García-Peral, Universidad de Granada, Departamento de Antropología Social y Cultural

Es graduada en Antropología Social y Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (Universidad de Granada y la Universidad de York). Actualmente realiza sus estudios de Doctorado en el Programa de Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género por la Universidad de Granada. Forma parte del grupo de investigación SEJ-430 “OTRAS. Perspectivas Feministas en Investigación Social” y del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género en la Universidad de Granada.

Citas

AGRELA-ROMERO, Belén. “La Acción Social y las Mujeres Inmigrantes: ¿hacia unos Modelos de Intervención?” Portularia. Revista de Trabajo Social, 4. 31-42. 2004 http://hdl.handle.net/10272/170.

AGUILAR, Consol; ALONSO, María José; MELGAR, Patricia & MOLINA, Silvia. “Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación”. SIPS- Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 85-94. 2009.

ALCAÑIZ, Mercedes. “Las políticas de igualdad en las universidades. Análisis del I Plan de Igualdad en la Universidad Jaume I (España)”. Journal of Studies on Citizenship and Sustainability, nº2, 57- 76. 2017.

ALCÁZAR-CAMPOS, Ana & VALENZUELA-VELA, Lorena. “Diálogos feministas sobre el giro punitivo de las políticas públicas: buena madre vs. buena víctima”. Athenea Digital, 22(2), e3142. 2022. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3142

ALONSO, Alba. El mainstreaming de género en España. Valencia: Tirant lo Blanch, 2015.

ALONSO-RUIDO, Patricia; MARTÍNEZ-ROMÁN, Rosana; RODRÍGUEZ-CASTRO, Yolanda & CARRERA-FERNÁNDEZ, María Victoria. “El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado”. Revista Latinoamericana de Psicología, 53, 1-9. 2021. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.1

BALLARÍN, Pilar. “Los códigos de género en la universidad”. Revista Iberoamericana de Educación, 68(1), 19-38. 2015. http://hdl.handle.net/10481/49984

BARBOSA, María. “Todavía cargando este fardo: situación estado actual de la violencia de género en las universidades en EE. UU”. Revista do Instituto de Políticas Públicas de Marília, 8, Edição Especial 2, 69-82. 2022.

BENITO, Mª Angustias & BERNAL, Francisca. “El acoso sexual y acoso sexista: análisis normativo y doctrinal”. En: ÁLVAREZ, Antonio (coord). Análisis de la realidad del acoso sexual y sexista en la universidad y propuestas de mejora: un estudio de caso. Valencia: Tirant Humanidades, 2020.

BOCH, Esperanza; ALZAMORA, Aina & FERRER, Victoria. El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos, 2006.

BONET, Jordi. “Problematizar las políticas sociales frente a la(s) violencia(s) de género. En: BIGLIA, Bárbara & SAN MARTÍN, Conchi (coord.) Estado de Wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Barcelona: Virus, 2007.

FALCÓN, Sylvanna & PHILIPOSE, Elizabeth. “The Neo-Liberal University and Academic Violence: The Women’s Studies Quandary”. Feminist Review, 117(1), 186–192.2017. https://doi.org/10.1057/s41305-017-0082-7

FACIO, Alda & FRIES, Lorena. Género y Derecho. Santiago de Chile: La Morada. Corporación de Desarrollo de la Mujer, 1999.

HERVÍAS, Vanesa. El Futuro de las Políticas de Igualdad en las universidades andaluzas: un enfoque desde la política comparada. Instituto Andaluz de la Mujer, 2019.

HERVÍAS, Vanesa & MINGUELA, Mª Ángeles. “Justificación de la metodología cuantitativa y dimensión y tipología de acoso en la Universidad de Cádiz”. En: ÁLVAREZ, Antonio (coord.). Análisis de la realidad del acoso sexual y sexista en la universidad y propuestas de mejora: un estudio de caso. Valencia: Tirant Humanidades, 2020.

GREGORIO, Carmen. “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 22–39. 2006.

GREGORIO, Carmen; PÉREZ, Paula & ESPINOSA, María. “La construcción de relaciones de confianza: tensiones y contradicciones en el campo desde una mirada feminista”. En ÁLVAREZ, Aurora; ARRIBAS, Alberto & GUNTHER, D. (eds), Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: CLACSO, 2020.

GUZMÁN, Raquel & JIMÉNEZ, María. “La Interseccionalidad Como Instrumento Analítico De Interpelación En La Violencia De Género”. Oñati Socio-Legal Series, Vol. 5, No. 2. 2015.

LAMEIRAS, Victoria; CARRERA, María & RODRÍGUEZ, Yolanda. Sexualidad y salud: el estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva de género. Universidade de Vigo, 2013

LOMBARDO, Emanuela. “The Spanish Gender Regime in the EU Context: Changes and Struggles in Times of Austerity”. Gender, Work and Organization, 24(1), 20–33. 2017.

MELLA, Lourdes. “Los protocolos de acoso en los planes de igualdad en España: una visión general”. Dereito, 22, 301-317. 2013.

PALEO, Natalia & ALONSO, Alba. “¿Es solo una cuestión de austeridad? Crisis económica y políticas de género en España”. Investigaciones Feministas, 5, 36–68. 2015.

PEDONE, Claudia; AGRELA, Belén & GIL, Sandra. “Políticas públicas, migración y familia.Una mirada desde el género”. Revista de Sociología, 97(3), 541–568. 2012.

Descargas

Publicado

2025-04-02

Cómo citar

Valenzuela-Vela, L., & García-Peral, B. (2025). La Universidad de Granada ante el acoso: mecanismos y limitaciones. Revista Estudos Feministas, 33(1). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2025v33n197745

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.