Homeworkers: the last link of neoliberal production in Chile

Authors

  • Claudia Gonzalez Cid ANID-UDP

DOI:

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n386873

Keywords:

Homeworkers, Intersectionality, Chile, Neoliberalism

Abstract

Through this text, we give an account of the work experiences of women who work as home workers, in the manufacture of clothing and paper envelopes. The premise at the base is that these experiences are configured from the co-occurrence and articulation of a series of social relations, which configure particular experiences of work and life. An intersectional and gender perspective is adopted to recognize and problematize these co-occurrences and complex configurations. The methodology used was qualitative. In-depth interviews and observations were carried out in the homes of the workers. One of the main findings refers to the interweaving and mutual conditioning between class and gender relations, which subject female workers to the home, and the double performance of productive and reproductive tasks.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ABRAMO, Laís. “Cadeias produtivas, segmentação de gênero e novas formas de regulação: notas metodológicas a partir de uma experiência de pesquisa.” In: GITAHY, Leda; LEITE, Marcia (Org.). Novas tramas produtivas: uma discussão teórico-metodológica. São Paulo: Editora Senac São Paulo, 2005. p. 87-104.

ABRAMO, Laís; MONTERO, Cecilia; REINECKE, Gerhard. “Cambio tecnológico, encadenamientos productivos y calificaciones del trabajo en Chile: un balance.” In: NOVICK, Marta; GALLART, María Antonieta. Competitividad, redes productivas y competencias laborales. Montevideo: Ed. OIT/Cintenfor, 1997. p. 145-191.

ABREU, Alice; SORJ, Bila. O Trabalho invisível: estudos sobre trabalhadores a domicílio no Brasil. Rio de Janeiro: Rio Fundo Editora, 1993.

AGACINO, Rafael. “Pasado y presente. Los trabajadores una vez más.” Rebelion [En línea]. 2007. Disponible en https://rebelion.org/pasado-y-presente-los-trabajadores-una-vez-mas/. Consultado el 27/12/2021.

ARANGO, Luz Gabriela. Mujeres, Trabajo y Tecnología en Tiempos Globalizados. Bogotá: CES. Universidad Nacional de Colombia, 2004.

ARAUJO CASTRO, Nadya; GUIMARAES, Antônio Sérgio. “Além de Braverman depois de Burawoy: Vertentes analíticas na Sociologia do Trabalho.” RBCS, São Paulo, n. 17, p. 44-52, octubre, 1991.

ARTEAGA, Ana María; DE LEÓN, Kirai; ROJAS, Tatiana. Trabajo a domicilio: ¿opción u obligación? Santiago: OXFAM; Activa Consultores, 2003.

BENERÍA, Lourdes; ROLDÁN, Martha. Las encrucijadas de clase y género. Trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México. México: El Colegio de México y FCE, 1992.

BRUMATTI, Terezinha. "A territorialização do trabalho domiciliar das mulheres." Revista Pegada, São Paulo, v. 22, n. 1, p. 5-27, janeiro/abril, 2021.

CAFFARENA, Elena. El Trabajo a domicilio. Santiago: Oficina del Trabajo, 1924.

CAGGIANO, Sergio. "Desigualdades entrelazadas, luchas divergentes, migración e industria textil en Argentina." Revista CIDOB, Barcelona, p. 151-170, septiembre, 2014.

CASTEL, Robert. El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: FCE, 2012.

CEM. Estudio "Caracterización del Trabajo a domicilio y mujeres". Santiago: SENCE-CEM, 2003.

CERDA, Rodrigo; DOMINGUEZ, Carmen; LAFORTUNATE, Jeanne; MUÑOZ, Nicolás; REYES, Javiera Reyes. “Empleo femenino y Covid-19: diagnóstico y propuestas”. Temas de la Agenda Pública. Centro de Políticas Públicas UC, Santiago, n. 15, v. 130, p. 1-20, 2020.

DE OLIVEIRA, Orlandina; ARIZA, Marina. “Trabajo femenino en América Latina.” In: DE LA GARZA, Enrique. Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: FCE, 2000. p. 644-663.

DOMÍNGUEZ, Lilia; BROWN, Flor. "Diferencias de género en la elección del sitio de trabajo en un contexto de crisis." Revista CEPAL, n. 111, p. 83-102. Diciembre, 2013.

ECHEVERRÍA, Magdalena. “Límites y condiciones de la flexibilidad laboral.” In: SOTO, Alvaro. Flexibilidad laboral y subjetividades. Hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporáneo. Santiago: Ed LOM, 2008. p. 51-59.

EGAN, Julia. "Trabajo a domicilio y organización sindical. Antecedentes y actualidad en torno al caso de las costureras argentinas." Revista Izquierdas, Santiago, p. 1-22, febrero, 2019.

GAÍNZA VELOSO, Alvaro. “La entrevista en profundidad individual.” In: CANALES, Manuel. Metodologías de investigación social. Introducción de los oficios. Santiago: Ed. LOM, 2006. p. 219-263.

GÁLVEZ, Thelma. Para reclasificar el empleo: lo clásico y lo nuevo. Santiago: Departamento de estudios.; Dirección del Trabajo, 2001.

GARRETÓN, Manuel Antonio. "La transformación de la acción colectiva en América Latina." Revista de la CEPAL, n. 76, p. 7-24, abril. 2002.

GODOY, Lorena; STECHER, Antonio. “La experiencia de mujeres asalariadas en Santiago de Chile: sentidos del trabajo e identidades de género.” In: ESPINOZA, Betty. Mundos del trabajo: pluralidad y trasnsformaciones contemporáneas. Quito: Ed. FLACSO-Ecuador, 2008. p. 195-212.

GONZALEZ, Claudia. "Trabajo a domicilio en Chile: nuevas configuraciones de una antigua forma de trabajo de las mujeres." Papers, n. 105/4, p. 561-582, 2020.

GUZMÁN, Virginia; TODARO, Rosalba. Apuntes sobre género en la economía global. Santiago: CEM, s.f.

HENRÍQUEZ, Helia; SELAMÉ, Teresita; GÁLVEZ, Thelma Gálvez; RIQUELME, Verónica. El Trabajo a domicilio en Chile, un tema antiguo y actual: Resultados de una medición nacional. Cuestiones de desarrollo. Santiago: OIT, 1998.

HENRÍQUEZ, Helia; SELAMÉ, Teresita; CÁRDENAS, Ana. Trabajo a domicilio en el siglo XXI. Tres miradas sobre el teletrabajo. Santiago: Dirección del Trabajo, 2005.

HENRÍQUEZ, Helia; RIQUELME, Verónica. “El Trabajo a domicilio, un tema antiguo y actual.” Temas Laborales, Santiago, n. 9, mayo, 1998.

HIRATA, Helena; KERGOAT, Daniele. “A classe operária tem dois sexos.” Revista Estudos Feministas, Río de Janeiro, n. 1, 93-100, 1994.

HORTA NUNES, Jordão; FERREIRA CAMPOS, Andréia. "O setor de confecção em Goiânia: análise da relação entre trabalho doméstico e trabalho domiciliar." Revista Sociedade e Cultura, Goiás, v. 9, n. 2, p. 237-255, julho/dezembro. 2006.

INE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. “Género y Empleo: Impacto de la crisis económica por Covid-19.” Boletín Estadístico, Santiago, 2021.

JELIN, Elizabeth; MERCADO, Matilde; WYCZYKIER, Gabriela. El trabajo a domicilio en Argentina. Santiago: OIT, 1998.

KATZ, Claudio. “La teoría del control patronal: balance de una discusión.” Estudios del Trabajo, Buenos Aires, n. 19, p. 3-34, 2000.

KERGOAT, Danièle. "Dinâmica e consubstancialidade das relações sociais." Novos Estudos, São Paulo, n. 86, p. 93-103, marzo, 2010.

KRIPPENDORFF, Klaus. Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Ediciones Paidós, 1990.

LEITE, Marcia; ALVES, Sandra; CARVALHO, Pilar. "O trabalho na confecção em São Paulo: as novas formas da precariedad." Caderno CRH, Salvador, v. 30, n. 79, p. 51-68, 2017.

LÓPEZ, Diego. “Mitos, alcances y perspectivas de la flexibilización laboral: un debate permanente.” In: ENSIGNIA, Jaime. Mitos y Realidades del Mercado Laboral en Chile. Santiago: Fundación Friedrich Ebert, 2005. p. 37-57.

MARTÍNEZ GALARRAGA, Julio. La Revolución Industrial. Catalunya: Fundación Universitat Oberta de Catalunya, s.f.

MARTINI, Gabriela. De la Regulación a la desregulación del mercado laboral: el impacto socioeconómico de la flexibilización en el sector textil chileno. 2001. Doctorado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

MARX, Karl. El Capital. Vol. 1. Bueno Aires: Ed. S. XXI, 2018.

MONTEIRO, Aureliano; QUESADA, Eduardo; VIEIRA, Rosana. “Estudo Econômico das Indústrias de Confecções de Toritama/PE”. Recife, SEBRAE, abril, 2019.

MONTERO, Cecilia. La formación de capital humano en empleos atípicos: el caso del trabajo a domicilio. Santiago: CEPAL y GTZ, 2000.

MUÑOZ D'ALBORA, Adriana. “Fuerza de trabajo femenina: evolución y tendencias.” In: Mundo de Mujer. Continuidad y Cambio, 599. Santiago: CEM, 1988. p. 185-278

MOORE, Henrietta. Feminism and Anthropology. Oxford: Polity Press, 1993.

NAROTZKY, Susana. Trabajar en familia: mujeres, hogares y talleres. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1988.

OIT. Seminario Regional Trabalho a domicílio e cadeias produtivas na América Latina: DesafIos para Ação Sindical. São Paulo, 2001.

PALACIOS, Rosario; LEVY, Isadora; URBINA, Daniela. “Identidad y trabajo informal a domicilio: la experiencia de cuatro mujeres chilenas.” Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural, Santiago de Cuba, n. 7, p. 91-100, 2015.

RASSE, Alejandra. “La crisis de la vivienda: entre el derecho social y la oferta inmobiliaria.” In: ARAUJO, Kathya. Hilos tensados: para leer el octubre chileno. Santiago: Ed. USACH, 2019. p. 107-125

REINECKE, Gerhard. Flexibilidad, Innovaciones y Cadenas Productivas: Industria textil y del vestuario en Chile. Santiago: OIT, 1997.

ROLDÁN, Martha. “La generización del proceso de trabajo y reestructuración industrial en los 90'.” Estudios del trabajo, Buenos Aires, p. 85-124, 1992.

ROSSIGNOTTI, Giovanna. “Género, trabajo a domicilio y acción sindical en América Latina.” In: ABRAMO, Laís. Trabajo decente y equidad de género en América Latina. Santiago: OIT, 2006. p. 187-209.

SANDOVAL CASILIMAS, Carlos. Investigación cualitativa. Bogotá: Arfo, 2002.

STOLCKE, Verena. Racismo y sexismo en la Cuba colonial. Madrid: Alianza Editorial, 1992.

TODARO, Rosalba; YAÑEZ, Sonia. El trabajo se transforma. Relación de producción y relaciones de género. Santiago: CEM, 2004.

TOMEI, Manuela. El Trabajo a domicilio en países seleccionados de América Latina: una visión comparativa. Santiago: OIT, 1999.

WADE, Peter. “Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales”. In: WADE, Peter; URREA GIRALDO, Fernando y VIVEROS VIGOYA, Mara (eds.). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008. p. 41-66.

WALKER LINARES, Francisco. Nociones elementales de derecho de trabajo. Santiago: Ediciones Nascimiento, 1957.

YUVAL-DAVIS, Nira. “Beyond the Recognition and Re-Distribution Dichotomy: Intersectionality and Stratification”. In: LUTZ, Helma; HERRERA VIVAR, María Teresa y SUPIK, Linda (eds.). Framing Intersectionality. Debates on a Multi- Facetted Concept in Gender Studies. Farnham: Ashgate, 2011. p. 155-169.

ZAMBRINI, Laura. “Diálogos entre el feminismo postestructuralista y la teoría de la interseccionalidad de los géneros.” Punto de Género, n. 4, p. 43-54, Diciembre 2014.

ZUÑIGA, Mercedes. “La invisibilidad de la violencia en la dominación de género en el trabajo.” Debate Feminista, México, vol. 31, p. 111-130. 2005.

Published

2023-12-14

How to Cite

Gonzalez Cid, C. (2023). Homeworkers: the last link of neoliberal production in Chile. Revista Estudos Feministas, 31(3). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n386873

Issue

Section

Articles

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.