Conducta y opinión política de jóvenes mujeres universitarias en La Araucanía, Chile
DOI:
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n379728%20Palabras clave:
participación política, género, juventud, educaciónResumen
El artículo tiene por objetivo determinar y describir las preferencias políticas de jóvenes mujeres que cursan estudios universitarios en La Araucanía, en relación con las conductas y las opiniones vinculadas al ámbito del quehacer político. A partir de un diseño metodológico cuantitativo, se desarrolló la recolección de información (n=260) en cuatro universidades de la región. Dentro de los resultados, destaca un alto nivel de indiferencia respecto a la identificación con los partidos
políticos tradicionales, escasa participación política en relación con la militancia activa, una mayor
tendencia respecto a los partidos de izquierda en universidades tradicionales y un mayor nivel de
compromiso político con causas estudiantiles.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ, Sonia. “Feminismos en movimiento, Feminismos en Protesta”. Revista Punto Género,
Santiago, v. 11, 2019.
ANDERSON, Bonnie; ZINSSER, Judith. Historia de las mujeres. Una historia propia. Crítica: Barcelona, 2007.
BARD, Gabriela. “Culturas políticas. (Re)significando la categoría desde una perspectiva de
género”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, México, v.61, p. 137-166, 2016.
BRITO, Sonia; BASUALTO, Lorena; POSADA Margarita. 2020. “Percepción de prácticas de
discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes universitarias”. Revista
interdisciplinaria de estudios de género, México, v. 6, 2020.
CASTELLS, Manuel. Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de
Internet. Alianza, Madrid, 2012.
CASTILLO, Alejandra. Julieta Kirkwood Políticas del nombre propio. Palinodia, Santiago, 2007.
CHÁVEZ, David; MIERES, Manuel. “Representaciones de democracia y ciudadanía en estudiantes universitarios de pedagogía del sur de Chile”. Actualidades Investigativas en Educación, San José, v. 17, n. 2, p. 144-171, 2017.
COSTA, María; PINHEIRO, Patricia. “Igualdade de gênero no exercício do poder”. Revista Estudos Feministas, v. 23, n. 3, p. 713 - 734, 2015.
DE BARBIERI, Teresita. “Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica”.
Revista Interamericana de Sociología, México, v. 4 n. 2, p 5-23, 1992.
DE BEAUVOIR, Simone. El segundo sexo. Zigzag, Santiago, 2017.
DE FINA, Débora; FIGUEROA, Francisca. “Nuevos “campos de acción política” feminista: Una
mirada a las recientes movilizaciones en Chile”. Revista Punto Género, v.11, p. 51-72, 2019.
DONOSO, Sofía. La reconstrucción de la acción colectiva en el Chile post-transición: el caso del
movimiento estudiantil. CLACSO, Buenos Aires, 2014.
DONOSO, Trinidad; FIGUERA, Pilar; RODRIGUEZ, María Luisa. Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de Educación, v. 355, 2011.
EINWOHNER, Rachel; HOLLANDER, Joselyn; OLSON, Tosca. “Engendering Social Movements.
Cultural Images and Movement Dynamics”. Gender Society, v. 14, p. 679-699, 2000.
FIRESTONE, Shulamith. The Dialectic of Sex: the case for feminist revolution. Morrow, New York, 1973.
FOLLEGATI MONTENEGRO, Luna. “Dislocando a la izquierda: Julieta Kirkwood y el movimiento
feminista chileno”. Cuadernos De Teoría Social, v. 4, n.8, p. 78-95, 2018.
GÓMEZ, Lucía. “Subjetivación y Feminismo: Análisis de un manifiesto político”. Atenea Digital, v. 5, p. 1-27, 2004.
HERNÁNDEZ, Yuliuva. “Acerca del género como categoría analítica”. Nómadas, revista critica de ciencias sociales y jurídicas, v. 13, 2006.
HOBSBAWM, Eric. Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos
sociales en los siglos XIX y XX. Editorial Crítica, Barcelona, 2001.
INE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Indicadores socio-demográficos y económicos Región de La Araucanía”. 2017.
INJUV - INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (CHILE). Sondeo: Participación político-social juvenil femenina Mujeres jóvenes de entre 15 y 29 años. 2020.
KIRKWOOD, Julieta. “Feministas y políticas”. Nueva Sociedad, v. 68, p. 62-70, 1985.
LAMAS, Marta. “La antropología feminista y la categoría género”. Nueva antropología, v. 30,
LAMAS Marta. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Editorial PUEG: México, 1996.
McADAM, Doug. “Gender as a mediator of the activist experience: the case of Freedom Summer”. American Journal of Sociology, v. 97, p. 1211-1249, 1992.
MILLET, Kate. Sexual Politics. Virago, London, 1969.
PIFFERO SPOHR, Alexandre; MAGLIA, Cristiana; MACHADO, Gabriel; OLIVEIRA, Joana Oliveira de. “Participación política de las mujeres en América Latina: el impacto de las cuotas y la lista
cerrada”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 24, n. 2, p. 417 - 441, 2016.
PLEYERS, Geoffrey. Movimientos sociales en el siglo XXI. Perspectivas y herramientas analíticas. CLACSO, Buenos Aires, 2018.
RAVELO, Marcia; RADOVIC, Yubitza. “Representaciones de lo político en estudiantes secundarios en Santiago de Chile: resignificando el sentido de la formación ciudadana”. Rev. latinoam.cienc.soc.niñez juv, v. 16, p. 389-402, 2018.
RODRÍGUEZ, Laura. “Durante la marcha: algunos comentarios respecto del Mayo Feminista en
Chile”. AUS, v. 23, 2018.
ROZAS, Joaquín; SOMMA, Nicolás. “Determinantes de la protesta juvenil en Chile”. Revista
mexicana de sociología, v. 82, n. 3, p. 673-703, 2020.
SCOTT, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. In LAMAS Marta (comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México, 1996. p. 265-302.
SILVEIRA, Sara. “La dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre juventud, trabajo y formación” Cinterfor-OIT. p 457-491, 2000.
TAYLOR, Verta. “Gender processes in women’s self-help movements”. Gender & Society, v. 13, n. 1, p. 8-33, 1999.
TILLY, Charles. Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus origines a Facebook. Editorial
Crítica, Barcelona, 2009.
TOLEDO, Cecilia. “Mujeres: El género nos une, la clase nos divide.” Marxists Internet Archive. 2008. Disponible en https://www.marxists.org/espanol/tematica/mujer/autores/toledo/2001/genero.htm Epub 10/01/2021.
TORO, María Stella. “Las mujeres de derecha y las movilizaciones contra los gobiernos de Brasil y Chile (1964-1973)”. Revista Estudos Feministas, v. 23 (3), p. 817 -837, 2015.
TOURAINE, Alain. ¿Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2000.
TOURAINE Alain. “Los movimientos sociales”. Revista Colombiana de Sociología, v. 27, p. 255-278, 2006.
URZÚA, Sergio. “Aportes a una etnografía de los movimientos feministas: recursos expresivos en las marchas #Ni una menos y #8M en Santiago de Chile”. Antípodas, v. 35, p. 115-124, 2019.
VALENZUELA, Cecilia; VILLAVICENCIO, Luis. “La constitucionalización de los derechos sexuales y reproductivos: Hacia una igual ciudadanía para las mujeres”. Lus et Praxis, v. 21, n. 1, p. 271-
, 2015.
VALIENTE, Celia. “¿Movilizándose por otros?: el caso de las “Madres contra la droga” en España”. REIS, v. 96, n., 1, p. 153-183, 2001.
VALOBRA, Adriana. “Género y política: conceptos ordenadores para pensar sus vaivenes en
Argentina”. Pasado Abierto, v. 6, p. 255-264, 2017.
ZARZURI, Raúl. “Tensiones y desafíos en la participación política juvenil en Chile”. Utopía y Praxis, v. 15, n. 50, p. 103-115, 2010.
ZERÁN, Faride. Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. LOM, Santiago, 2018.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Estudos Feministas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudos Feministas está bajo licencia de la Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite compartir el trabajo con los debidos créditos de autoría y publicación inicial en este periódico.
La licencia permite:
Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y/o adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercial.
El licenciante no puede revocar estos derechos siempre que se cumplan los términos de la licencia. Los términos son los siguientes:
Atribución - se debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto se puede hacer de varias formas sin embargo sin implicar que el licenciador (o el licenciante) haya aprobado dicho uso.
Sin restricciones adicionales - no se puede aplicar términos legales o medidas de naturaleza tecnológica que restrinjan legalmente a otros de hacer algo que la licencia permita.