Las huellas del silencio en tres novelas del conflicto armado colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n190178

Palabras clave:

silencio, lenguaje, género, violencia, literatura colombiana

Resumen

Este artículo interpreta las relaciones entre los usos literarios del silencio y las formas de violencia que transitan por algunos personajes femeninos, dentro de las novelas Abraham entre bandidos, de Tomás González (2010), Muchacha al desaparecer, de Marta Renza (2009) y Candelaria, de Germán Castro Caicedo (2000). En esencia, este análisis intenta determinar la manera en que el silencio configura las representaciones sociales de las mujeres en las obras, al mismo tiempo que expone la forma en que éste se incorpora en los mecanismos de la violencia ejercidos hacía estos personajes. El estudio del silencio en la literatura abre un horizonte de sentidos que permite ampliar su dimensión simbólica e inferir lugares de enunciación, a través de la comprensión de sus dinámicas en las prácticas discursivas de las novelas que hacen parte del corpus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gincy Zárate Mendivelso, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO

Es Doctora en Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Barcelona; Magister y Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia. Feminista, escritora y poeta. Desde hace quince años se desempeña como docente e investigadora en varias universidades; actualmente es docente de Literatura en la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Temas de interés: Literatura del conflicto armado colombiano, análisis crítico de obras literarias con enfoque y perspectiva de género.

Sonia Liced Sánchez Rivera , Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Es Doctora en Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Université Paris Est, Magister en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo, Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente profesora de la Maestría en Desarrollo Humano y Educación socioafectiva y de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Temas de interés: las pedagogías emergentes y críticas, el análisis crítico del discurso de producciones culturales multimodales y el estudio de las imágenes y narrativas del cine.

Citas

AUCLAIR, Marie; HAREL, Simon. “Présentation”. Protée, v. 28, n. 2, p. 4-6, 2000. Disponible en https://www.erudit.org/fr/revues/pr/2000-v28-n2-pr2783/030588ar/. Consultado el 17/06/2021.

BLANCHOT, Maurice. La escritura del desastre. Caracas: Monte Ávila editores, 1990.

BUTLER, Judith. El género en disputa. Barcelona: Paidós, 2007.

CASTRO CAICEDO, Germán. Candelaria. Bogotá: Planeta, 2000.

DE GOUGES, Olimpia. Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. 1971. Disponible en http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/los-derechos-de-la-mujer-y-de-la-ciudadana.pdf. Consultado el 12/02/2024.

DE VIVANCO, Lucero. “El saber de los fantasmas: Imaginarios y ficción”. Alpha, n. 29, p. 217-232, 2009. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n29/art15.pdf. Consultado el 30/06/2021.

GONZÁLEZ, Tomás. Abraham entre bandidos. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S., 2010.

HOCKETT, Charles. Curso de Lingüística moderna. Buenos Aires: Eudeba, 1971.

hooks, bell. Respondona. Barcelona: Paidós, 2022.

FOUCAULT, Michel. La arqueología del saber. México, D.F.: Siglo XXI Editores, 2007.

LABEILLE, Véronique. “Le silence dans le roman: un élément de monstration”. Loxias, n. 18, p. 1-24, 2007. Disponible en http://revel.unice.fr/loxias/index.html?id=1883. Consultado el 27/07/2021.

LAQUEUR, Thomas. La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. España: Cátedra, 1994.

PEDRAZA, Zandra. “La educación del cuerpo y la vida privada”. In: BORJA, Jaime; RODRÍGUEZ, Pablo (Dirs.). Historia de la vida privada en Colombia. La educación del cuerpo del cuerpo y la vida privada. Tomo II Los signos de la intimidad. El largo siglo XX. Bogotá: Taurus, 2011. p. 115-148.

RENZA, Marta. Muchacha al desparecer. Bogotá: Random House Mondadori S. A., 2009.

SUAZA ESTRADA, Edwin J.. “Mujer, exclusión y escritura en Colombia. Aproximación a las representaciones y órdenes letrados decimonónicos en la construcción de las naciones latinoamericanas”. Revista Estudios Políticos, n. 50, p. 100-114, 2017. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/26021. Consultado el 10/06/2021.

SPIVAK, Gayatri. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología, v. 39, p. 297-364, 2003. Disponible en https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1244. Consultado el 12/07/2021.

SOLNIT, Rebeca. “Cassandra Among the Creeps”. Harper’s Magazine, 2014. Disponible en https://harpers.org/archive/2014/10/cassandra-among-the-creeps/. Consultado el 12/08/2022.

SOLNIT, Rebecca. Los hombres me explican cosas. Madrid: Capitán Swing, 2016.

TODOROV, Tzvetan. Nosotros y los Otros. Reflexión sobre la diversidad humana. México: Siglo Veintiuno Editores, 2005.

URIBE, Sandra. La casa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. Disponible en https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2018/12/151-La-casa.pdf. Consultado el 10/07/2021.

VAN DIJK, Teun A.. “Discurso y Racismo”. Sabadell, p. 2-25, julio 2005. Disponible en https://www.academia.edu/19985013/DISCURSO_Y_RACISMO. Consultado el 11/06/2021.

Descargas

Publicado

2024-05-27

Cómo citar

Zárate Mendivelso, G., & Sánchez Rivera , S. L. (2024). Las huellas del silencio en tres novelas del conflicto armado colombiano. Revista Estudos Feministas, 32(1). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n190178

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.