Convocatoria de artículos para el dossier: Informalidad urbana e historia social de los trabajadores en América Latina en los siglos XIX y XX, volumen 18 (2026).

2025-03-17

Título del dossier: La informalidad urbana y la historia social de los(as) trabajadores(as) en América Latina en los siglos XIX y XX

Organización: Brodywn Fischer (University of Chicago), Samuel Oliveira (CEFET-RJ/Unirio), Mariana Costa (UFRJ)

Fecha para envío de textos: 28 de febrero de 2026.

Resumen (Convocatoria):

El dossier La informalidad urbana y la historia social de los(as) trabajadores(as) en América Latina en los siglos XIX y XX recibe contribuciones que abordan la agencia de los trabajadores(as) en la formación de los espacios informales, considerando sus prácticas, experiencias y visiones del mundo en la metropolización de América Latina. La expansión e institucionalización académica de los Mundos del Trabajo ha renovado la historiografía de la informalidad urbana, a partir de análisis que intersectan las experiencias políticas de lucha por la vivienda y la construcción de identidades de los trabajadores en Brasil y América Latina.

La categoría "informalidad urbana" surge en la década de 1970 para describir diversos procesos de urbanización en el sur global. Esta noción desconsideró las experiencias que formaron este fenómeno, asumiendo perspectivas normativas y analíticas de la marginalidad social que ignoran los análisis de la historia social de los trabajadores. Esta perspectiva, aún presente en las Ciencias Sociales, en el Urbanismo y en el sentido común, aborda la informalidad urbana desde anacronismos que pierden de vista la trayectoria de las prácticas sociales, las gobernanzas del territorio informal y las desigualdades a lo largo de los siglos XIX y XX, en el largo proceso de urbanización (Fischer, 2008; Fontes, Cavalcanti, 2012; Oliveira, 2011, 2020; Velascos, 2015; Gonçalves, Brum, Amoroso, 2021; Duarte, 2018; Cortés, 2018; Costa, 2022; Pestana, 2022; Gonçalves, Benemergui, Cravino, 2022; Snitcofsky, 2022; Vorms, Fischer, 2025).

En este dossier se esperan trabajos que aborden la historia de la informalidad urbana en América Latina. La formación de mocambos, favelas, periferias, "invasiones", villas miseria, poblaciones, cantegriles y otras formas urbanas asociadas a la informalidad de la vivienda de los trabajadores, así como las experiencias sociales que instituyeron sociabilidades y/o conflictos. El recorte temporal es amplio. Interesa tanto la acción de los(as) trabajadores(as) en la ola de reformas urbanas de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX, como en el proceso de metropolización en el posguerra y los contextos de las dictaduras latinoamericanas y la redemocratización.

El dossier recibe contribuciones que investiguen las identidades de clase, étnico-raciales, regionales, locales y de género que mediaron la formación de los espacios urbanos y los significados políticos asociados a la lucha por el derecho a la ciudad en América Latina:

  • Historia del trabajo y de los(as) trabajadores(as) y la formación de mocambos, favelas, periferias, villas miseria, poblaciones como categoría social en Brasil y en América Latina;

  • Las comunidades de trabajadores(as) y las prácticas de vivienda, ocio, religiosas, políticas y asociativas en territorios informales;

  • Industrialización, metropolización y formación de la informalidad urbana en las ciudades del sur global;

  • Izquierda y derecha en las luchas urbanas;

  • Historia, memoria e imágenes de los(as) trabajadores(as) en territorios informales;

  • Las dictaduras latinoamericanas, desalojos y luchas por la vivienda.