Una discusión sobre las nuevas convergencias críticas hacia la centralidad del conocimiento en la escuela: las teorías de la relación con el saber de Bernard Charlot y el regreso del conocimiento poderoso de Michael Young

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5007/2175-795X.2021.e74006

Resumen

A fines de los años 60, al impulso de la creciente capacidad de la procesamiento computacional de datos, las estadísticas que vinculaban el éxito escolar con la procedencia social de los estudiantes, se convirtieron en el principal argumento a favor de la idea de que la escuela, aún la pública, hacía poco más que reproducir las desigualdades de clase y legitimarlas a través de la atribución del fracaso escolar a las escasas habilidades intelectuales de los estudiantes de clases subordinadas. Tanto en Inglaterra como en Francia, surgieron teorías críticas sobre la educación cuestionadoras del currículo, al que veían como arbitrario y afín a los intereses y gustos de las clases privilegiadas, así como de la autoridad del docente, trasmisor de esos contenidos y legitimador del fracaso escolar, pero sobre todo social, de los niños provenientes de estratos bajos. Este aparente consenso se quiebra explícitamente con el cambio de siglo, y autores como Bernard Charlot en Francia y Michael FD Young en Inglaterra, convergen en señalar al saber y al conocimiento, como el factor central de la labor educativa. El objetivo de este artículo, es examinar las aproximaciones de los dos autores sobre este punto, comparar ambas perspectivas, y proponer visiones superadoras de algunas distancias que las separan. Se concluye subrayando, con el auxilio de la teoría sociológica contemporánea, los aspectos teóricos que permiten sustentar el valor del conocimiento como factor central de la acción educativa.

Biografía del autor/a

Adriana Marrero, Universidad de da República, UDELAR, Uruguai

Universidad de da República, UDELAR, Uruguai. Departamento de Sociología da Facultad de Ciencias Sociales

Citas

BECKER, Gary. Human Capital. Chicago: University of Chicago Press, 1993.

BELL, Daniel. El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Universidad, 1976.

BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean Claude. Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

CHARLOT, Bernard (Org.). Os jovens e o saber. Perspectivas mundiais. Porto Alegre: Artmed. 2001.

CHARLOT, Bernard. “La question du rapport au savoir: convergences et différences entre deux approaches”. Savoirs, 10:37-43. 2006.

CHARLOT, Bernard. La relación con el saber. Elementos para una teoría. Montevideo: Trilce. 2006.

CHARLOT, Bernard. La relación con el saber, formación de los maestros y profesores, educación y globalización. Montevideo: Trilce. 2008.

CHARLOT, Bernard. Da relação com o saber às práticas educativas. Sao Paulo: Cortex. 2013.

DRUCKER, Peter. La revolución educativa. En: Etzioni A. y Etzioni E. (Comp.) Los cambios sociales. Fuentes tipos y consecuencias. México: FCE. 1968 p.

FRANKEL, Boris. Los utópicos postindustriales, Ed. Alfons el Magnànim, Valencia. 1989.

GORZ, André. Métamorphose du travail. París: Ed. Galilée. 1998.

GOULDNER, Alvin. La dialéctica de la ideología y la tecnología. Madrid: Alianza.1978.

GOULDNER, Alvin. El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase. Madrid: Alianza. 1980.

HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu. 1973.

HABERMAS, Jürgen. Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos. (1989)

HABERMAS, Jürgen. La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. 1988.

MARRERO, Adriana. El asalto femenino a la universidad: un caso para la discusión de los efectos reproductivos del sistema educativo en relación al género. Revista Argentina de Sociología. 7:47-69, 2006.

MINCER, Jacob. Human capital and economic growth. Massachusetts: National Bureau of Economic Research. 1981.

TEDESCO, Juan Carlos. La educación y la construcción de la democracia en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.1999.

TEDESCO, Juan Carlos. El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya. 1995.

SCHULTZ, T.W (1961) Investment in Human capital. The American Economic Review, v. 51, n. 1, p. 1-17, 1961.

TOFFLER, Alvin. El “shock” del futuro. Barcelona: Editorial Plaza & Janés. 1981.

TOFFLER, Alvin. El cambio del poder. Barcelona: Editorial Plaza & Janés. 1990.

TOURAINE, Alvin. La sociedad post-industrial. Barcelona: Ariel. 1973.

WEBER, Max. Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona: Península. 1971.

WEBER, Max. “La ciencia como vocación” en “Ensayos de sociología contemporánea” vol. I. Barcelona, Planeta-De Agostini 1985.

WILBY, Peter. Interview of Michael F. D. Young. The Guardian. 09 oct. 2018. Homepage: www.theguardian.com/education/2018/oct/09/counterculture-class-warrior-turned-to-gove?CMP=share_btn_tw Date of publication: 09/10/2018

YOUNG, Michael FD. El futuro de la educación en una Sociedad del conocimiento. Un argumento radical en defensa de un currículo centrado en materias. Pedagogía y Saberes 45. 79-88. Bogotá. 2016.

YOUNG, Michael FD. What schools are for. Educacao, Sociedade &Culturas, 32. 145-155. 2011.

YOUNG, Michael FD. Bringing knowledge back in. From social constructivism to social realism in the sociology of education, Routledge. London 2008.

Publicado

2021-12-20

Cómo citar

Marrero, A. (2021). Una discusión sobre las nuevas convergencias críticas hacia la centralidad del conocimiento en la escuela: las teorías de la relación con el saber de Bernard Charlot y el regreso del conocimiento poderoso de Michael Young. Perspectiva, 39(4), 1–20. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2021.e74006

Número

Sección

A Polifonia da Sociologia da Educação Hoje: entre a atualidade dos clássicos e dos contemporâneos