Educación escolar indígena: para una discusión de cultura, niñez y ciudadanía activa

Autores/as

  • Clarice Cohn UFSCAR - São Carlos - SP

DOI:

https://doi.org/10.5007/%25x

Resumen

Desde la década de 1970 se están desarrollando en Brasil algunas experiencias en relación a la educación indígena. Esas experiencias ganan reconocimiento jurídico y estatal con la Constitución Federal de 1988 y las legislaciones específicas que de ella se desprenden, y, de ese modo, la educación escolar indígena se constituye como una educación diferenciada, bilingüe e intercultural, una reconocida conquista de la política indígena e indigenista y de una efectiva ciudadanía para los pueblos indígenas del Brasil. A pesar de esto, esa ciudadanía ha sido implementada de forma desigual en el territorio brasilero. Los Xikrin, pueblo indígena de lengua Jê que habitan en el Suroeste del estado de Pará, vivenciaron diversos modelos de educación escolar, de los cuales, son pocos los que se aproximan de manera eficaz a ese modelo contemporáneo y constitucional. Mismo así, es grande su adhesión a la escuela como también sus expectativas. A partir de las observaciones realizadas en campo y de las experiencias de algunos proyectos pedagógicos entre los Xikrin, propongo en este artículo pensar las razones de esa adhesión, la inserción de los niños y las niñas a las disciplinas escolares, las condiciones del trabajo pedagógico y las posibilidades de comunicación intercultural en esteproceso, considerando que, por sus características particulares, el caso Xikrin nos permita iluminar el debate actual sobre la educación intercultural y las expectativas de los pueblos indígenas de aprender la cultura que los rodea y sobreel futuro de los niños y niñas.

Publicado

2005-01-01

Cómo citar

Cohn, C. (2005). Educación escolar indígena: para una discusión de cultura, niñez y ciudadanía activa. Perspectiva, 23(2), 485–515. https://doi.org/10.5007/%x