Music, gender, and migration. Trajectories of migrant female musicians

Authors

DOI:

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2025v33n191805

Keywords:

Gender and migrations, Biographical approach, Migrant music in Chile, Artistic trajectories

Abstract

Based on the triad of music, women, and migration, this article addresses the trajectories of migrant women who ventured into musical practice, for which we assume a feminist and situated perspective. The corpus analyzed is part of a broader investigation into Latin American migrant music, from which interviews with women were selected, favoring a biographical approach. The main findings revealed women's subordinate place in the musical scenario and the persistence of gender mandates that translate into several obstacles to achieving musical consecration, evidencing a “triple sexual hierarchy” in which forms of domination multiply. At the same time, the narratives show the importance of music in these women's biographies as a constitutive resource of memory, affection, and subjectivity.

Downloads

Author Biographies

Marisol Facuse Muñoz, Universidad de Chile

Es doctora en Sociología del Arte y la cultura y Máster II en Sociología del Arte y el Imaginario (Universidad de Grenoble), Magíster en Filosofía y Socióloga (Universidad de Concepción). Profesora asociada del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y coordinadora del Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales. Sus principales investigaciones se relacionan con arte y política, culturas populares, músicas inmigrantes y mestizajes culturales.

Constanza Lobos Guerrero, Universidad Alberto Hurtado

Es doctoranda en Sociología, Magíster en Sociología (Universidad Alberto Hurtado), y Socióloga (Universidad de Chile). Investigadora en el Centro Fernando Vives SJ de la Universidad Alberto Hurtado. Sus principales temas de investigación se relacionan con educación superior, proceso de subjetivación, migraciones e interculturalidad.

Carolina Franch Maggiolo, Universidad de Chile

Es antropóloga, Magíster en Género y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Isidora Carvajal Navarro, Universidad de Chile

Es socióloga de la Universidad de Chile. Asistente de investigación en el proyecto U-Nómades de la Universidad de Chile. Cuenta con investigaciones en arte feminista, trayectorias artísticas y consultorías en responsabilidad social empresarial.

References

ACOSTA, Elaine. “Mujeres migrantes cuidadoras en flujos migratorios sur-sur y sur-norte: expectativas, experiencias y valoraciones”. Polis [En línea]. Santiago de Chile, v. 12, n. 35, p. 35- 62, Ago. 2013. Disponible en: https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/948. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200003. Consultado el el 27/07/2022.

ACOSTA, Elaine. Cuidados en crisis: Mujeres inmigrantes hacia España y Chile, dan más de lo que reciben. Bilbao: Universidad de Deusto, 2015.

AKRAM, Hassan. El Estallido. ¿Por qué? ¿Hacia dónde?. Santiago de Chile: Ediciones y Publicaciones El Buen Aire, 2021.

ANTIVILO, Julia. Arte feminista latinoamericano: Rupturas de un arte político en la producción visual. 2013. Doctorado (Estudios Latinoamericanos- Programa de Postgrado Facultad de Filosofía y Humanidades), Universidad de Chile, Santiago, Chile.

ARFUCH, Leonor. “(Auto)biografía, memoria e historia”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sobre Memoria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, v. 1 n. 1, p. 68–81, mar. 2014.

ARTWOOD, Margaret. La maldición de Eva. Barcelona: Lumen, 2013.

BECKER, Howard. Los mundos del arte: Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2008.

BOURDIEU, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.

BUSCATTO, Marie. “La jam chante, le genre nous hante”. Cahiers de musiques traditionnelles [En línea]. Genève, n.18, p. 239-251, 2005. Disponible en: http://journals.openedition.org/ethnomusicologie/299. ISSN 2235-7688. Consultado el 17/08/2022.

CHASSEN-LÓPEZ, Francie. “Biografiando mujeres: ¿qué es la diferencia?”. Secuencia [En línea]. n. 100., dic. 2017 Disponible en: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1575. ISSN 2395-8464. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i100.1575. Consultado el 17/08/2022.

CORTÉS, Alexis. Chile, fin del mito: estallido, pandemia y ruptura constituyente. Santiago: RiL Editores, 2022.

CRENSHAW, Kimberlé. “Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics”, University of Chicago legal forum, n. 1, p. 538-554, 1998.

DAVIS, Kathy. “Intersectionality. Intersectionality as buzzword: A sociology of science perspective on what makes a feminist theory successful”. Feminist Theory, v. 9, n. 1, p. 67-85, abril 2008. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1464700108086364 . DOI; https://doi.org/10.1177/1464700108086364. Consultado el 16/08/2022.

DE BEAUVOIR, Simone. El segundo sexo. Madrid: Ediciones Cátedra, 2000.

DESPENTES, Virginie. Teoría King Kong. Barcelona: Literatura Random House, 2018.

EQUIPO RUIDOSA FEST. ¿Cómo ha evolucionado la brecha de género en los escenarios de América Latina? Somos Ruidosa [Online]. 2019. Disponible en: https://somosruidosa.com/lee/brecha-de-genero-america-latina/ . Consultado el 18/08/2022.

FAVRET-SAADA, Jeanne. Les mots, la mort, les sorts. París: Gallimard, 1977.

GALLO, Guadalupe; SEMÁN, Pablo. Gestionar, mezclar, habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos. Buenos Aires: Ediciones Gorla, 2016.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. In: AGUILAR CRIADO, Encarnación. Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de Estudio. Andalucía: Consejería de Cultura- Junta de Andalucía, 1999, p. 16-33.

GHIARDO, Felipe; DÁVILA, Oscar. “Las condiciones juveniles: estructuras de transición y trayectorias”. In: GHIARDO, Felipe; DÁVILA, Oscar. Trayectorias sociales juveniles. Ambivalencias y discursos sobre el trabajo. Santiago de Chile: INJUV y Ediciones CIDPA, 2008, p. 45–71.

GIUNTA, Andrea. Feminismo y arte latinoamericano: Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Buenos Aires: Siglo veintiuno, 2018.

GONZÁLVEZ, Herminia. “Los cuidados en el centro de la Migración: La organización social de los cuidados transnacionales desde un enfoque de género”. Migraciones, Madrid, n. 33, p. 127-153, mayo 2013. Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1024. Consultado el 28/07/2022.

HARAWAY, Donna J. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. In: HARAWAY, Donna J. Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, 1995.

HEINICH, Nathalie. Ce que l’art fait à la sociologie. Paris: Editions de Minuit, 1998

HUGHES, Everett Cherrington. “Dilemmas and contradictions of status”. American Journal of Sociology, Chicago, v. 50, n. 5, p. 353-359, mar. 1945.

IRIGARAY, Luce. Speculum of the Other Woman. Ithaca: Cornell University Press, 1985.

LUBE, Menara; GARCÉS, Alejandro. “Mujeres peruanas en las regiones del norte de Chile: Apuntes preliminares para la investigación”. Estudios atacameños [En Línea]. San Pedro de Atacama, n. 44, p. 5-34, dic. 2012. Disponible en: https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/60/57. Consultado el 13/08/2022.

LUGONES, María. “Colonialidad y Género”. Tabula Rasa. Colombia, n. 9, p. 73-101, julio-diciembre 2008. ISSN 1794-2489.

NOCHLIN, Linda. “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?”. In: CORDERO, Karen; SAENZ, Inda (comps.). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Cd. Mx: Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Iberoamericana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fonca y CURAR, 2001, p. 17-44.

OLEA, Helena. “Derechos Humanos y Migraciones. Un nuevo lente para un viejo fenómeno”. Anuario de Derechos Humanos, Santiago de Chile, n. 3. p. 197-210, ene. 2007. DOI: https://doi.org/10.5354/adh.v0i3.13482

PALMA, Irma. “Debates abiertos en la coyuntura sobre las instituciones universitarias por las estudiantes del movimiento mayo feminista”. Revista Anales de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, v. 7, n. 14, p. 89-107, sep. 2018. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51140

PEDONE, Claudia. “"Varones aventureros" vs. "Madres que abandonan": Reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana”. REMHU Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, Brasilia, v. 16, n. 30, p. 45-64, 2008.

PETERSON, Richard A.; BENNETT, Andy. “Introducing Music Scenes”. In: PETERSON, Richard A.; BENNETT, Andy. Music Scenes: Local, Translocal and Virtual. Nashville: Vanderbilt University Press, 2004. p. 1–15.

POLLOK, Griselda. Visión y diferencia: feminismo, feminidad e historia del arte. Buenos Aires: Editorial Fiordo, 2013.

PRÉVOST-THOMAS, Cécile; RAVET, Hyacinthe. “Musique et genre en sociologie”. Clio: Musique et genre en sociologie [En línea]. 2007, v. 25, n. 1. Disponible en: https://www.cairn.info/revue-clio-2007-1-page-175.htm. DOI: 10.4000/clio.3401. Consultado el 17/08/2022.

RAMOS, Pilar. Feminismo y música: introducción crítica. Madrid: Fundación INVESNES, 2003.

RICOEUR, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.

ROJAS, Nicolás; GÁLVEZ, Diego; SILVA, Claudia. “Condiciones de vida de los migrantes en territorio chileno: caracterización comparativa con la población nacional y sus contextos de origen”. In: ROJAS PEDEMONTE, Nicolás; VICUÑA, José Tomás (Eds.). Migración en Chile: Evidencias y mitos de una nueva realidad. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2019. p. 261–296.

RODRÍGUEZ, Yasna. Mujeres en la música chilena. La invisibilización de un legado. Santiago de Chile: Editorial UDLA, 2019.

ROMERO, Mileska. “Experiencias de violencia de género en mujeres migrantes bolivianas residentes en Tarapacá, Chile”. Estudios Fronterizos [En Línea]. Baja California, 2022, e085. Disponible en: https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/884. https://doi.org/10.21670/ref.2201085. Consultado el el 18/08/2022.

RUBIN, Gayle. “El tráfico de Mujeres: Notas sobre la economía política del sexo”. Nueva Antropología. Distrito Federal, México, v. VIII, n. 30, p. 95-145, noviembre 1986.

SERVICIO JESUITA A MIGRANTES. “Casen y Migración: Una caracterización de la pobreza, el trabajo y la seguridad social en la población migrante. Informe N°1”. Migración en Chile [En línea]. Santiago de Chile, 2021. Disponible en: https://www.migracionenchile.cl/publicaciones. Acceso el 18/08/2022.

SILVA, Jimena; RAMÍREZ, Francis; ZAPATA, Pamela. “Experiencias laborales de mujeres migrantes afrocolombianas en el norte de Chile”. Interciencia,.Venezuela, v. 43, n. 8, p. 544-551, agosto 2018. Disponible en: https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/08/544-6369-ZAPATA-43_08.pdf . Consultado el 14/08/2022

TIJOUX, María Emilia; PALOMINOS Simón. “Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile”. Polis [En línea]. Santiago de Chile, v.14, n.42, p. 247-275, diciembre 2015. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682015000300012&lng=es&nrm=iso . DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012. Consultado el 14/07/2022

TRONCOSO, Lelya; FOLLEGATI, Luna; STUTZIN, Valentina. “Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales”. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana (PEL) [En línea]. Santiago de Chile, v. 56, n. 1, p. 1-15, abril 2019. Disponible en: http://rchd.uc.cl/index.php/pel/article/view/23411 . DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.1. Consultado el 17/07/2022

URRIA, Ignacio. “Impacto de la población migrantes en el mercado laboral y arcas fiscales entre 2010 y 2019 en Chile”. Migración en Chile [Online]. Santiago de Chile, 2020. Disponible en: https://www.migracionenchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/MigracionyEconomia.pdf. Acceso el 18/08/2022.

VALDEBENITO, Lorena. “Creación musical femenina en Chile: canon, estereotipos y autorías”. In: GONZÁLEZ, Juan Pablo. Música y Mujer en Iberoamérica: Haciendo Música desde la Condición de Género. Santiago de Chile: Ibermúsicas, 2017, p. 112- 123.

VIVEROS, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista. Bogotá, v. 52, p. 1-17, octubre 2016. DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

ZAPATA, Laura; GENOVESI, Mariela. “Jeanne Favret-Saada: “Ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico”. Avá. Revista de Antropología [En línea]. Misiones, n.23, p. 49-67, 2013. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012

Published

2025-04-02

How to Cite

Muñoz, M. F., Guerrero, C. L., Maggiolo, C. F., & Navarro, I. C. (2025). Music, gender, and migration. Trajectories of migrant female musicians. Revista Estudos Feministas, 33(1). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2025v33n191805

Issue

Section

Articles

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.