Doenças das mulheres escravizadas no final da Córdoba colonial

Autores

DOI:

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n198207

Palavras-chave:

mulheres escravizadas, doenças, Córdoba, Tardo colonial

Resumo

A chegada dos europeus no Novo Mundo estimulou o comércio de escravos. Estima-se que cerca de 11 milhões de pessoas foram trazidas da África para o nosso continente durante os séculos em que se desenvolveu o tráfico negreiro e que aproximadamente um terço dos escravizados que entraram na América espanhola eram mulheres. Neste trabalho descreveremos, a partir da análise de diferentes fontes documentais, algumas das doenças sofridas com mais frequência pelas mulheres escravizadas que habitaram Córdoba, atualmente uma província da República Argentina, nas últimas décadas do período colonial e início da fase independente, investigando os fatores que colocam sua saúde em risco.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Claudia García, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades

É professora, graduada e doutora em História pela Faculdade de Filosofia e Humanidades da Universidade Nacional de Córdoba, República Argentina. Há duas décadas realiza pesquisas sobre diversos aspectos da escravidão no período colonial e pós-colonial na Província de Córdoba, Argentina, abordando questões relacionadas à resistência apresentada pelos escravizados nesta jurisdição e às doenças que sofriam. Nos últimos anos participou como Colaborador/pesquisador do Projeto PICT 2017 nº 3306: “Escravidão, emancipação e cidadania no Río de la Plata. Estudo comparativo de africanos e afrodescendentes em Buenos Aires, Litoral, Cuyo e Córdoba (1776-1860), financiado por A. N. P.C e T. e no Projeto PIP 11220200102548CO “Rumo a uma história social comparada de africanos e afrodescendentes no Rio de la Silver (1776-1860). Escravidão, mobilidade social, participação política e migração em Cuyo, Córdoba, Litoral e Buenos Aires. Atualmente dedica-se ao ensino em institutos provinciais de ensino de Gestão do Estado.

Referências

ANDRAL, Gabriel. Principios Generales de Patología. Tomo I. Madrid: Imprenta de Ramón Vergés, 1831. [Traducción al español: Aceñero, Justo].

AUTHENAC, S. P.. Manual médico - quirúrgico o elementos de medicina y cirugía práctica. Volume 2. Murcia: Oficina de José Santamaría, 1820. [Traducción de Francisco Ramos y Luergo].

ARCONDO, Aníbal. Censo de Población de la Ciudad de Córdoba y su Campaña - Año 1813. Córdoba: Instituto de Estudios Americanista UNC, Volume II, UNC, 1963.

BESUCHET, Jean Claude. Manual Práctico del mal venéreo, o cura racional de las enfermedades sifilíticas. Madrid: Imprenta de la calle Amor de dios n° 14, 1833. [Traducción al español de Segundo Gómez].

BOSSU, Antonín. Novísimo Tratado de Medicina. Para uso de médicos prácticos. Madrid: Imprenta de Don Alejandro Gómez Fuentenebro, 1874.

CALMARZA, Juan. Memoria sobre la pelagra. Madrid: Imprenta Pascual Gy Orga, 1870.

CARBONETTI, Adrián; CELTON, Dora Estela. “La transición epidemiológica”. In: TORRADO, Susana (Comp.). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo I. Buenos Aires: Edhasa, 2007. p. 369-398.

CARBONETTI, Adrián. La ciudad de la peste blanca. Historia epidemiológica, política y cultural de la Tuberculosis en la ciudad de Córdoba, Argentina. 1895-1947. Puebla: Dirección de Fomento Editorial, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011.

CATTANI, Andreina. “Trastornos tiroideos en niños y adolescentes”. Boletín de la Escuela de Medicina, Universidad Católica de Chile, v. 29, 2000.

CELTON, Dora Estela. “Fecundidad de las esclavas en la Córdoba colonial”. Revista Junta Provincial de Historia, Córdoba, v. 15, p. 29-48, 1993a.

CELTON, Dora Estela. La población de la provincia de Córdoba a fines del siglo XVIII. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1993b.

CELTON, Dora Estela. “La venta de esclavos en Córdoba, Argentina. Entre 1750 y 1850”. Cuadernos de Historia. Serie Población n. 2, FFYH, UNC, Córdoba, 2000a. p. 5-21.

CELTON, Dora Estela. “Enfermedad y crisis de mortalidad en Córdoba, Argentina entre los siglos XVI y XX”. Cambios Demográficos en América Latina: la experiencia de cinco siglos, International Union for the Scientific Study of Population y UNC, Córdoba, p. 277-299, 2000b.

COLANTONIO, Sonia Edith; FERREYRA, María del Carmen; CELTON, Dora Estela. “Hijos de esclavas en Córdoba (Argentina). Una aproximación al ciclo reproductivo a partir de actas de bautismo”. Revista Argentina de Antropología Biológica [online]. 2015, v. 17, n. 1, p. 35-45. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-79912015000100006&lng=es&nrm=iso. ISSN 1514-7991.

DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA. 2da Edición. París: Academia Española, 1841.

DICCIONARIO DE MEDICINA Y SALUD LEXIS 22. Barcelona: Círculo de Lectores, 1985.

ENDREK, Emiliano. El mestizaje en Córdoba siglo XVIII Y principios del XIX. Córdoba: UNC, 1966.

FABRÉ, François-Antoine Hippolyte. Tratado completo de las enfermedades venéreas. Tomo I. Madrid: Imprenta la Redacción, 1849. [Traducción al español de Méndez Álvaro, Francisco].

FERREYRA, María del Carmen. “La muerte entre las castas en el siglo XVIII cordobés”. Revista de la Junta Provincial de Historia, v. 19, p. 108-132, 2002.

FERREYRA, María del Carmen. “Matrimonios de españoles con esclavas durante el siglo XVII: Estudio de casos”. In: GHIRARDI, María Mónica (Comp.). Cuestiones de familias a partir de las fuentes. Córdoba: CEA, 2005. p 271-310.

FERREYRA, María del Carmen. “La ciudad de Córdoba y su gente”. In: COLANTONIO, Sonia (Comp.)”. Población y sociedad en tiempos de lucha por la emancipación. Córdoba: Argentina, en 1813. Córdoba: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, CONICET- UNC, 2013. p. 83-301.

GARCIA, Claudia. “Mortalidad de las mujeres esclavas en Córdoba a comienzos del siglo XIX”. In: AIZBERG, Lila; RODRÍGUEZ, María Laura (Comp.). Procesos de salud y enfermedad y prácticas de curar en la provincia de Córdoba. Córdoba: CIECS, CONICET, 2016. p. 65-95.

GARCIA, Claudia. “Crónica de muertes tempranas. Mortalidad de niños esclavizados y libertos en Córdoba a comienzos del siglo XIX”. In: LAMBORGHINI, Eva; MARTINO, María Cecilia; MARTINEZ PERIA, Juan Francisco (Comp.). Estudios Afrolatino americanos 3. Buenos Aires: Ediciones CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2017. p. 90-102. ISBN 978-987-3920-36-3. Disponible en https://geala.files.wordpress.com/2017/10/actas-v-jornadas-geala.pdf. [libro digital].

GARCIA, Claudia. “Esclavizados y afrodescendientes libres y su participación como agentes en las prácticas formales e informales de atención de la salud de los esclavizados, en la Córdoba tardo colonial”. In: JORNADAS INTER ESCUELAS / DEPARTAMENTOS DE HISTORIA, XVIII, 2022, Santiago del Estero, Universidades Nacionales. Anales… Santiago del Estero: Universidades Nacionales/Universidad Nacional de Santiago del Estero, 2022.

GHIRARDI, María Mónica; SIEGRIST, Nora. Amores Sacrílegos: Amancebamiento de clérigos en las diócesis de Tucumán y Buenos Aires. Siglo XVIII-XIX. Córdoba: Centro de Investigaciones Sobre Cultura y Sociedad. CIECS- CONICET - UNC/CEA - UNC, 2012.

GHIRARDI, Mónica; PIZZO, Liliana. “Cotidianos dolientes. La sociedad cordobesa a través de los registros diarios de atención de enfermos de los frailes betlemitas (1762-1775)”. In: GHIRARDI, Mónica (Coord.). Territorios de lo cotidiano. Siglos XVI - XX. Rosario: Edit. Prohistoria, 2014. p. 129-147.

JIMÉNEZ, Manuel (Dir.). Diccionario de los Diccionarios de Medicina. Tratado completo de medicina y cirugía prácticas. Tomo III. Madrid: Imprenta Médica, 1843.

KARASCH, Mary. A vida dos escravos no Rio de Janeiro. 1808-1850. São Paulo: Companhia das Letras, 2000.

LAVRIN, Asunción. “La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana”. In: BETHELL, Leslie (Comp.). Historia de América Latina. Tomo 4. Barcelona: Crítica, 1990. p. 109-133.

MALVIDO, Elsa. “La epidemiología, una propuesta para explicar la despoblación americana”. Revista de Indias, v. 63, n. 227, p. 65-78, 2003.

MENDEZ ÁLVARO, Francisco. Formulario especial para el tratamiento completo de las enfermedades venéreas. Madrid: Imprenta la Redacción, 1851.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. “Cap18: Raquitismo y Osteomalacia”. In: Nutrición Humana en el mundo en desarrollo. Colección FAO: Alimentación y nutrición n. 29. Roma: 2002. Disponible en https://www.fao.org/3/W0073S/w0073s0m.htm#bm22x. Consultado el 03/05/17.

PIZZO, Liliana Elizabeth. Mujeres y poder informal: salud, enfermedad y hechicería en la Córdoba del siglo XVIII. Córdoba: Universitas, 2004.

RODRIGO, José. Tratado de las enfermedades de la mujer. Tomo I. Madrid: Imprenta de Fuentenebra, 1837 [Traducción del Dr. Higinio Lorente].

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, FACULTAD DE MEDICINA. Bocio, Nódulo Tiroideo y Tiroiditis. Presentación. Slideshare, 23/11/2014. Disponible en https://pt.slideshare.net/moniitzZa/41-bocio-y-tiroiditis. Consultado el 06/06/19.

VASSALLO, Jaqueline Rossely. “Esclavas peligrosas en la Córdoba tardo colonial”. Revista Dos Puntas, Universidad de San Juan, año IV, n. 6, p. 199-216, 2012. ISSN 1853-9297.

Publicado

2024-05-27

Como Citar

García, C. (2024). Doenças das mulheres escravizadas no final da Córdoba colonial. Revista Estudos Feministas, 32(1). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n198207

Edição

Seção

Dossiê gênero, saúde e maternidade: escravidão e pós-abolição no Mundo Atlântico

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.