Aspectos socioculturales de las infancias nahuas en situación de discapacidad de la huasteca potosina, México
DOI:
https://doi.org/10.5007/1518-2924.2022.e89945Palabras clave:
Infancias indígenas, Discapacidad, Educación.Resumen
La discapacidad infantil es una construcción social cifrada en las corporalidades de niños y niñas, la cual, ha tenido presencia a lo largo de la historia, en distintas geografías y contextos socioculturales. En el presente artículo, se aborda desde una perspectiva etnográfica a las prácticas educativas y de cuidados que atraviesan a las infancias indígenas nahuas en situación de discapacidad que habitan las comunidades de la región sur de la Huasteca Potosina, México.
Citas
BOURDIEU Pierre, PASSERON Jean-Calude. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia. 1979.
CALDERÓN CARRILLO, Daniel. “Los niños como sujetos sociales. Notas sobre la antropología de la infancia”. Nueva Antropología, vol. 28, núm. 82. 2015.
CHACÓN, JERRY. “Antropología e infancia: Reflexiones sobre los sujetos y los objetos”. Cuicuilco, vol. 22, núm. 64. 2015.
GAITÁN, Lourdes. Sociología de la infancia. México: Editorial Síntesis. 2006.
GASKINGS, Suzanne. “La vida cotidiana de los niños en un pueblo maya: un estudio monográfico de los roles y actividades construidos culturalmente”. Lourdes de León Pasquel (coord.) Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios, México, CIESAS. 2010
MOCTEZUMA BALDERAS, Andrea C. “Repensar la infancia en situación de discapacidad desde el contexto indígena mexicano: el caso de los niños y niñas de la Huasteca potosina”. Ichan Tecolotl. Año 32, Núm 347. 2021.
VEGA SOLÍS Cristina, MARTÍNEZ -BUJÁN Raquel y PAREDES CHAUCA Myriam. Cuidado, comunidad y común. Extracciones apropiaciones y sostenimiento de la vida. España: Traficantes de Sueños. 2018.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
As pessoas autoras cedem à revista Zero-a-Seis os direitos exclusivos de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (CC BY) 4.0 International. Esta licença permite que terceiros remixem, adaptem e criem a partir do trabalho publicado, atribuindo o devido crédito de autoria e publicação inicial neste periódico.
As pessoas autoras têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada neste periódico (ex.: publicar em repositório institucional, em site pessoal, publicar uma tradução, ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial neste periódico.