Cuerpos femeninos: Poder y Cultura en el Pacífico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n274678Palabras clave:
Cuerpo, Estudios Culturales, Feminismo, Pacífico Colombiano, Comunidades negrasResumen
Presento los resultados de la investigación Cuerpos femeninos y poder en el pacífico colombiano: El caso de la Asociación de Mujeres Ébano, cuyo objetivo fue analizar la relación entre los sentidos asignados a los cuerpos femeninos en las narrativas de las integrantes de las Asociación con los contextos en que estos han resultado desafiantes para el poder. El cuerpo es entendido aquí como un texto, en eterna reescritura, que guarda la memoria de cómo devenimos sujetos, así como de nuestra agencia, al interior de un campo cultural. Los relatos se recopilaron y analizaron utilizando herramientas de la historia de vida y la Biographic Narrative Interpretive Method. Se encontró que la historia reciente del territorio ha estado marcada por la llegada de diferentes grupos ajenos a las comunidades que al pugnar por un lugar han impulsado rupturas en sus dinámicas culturales. Este proceso ha implicado significar el cuerpo femenino de maneras acordes a los intereses de los grupos dominantes. Las mujeres han pugnado esto, siendo Ébano un ejemplo magistral de las estrategias de agencias desplegadas por ellas, estrategias en las que el cuidado emerge como la clave de la resignificación de si.
Descargas
Citas
AGUDELO, Carlos. “El Pacífico colombiano: de `remanso de paz´ a escenario estratégico del conflicto armado. Las transformaciones de la región y algunas respuestas de sus poblaciones frente a la violencia”. Cuadernos De Desarrollo Rural, Bogotá, n. 46, p. 7-37, mayo 2001.
AGUILAR, Miguel; SOTO, Paula (Orgs.). Cuerpos, espacios y emociones: Aproximaciones desde las ciencias sociales. Mexico: Miguel Ángel Porrúa, 2013.
BUTLER, Judith. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, 2006.
DORLIN, Elsa. La matrice de la race généalogie sexuelle et coloniale de la Nation française. Paris: La Découverte, 2009.
ESTRADA, Fernando. “Estrategia y geografía política del conflicto armado en el Valle del Cauca”. Análisis Político, Bogotá, v. 23, n. 69, p. 35-57, mayo 2010.
FANON, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones AKAL, 2009.
FEIXA, Carles. La imaginación autobiográfica las historias de vida como herramienta de investigación. Barcelona: Gedisa, 2018.
GALINDO, María. “Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano”. Revista Colombiana de Antropología, Bogotá, v. 55, n. 1, p. 29-57, 2019.
GROSSBERG, Lawrence. “El Corazón De Los Estudios Culturales: Contextualidad, Construccionismo y Complejidad”. Tabula Rasa, Bogotá, v. 10, p. 13-48, febrero 2009.
GUZMÁN, Adriana. Descolonizar la memoria Descolonizar los feminismos. La Paz: Tarpuna Muya, 2019.
HALL, Stuart. Notas sobre la desconstrucción de «lo popular». Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica, 1984.
LUGONES, María. “Coloniality and Gender”. Tabula Rasa, Bogotá, n. 9, p. 73-102, 2008.
MORENO, María. “Del cuerpo-territorio como re-apropiación para re-existencias emancipatorias”. Reflexiones marginales, México, n. 57, mayo 2020.
MOSQUERA, Claudia. “Pluralismos epistemológicos: hacia la valorización teórica de los saberes de acción. Una reflexión desde la intervención social a la población afrocolombiana desplazada”. In: RAMÍREZ, Himelda. La investigación y la práctica en trabajo social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013. p. 262-276.
RESTREPO, Eduardo; ROJAS, Axel (Orgs.). Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Cauca: Editorial Universidad del Cauca, 2004
SCOTT, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. In: LAMAS, Marta. (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Ciudad de México: Porrúa/PUEG, 1996. p. 265-302.
VIVEROS, Mara. “Intersecciones, periferias y heterotopías en las cartografías de la sexualidad”. Sexualidad, Salud y Sociedad, Rio de Janeiro, n. 27, p. 220-241, diciembre 2017.
VIVEROS, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, Mexico, n. 52, p. 1-17, octubre 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Estudos Feministas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudos Feministas está bajo licencia de la Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite compartir el trabajo con los debidos créditos de autoría y publicación inicial en este periódico.
La licencia permite:
Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y/o adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercial.
El licenciante no puede revocar estos derechos siempre que se cumplan los términos de la licencia. Los términos son los siguientes:
Atribución - se debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto se puede hacer de varias formas sin embargo sin implicar que el licenciador (o el licenciante) haya aprobado dicho uso.
Sin restricciones adicionales - no se puede aplicar términos legales o medidas de naturaleza tecnológica que restrinjan legalmente a otros de hacer algo que la licencia permita.