Experiências políticas de mulheres ex-combatentes na América Latina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n189616

Palavras-chave:

corpo; cidadania; gênero; conflito armado; paz.

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar as perspectivas teóricas adotadas por diferentes investigações na América Latina que indagaram sobre as experiências políticas de mulheres militantes de grupos guerrilheiros. Escolhe-se um método hermenêutico que preste atenção à observação dos dados e à interpretação de seu significado. Nos resultados, identifica-se que a construção do corpo se configura a partir de um referente sexo-gênero masculino e heterossexual, em que a maternidade pode ser interpretada como elemento de fuga que se opõe ao modelo hegemônico. E em relação à cidadania, observam-se elementos como: sacrifício, compromisso coletivo e limites difusos entre o público e o privado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jenny Acevedo, Universidad Católica Luis Amigó

É socióloga (Universidade de Antioquia), mestre em Estudos Políticos (Universidade Pontificia Bolivariana). Doutoranda em Ciências Sociais (Universidade de La Plata, Argentina) e pesquisadora do grupo Jurídico e Social, vinculado à Faculdade de Direito e Ciências Políticas da Universidade Católica Luis Amigo, Medellín, Colômbia. Meu interesse atual está em temas como: gênero e cidadania, feminismo, conflito armado e paz. Publiquei em revistas como Colombia Internacional (Universidad de los Andes, Colômbia) e Perseitas (Universidad Católica Luis Amigó).

Referências

ACEVEDO, Jenny; CASTAÑO, Stefani; VELÁSQUEZ, Ángela. “Experiencias corporales de mujeres excombatientes de las FARC-EP. Un análisis de género”. Preseítas, v. 9, p. 467-493, enero/diciembre, 2021.

ACEVEDO, Jenny; CASTAÑO, Stefani. “Mujeres excombatientes de las FARC-EP: experiencias y significados del espacio público-privado”. Hegemonía, v. 30, p. 134-169, diciembre, 2020.

ACOSTA, Edna. El feminismo insurgente: un análisis político del discurso. 2019. Pregrado (Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana) - Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

ÁLVAREZ, Angie. Roja, Violeta y Guerrillera. La creación del feminismo insurgente en la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, FARC, desde la experiencia de vida de Victoria Sandino. 2020. Maestría (Programa de Posgrado en Estudios Políticos) - Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

ANCTIL-AVOINE, Priscyll. Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos: Narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Colombia: Editorial Corporación Descontamina, 2017.

BLAIR, Elsa; LONDOÑO, Luz María. “Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres”. Nómadas, n. 19, p. 106-115, 2003.

BOUTRON, Camille; GÓMEZ, Diana. Retos de la reincorporación civil de mujeres. Colombia: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), 2017.

BUTLER, Judith. Deshacer el género. Barcelona: Paidos, 2006.

CARO, Lilly; WILCHEZ, Liceth. Participación política de tres mujeres excombatientes de las farc-ep: antes y después de la implementación de los acuerdos de paz. 2020. Pregrado (Programa de Psicología) - Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia.

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. “Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado (SIEVAC)”. Observatorio de Memoria y Conflicto [En línea]. 2021. Disponible en: http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/el-conflicto-en-cifras. Consultado el 17/02/2022.

COLORADO, Lina. Los espacios adentro y afuera de la guerra. 2006. Especialización (Programa de Posgrado en Investigación Social) - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

CORREA, Lizeth. Experiencia de crianza en mujeres exguerrilleras de las FARC-EP con hijos menores de 6 años, participantes del posacuerdo de paz, en Anorí, Antioquia 2017-2019. 2019. Maestría (Programa de Posgrado en Salud Pública) - Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

COSSE, Isabella. “Infidelidades: moral, revolución y sexualidad en las organizaciones de la izquierda armada en la Argentina de los años 70”. Prácticas de oficio, v. 1, n. 19, p. 1-21, 2017.

DIETRICH, Luisa. “La ‘compañera política’: mujeres militantes y espacios de ‘agencia’ en insurgencias latinoamericanas”. Colombia Internacional, v. 80, n. 272, p. 83-133, 2014.

EL JACK, Amani. Género y conflictos armados: informe general. Londres: Institute of Development Studies; Bridge, 2003.

ESCOBAR, Natalia. Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Colombia: Universidad Santo Tomas, 2013.

ESGUERRA, Juanita. “Desarmando las manos y el corazón: Transformaciones en las identidades de género de excombatientes (2004-2010)”. In: SÁNCHEZ, Gonzalo; VILLARRAGA, Álvaro (Orgs.). Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia. Bogotá: Editorial Centro de Memoria Histórica, 2013. p. 135-211.

FOUCAULT, Michael. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo Veintiuno, 2002.

GALEANO, María Eumelia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad Eafit, 2004.

GUGLIELMUCCI, Ana. “Mujeres y praxis revolucionaria en Argentina: una aproximación a la militancia setentista a través de la perspectiva de sus protagonistas”. Amnis, v. 8, p. 1-11, 2008.

IBARRA, María Eugenia. “Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias”. Pensamiento Psicológico, v. 4, n. 11, p. 65-84, 2008.

IBARRA, María Eugenia. Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Cali: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

LONDOÑO, Luz María. “La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje”. Revista de Estudios Sociales, v. 21, p. 67-74, 2005.

LONDOÑO, Luz María; RAMÍREZ, Patricia. “Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de Medellín, Bajo Cauca y Urabá: Informe final”. Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales INER, [En línea]. Grupo de Investigación Interdisciplinaria e Interinstitucional sobre Conflictos y Violencias, 2007. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52917. Consultado el 17/02/2022.

LONDOÑO, Luz María; NIETO, Patricia. Mujeres No Contadas. Procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia, 1990-2003. Medellín: La Carreta Editores, 2006.

LONDOÑO, Luz María; RAMÍREZ, Patricia; RUIZ G., Adriana María; VALENCIA M., David Enrique; LONDOÑO M., Mónica; VÁSQUEZ P., María Eugenia; DIETRICH O., Luisa María. “Desde diversas orillas: voces de mujeres colombianas sobre procesos de desmovilización, desarme y reinserción; verdad, justicia y reparación del reconocimiento de la diversidad a la búsqueda de articulación - informe de investigación”. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo CIID/IDRC, Instituto de Estudios Regionales INER [En línea] Grupo Interdisciplinario e Interinstitucional de Investigación sobre Conflictos y Violencias Universidad de Antioquia Medellín. 2010. Disponible en https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/51010. Consultado el 17/02/2022.

LONDOÑO, Mónica. De la lucha armada a la vida civil: una aproximación al análisis del proceso de reintegración a la civilidad de mujeres desmovilizadas de grupos armados ilegales en Colombia desde una perspectiva de género y generación. 2014. Maestría (Programa Posgradual en Género, Sociedad y Política) - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Buenos Aires, Argentina.

LARA, Nelly. “La propuesta de la hermenéutica feminista como método en los estudios de comunicación”. Derecho a Comunicar, n. 4, p. 33-45, 2012.

MOREIRA, Rosemeri; MAZUROK, Andréa; SÓÑORA, Ivete. “Entre querrilleras, soldados y policias: lo femenino en instituciones armadas de cuba y de Brasil”. In: VOSNE, Ana; ARIAS, María de los Ángelez (Orgs.). Políticas de Gênero na América Latina: Aproximações, Diálogos e Desafios. Jundiaí: Paco Editorial, 2015. p. 141-171.

MEJÍA, Yuly; ANCTIL-AVOINE, Priscyll. “Corporalidades y subjetividades sexuales: el caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas”. Prospectiva, v. 23, p. 97-122, 2017.

MEERTENS, Donny. “Mujer y violencia en los conflictos rurales”. Análisis político, v. 24, p. 36-49, 1995.

MILLÁN, Margara. “‘Las mujeres tienen derechos’. interpretaciones de la Ley revolucionaria de Mujeres del EZLN en una comunidad tojolabal neozapatista”. In: VALLADARES, Laura et al. (Orgs.). Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio. Ciudad de México: Editorial Porrua, 2006. p. 325-354.

MOJICA, Michell. “Las FARC-EP, ¿degradación de la lucha?”. El Ágora USB, v. 11, n. 2, p. 297-319, 2011.

MOUFFE, Chantal. “Feminismo, democracia pluralista y política agonística”. Debate Feminista, v. 40, p. 86-99, 2009.

OBERTI, Alejandra. “La moral según los revolucionarios”. Políticas de la Memoria, v. 5, p. 77-84, 2005.

OBERTI, Alejandra. “Contarse a sí mismas. La dimensión biográfica en los relatos de mujeres que participaron en las organizaciones político-militares de los ‘70”. En: CARNOVALE, Vera; LORENZ, Federico; PITTALUGA, Roberto (Comps.). Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: CeDInCI Ediciones, p. 38-51, 2006.

OBERTI, Alejandra. “Las mujeres en la política revolucionaria. el caso del PRT-ERP en la argentina de los años 70” Florianópolis, v. 10, n. 1, p. 6-36, 2013.

OBERTI, Alejandra. “Repensar la historia de las organizaciones revolucionarias [Argentina, años 70]”. Aletheia, v. 5, n. 9, p. 1-17. 2014.

OBERTI, Alejandra. Las Revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires, Editorial Edhasa, 2015.

PADILLA, Alma. Mujeres y feminismo en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). 2018. Doctorado (Programa de Posgrado en Economía Aplicada) - Facultad de economía de la Universidad Complutense de Madrid, España.

PEREIRA, Eloísa. “Relaciones de género en el guerrillero: la configuración de los espacios de lucha”. Estudos Históricos Rio de Janeiro, v. 34, n. 74, p. 556-575, setembro/dezembro, 2021.

POSSO, Laura Marcela. Análisis Temático de Testimonios de mujeres en proceso de reincorporación de las FARC: Un acercamiento a las respuestas responsables para la reparación simbólica. 2021. Doctorado (Programa Posgradual en Comunicación) - Facultad de comunicación Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

RAMÍREZ, Patricia. “Ciudadanías negadas: Victimización histórica, reparación y (re)integración para mujeres y niñas en Colombia. El desafío de zurcir las telas rotas”. Reflexión Política, v. 11, n. 21, p. 92-107, 2009.

RAYAS, Lucía Armadas. Un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. 2005. Maestría (Programa de Posgrado en Estudios de Género) - Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, Ciudad de México, México.

RIBEIRO DE LIMA, Ruth. “Mulher: brasileira e guerrilheira”. Diálogos, DHI/UEM, v. 4, n. 4, p. 203-217, 2000.

RUIZ, María Olga. “El entramado cultural de la militancia revolucionaria en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros de la Argentina en los setenta”. Revista Izquierdas, v. 25, p. 29-53, 2015a.

RUIZ, María Olga. “Mandatos militantes, vida cotidiana y subjetividad revolucionaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-1975)”. Revista Austral de Ciencias Sociales, v. 28, p. 163-182, 2015b.

SANCHEZ-BLAKE, Elvira. “De actores armadas a sujetos de paz: Mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano”. La Manzana de la Discordia, v. 7, n. 2, p. 7-14, 2012.

SANTAMARIA, Ángela. “Memorias corporales de mujeres indígenas excombatientes de las FARC en Colombia: De ‘guerreras a princesas’ en los Espacios Territoriales de Formación y de Capacitación (ETCR) de Tierra Grata y Pondóres”. Revista de Cultura de Paz, v. 3, p. 153-171, 2019.

SEPÚLVEDA, Patricia Graciela. Mujeres insurrectas: condición femenina y militancia en los 70. Buenos Aires: Editorial Bernal, 2015.

SICUA, Karen. “Rompiendo el silencio: mujeres guerrilleras en Colombia y acceso a la justicia”. Debate Feminista, v. 56, p. 43-62, 2018.

SCIORTINO, María Silvana. “La etnografía en la construcción de una perspectiva de género situada”. Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, v. 11, p. 41-58, 2012.

TORRES, Sonia Mireya. Construcción de identidades de género e identidades políticas en grupos armados. La experiencia del M-19 de Colombia y el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, entre 1970-1990. 2010. Maestría (Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos) - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS. Red Nacional de información. [En línea]. 2021. Disponible en https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394. Consultado el 17/02/2022.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Caracterización comunidad FARC-EP. Bogotá, Consejo Nacional de Reincorporación (CNR). [En linea]. 2017. Disponible en https://www.reincorporacion.gov.co/es/Documents/conpes_finlal_web.pdf. Consultado el 17/02/2022.

VÁSQUEZ, María Eugenia. Escrito para no morir: bitácora de una militancia. Bogotá: Editorial Panamericana Formas e Impresos, 1998.

VIDAURRÁZAGA, Tamara Aránguiz. “Subjetividades sexo genéricas en mujeres militantes de organizaciones político-militares de izquierda en el Cono Sur”. La ventana. Revista de estudios de género, v. 5, n. 41, p. 7-34, 2015.

VIDAURRÁZAGA, Tamara Aránguiz. “¿Somos iguales detrás de una 45? la participación femenina en el MLN-T uruguayo”. Athenea Digital, v. 19, n. 3, p. 1-24, 2019.

VIDAURRÁZAGA, Tamara Aránguiz. “Las maternidades fallidas en las militantes del movimiento de izquierda revolucionaria mir en Chile”. Bilros, v. 6, n. 13, p. 75-101, 2018

VIDAURRÁZAGA, Tamara; RUIZ, María Olga. “Sacrificio, pureza y traición en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria”. Revista Austral de Ciencias Sociales , v. 35, p. 29-44, 2018.

WEBER, Sanne. Vida y Voces de Mujeres Revolucionarias Experiencias de emancipación y aportes de las mujeres a la lucha para un país más justo. Guatemala: Servicio Civil para la Paz de la GIZ, 2021.

WILLS, María Emma. “Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?”. Análisis Político, v. 18, n. 54, p. 63-80, 2005.

Publicado

2024-05-27

Como Citar

Acevedo, J. (2024). Experiências políticas de mulheres ex-combatentes na América Latina. Revista Estudos Feministas, 32(1). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n189616

Edição

Seção

Artigos

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.