Paradigma y Disciplina en las Perspectivas de Kuhn y Morin
DOI:
https://doi.org/10.5007/1807-1384.2009v6n1p90Resumen
Este ensayo compara la noción de paradigma en las perspectivas de Thomas Kuhn y Edgar Morin. A pesar de la relevancia internacional de sus obras y de sus contribuciones para la historia de la ciencia y para la filosofía de la ciencia, se observa en la literatura una falta de estudios comparativos sobre sus principales ideas, lo que está generando confusiones y simplificaciones. El ensayo parte de una extensa pesquisa de obras publicadas por los autores en ámbito internacional. En la primera sección, se trata de la perspectiva de Kuhn sobre diversas nociones, como paradigma, matriz disciplinar, comunidad científica y inconmensurabilidad. En la secunda sección, se examina la perspectiva de Morin sobre el paradigma disyuntor-reductor y sobre el paradigma de la complejidad. En la tercera sección, se comparan sus perspectivas sobre el progreso científico, desde el concepto de disciplina, para discernir aspectos convergentes y divergentes en sus obras, resumidos en las conclusiones.
Palabras-claves: Paradigma; Disciplina; Filosofía de la ciencia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
Los autores y las autoras mantienen los derechos autorales y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons - Atribución 4.0 Internacional que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo online después de su publicación (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) ya que eso puede aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El Efecto del Acceso Libre).