Cambiar para que todo siga igual: mujeres y psicofármacos en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n193197Palabras clave:
psicofármacos, mujeres, feminismo, UruguayResumen
En este artículo nos proponemos revisar una vez más el lazo entre mujeres y psicofármacos a partir de tres investigaciones cualitativas realizadas en Uruguay desde 2013 a 2019 que han abordado la prescripción y el consumo de psicofármacos benzodiacepínicos y antidepresivos en
Montevideo. Intentaremos responder qué es lo que hace que las mujeres sean identificadas como las pacientes típicas en los servicios de salud y por qué las mujeres dirigen allí sus experiencias de dolor psíquico y asumen los tratamientos psicofarmacológicos propuestos. Los resultados que se presentan dan cuenta de cómo, a pesar de la visibilización de esta problemática, los roles, las expectativas ligadas al género y las circunstancias socioeconómicas adversas hacen que persista la naturalización del consumo de psicofármacos en mujeres.
Descargas
Citas
ARGENTINA. Observatorio de Drogas. Consumo de Psicofármacos y Género en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010. Disponible en https://www.issup.net/files/2019-10/Psicofarmacos%20y%20genero.pdf. Consultado el 26/01/2023.
BURIN, Mabel; VELÁZQUEZ, Susana; MONCARZ, Esther. El malestar en las mujeres: La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós, 1990.
BRU, Gabriela. “Medicalización, salud mental y género: perspectivas sobre el uso de psicofármacos por mujeres”. Katálysis, Santa Catarina, v. 25, n. 3, p. 611-620, set/dic. 2022.
COOPERSTOCK, Ruth. “Sex Differences in the Use of Mood-Modifying Drugs: An Explanatory
Model”. Journal of Health and Social Behavior, Washington, v. 12, n. 3, p. 238 –244, set.1971.
DEL RÍO, Carmen. “La medicalización del malestar en la mujer: una valoración crítica”. Revista
de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid, v. 42, n. 141, p. 55-73, ene/jun. 2022.
ETTORRE, Elizabeth; RISKA, Elianne. Gendered Moods: Psychotropics and Society. Londres:
Routledge, 1995.
ETTORRE, Elizabeth; RISKA, Elianne. “Long-term users of psychotropic drugs: Embodying
masculinized stress and feminized nerves”. Substance Use and Misuse, Londres, v. 36, n. 9-10, p. 1187-1211. 2001.
FARMER, Rosemary. “Gender and Psychotropics: Toward a Third Wave Framework”. British Journal of Social Work, Oxford, v. 33, n. 5, p. 611-623, jul. 2003.
GABE, Jonathan; LIPSHITZ-PHILLIPS, Susan. “Evil necessity? The meaning of benzodiazepine use for women patients from one general practice”, Sociology of Health and Illness, Londres, v. 4, n. 2, p. 201-209, jul. 1982.
GIL GARCÍA, Eugenia; ROMO AVILÉS, Nuria; POO RUIZ, Mónica; MENESES FALCÓN, Carmen; MARKEZ ALONSO, Iñaki; VEGA FUENTE, Amando. “Género y psicofármacos: la opinión de los prescriptores a través de una investigación cualitativa”. Atención Primaria, Sevilla, v. 35, n. 8, p. 402-407, mayo. 2005.
HAAFKENS, Joke. Rituals of Silence: Long-term Tranquilizer Use by Women in the Netherlands. A social case study. Amsterdam: Het Spinhus Publishers, 1997.
HACKING, Ian. Rewriting the Soul. Multiple Personality and the Sciences of Memory. New Jersey: Princeton University Press, 1995.
LAFAURIE VILLAMIL, Mercedes. “Las mujeres y la depresión: una reflexión crítica”. Revista Cuestiones de Género: de la igualdad a la diferencia, León (España) n. 5. p. 315-340, jun. 2010. Disponible en https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3791/2667. Consultado el 24/01/2023.
MARSH, Marianne. “Feminist Psychopharmacology”. Women & Therapy, Filadelfia, v. 16, n. 1, p. 73-84, 1995.
MARTÍNEZ BENLLOCH, Isabel. “Los efectos de las asimetrías de género en la salud de las mujeres”. Anuario de Psicología, Valencia, v. 34, n. 2, p. 253-266, jun. 2003.
MARTÍNEZ HERNÁEZ, Ángel. “La mercantilización de los estados de ánimo. El consumo de
antidepresivos y las nuevas biopolíticas de las aflicciones”. Política y Sociedad, Madrid, v. 43, n.
, p. 43-56. 2006.
METZL, Jonathan. “Selling Sanity Through Gender: The Psychodynamics of Psychotropic Advertising”. Journal of Medical Humanities, Londres, v. 24, n. 1/2, p. 79-103, jun. 2003.
MÍGUEZ, Hugo; MAGRI, Raquel. “Estudio de hábitos tóxicos en el Uruguay”. Acta Psiquiátrica y
Psicológica de América Latina, Buenos Aires, v. 41, n.1, p. 13-23, mar. 1995.
NÚÑEZ, Cecilia. “El consumo de psicofármacos en mujeres en el Uruguay: hacia una
transversalización de género en los planes y programas de salud mental y uso de drogas”. In:
DARRÉ, Silvana (Compiladora). Aportes a las políticas públicas desde la perspectiva de género.
Montevideo: FLACSO Programa Uruguay, 2016. p. 83-112.
ROMO AVILÉS, Nuria. “No puedo beber alcohol si estoy sola: Sobre cómo pensar la violencia de género y las drogodependencias”. Revista de Estudios de la Mujer La Aljaba, Santa Rosa, v. 25, n. 1, p. 173-191, dic. 2021. Disponible en https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/6306. Consultado el 26/01/2023.
TONE, Andrea. The Age of Anxiety: A History of America’s Turbulent Affair with Tranquilizers. New York: Basic Books, 2009.
URUGUAY, Junta Nacional de Drogas. Segunda encuesta Nacional de Prevalencia de consumo de drogas. 1998-1999. Montevideo: Mimeo, 2000. Disponible en https://www.gub.uy/junta-nacionaldrogas/sites/junta-nacional-drogas/files/2018-01/encuesta_1998.pdf. Consultado el 24/01/2023.
URUGUAY, Junta Nacional de Drogas. Tercera Encuesta Nacional de Prevalencia de consumo de drogas. Informe de Investigación. Montevideo: Secretaría Nacional de Drogas, 2001. Disponible en https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/2018-01/3ra_encuesta_prevalencia_drogas_2001_rev6.pdf. Consultado el 24/01/2023.
URUGUAY, Junta Nacional de Drogas. Observatorio Uruguayo de Drogas. Cuarta. Encuesta
Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas. Montevideo: Junta Nacional de Drogas,
Disponible en https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/
files/2018-01/OUD_4ta_encuesta_drogas_Uruguay_hogares_2006.pdf. Consultado el 24/01/2023.
URUGUAY, Junta Nacional de Drogas Observatorio Uruguayo de Drogas. Sobre ruidos y nueces: Consumo de drogas legales e ilegales en la adolescencia. Montevideo: IMPO, 2011a. Disponible en https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/2018-01/201107_sobre_ruidos_y_nueces.pdf. Consultado el 24/01/2023.
URUGUAY, Junta Nacional de Drogas. Observatorio Uruguayo de Drogas. 5ta Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media 2011: Entre placer y displacer: los adolescentes en su laberinto. Comportamiento de riesgo y uso de drogas en adolescentes escolarizados. Montevideo: Secretaría Nacional de Drogas, 2011b. Disponible en https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/2018-01/5_estudiantes_web_0.pdf. Consultado el 24/01/2023.
URUGUAY, Junta Nacional de Drogas. Desvelando velos... sobre Género y Drogas: Aspectos TeóricoMetodológicos y Buenas Prácticas de Abordaje del Uso Problemático de Drogas desde distintas Perspectivas de Género. Montevideo: Secretaría Nacional de Drogas, 2012. Disponible en https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/documentos/publicaciones/desvelando_velos.pdf. Consultado el 24/01/2023.
URUGUAY, Junta Nacional de Drogas. Observatorio Uruguayo de Drogas. 5ta Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas. Montevideo: Secretaría Nacional de Drogas, 2012. Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publicaciones/5taencuesta-nacional-hogares-sobre-consumo-drogasinforme-investigacion. Consultado el 02/02/2023
URUGUAY, Junta Nacional de Drogas, Observatorio Uruguayo de Drogas. VI Encuesta nacional
sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media, 2014. Informe de Investigación. Montevideo: UMTS, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UDELAR, 2014. Disponible https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/2018-01/VI_Encuesta_Nacional_Consumo_Drogas_Estudiantes_Ense%C3%B1anza_Media.pdf. Consultado el 24/01/2023.
URUGUAY, Junta Nacional de Drogas, Observatorio Uruguayo de Drogas. VI Encuesta nacional
en hogares sobre consumo de drogas, 2016. Montevideo: Junta Nacional de Drogas, 2016a.
Disponible en https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/
documentos/publicaciones/201609_VI_encuesta_hogares_OUD_ultima_rev.pdf. Consultado el
/01/2023.
URUGUAY, Junta Nacional De Drogas, Observatorio Uruguayo de Drogas. VII Encuesta nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media. Montevideo: Junta Nacional de Drogas, 2016b. Disponible en https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacionaldrogas/files/documentos/publicaciones/20190225_JND_Encuesta_Nacional_sobre_consumo.pdf. Consultado el 24/01/2023.
URUGUAY, Junta Nacional de Drogas, Observatorio Uruguayo de Drogas. VII Encuesta nacional sobre consumo de drogas en la población general. Montevideo: Junta Nacional de Drogas, 2018. Disponible en https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/comunicacion/publicaciones/viiencuesta-nacional-sobre-consumo-drogas-poblacion-general-2018. Consultado el 24/01/2023.
URUGUAY, Junta Nacional De Drogas, Observatorio Uruguayo de Drogas. VIII Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media. Montevideo: Junta Nacional de Drogas, 2020. Disponible en https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacionaldrogas/files/documentos/publicaciones/VIII_Encuesta_Nacional_consumo_drogas_estudiantes_ense%C3%B1anza_media_2020.pdf. Consultado el 24/01/2023.
URUGUAY, Junta Nacional de Drogas, Observatorio Uruguayo de Drogas. IX Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media. Montevideo: Junta Nacional de Drogas, 2022. Disponible en https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/sites/junta-nacional-drogas/files/documentos/publicaciones/IX.Encuesta.EstudiantesDrogas_2022.pdf. Consultado el 24/01/2023
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Estudos Feministas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudos Feministas está bajo licencia de la Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite compartir el trabajo con los debidos créditos de autoría y publicación inicial en este periódico.
La licencia permite:
Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y/o adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercial.
El licenciante no puede revocar estos derechos siempre que se cumplan los términos de la licencia. Los términos son los siguientes:
Atribución - se debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Esto se puede hacer de varias formas sin embargo sin implicar que el licenciador (o el licenciante) haya aprobado dicho uso.
Sin restricciones adicionales - no se puede aplicar términos legales o medidas de naturaleza tecnológica que restrinjan legalmente a otros de hacer algo que la licencia permita.