Dominios propios. Disputa familiar por la esclavitud de Marcelina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n198150

Palabras clave:

propriedad, esclavitud, Santiago de Chile colonial

Resumen

En 1802, Úrsula Villalón, vecina de la ciudad de Santiago, entabló un juicio civil contra su padre Fermín Villalón, con el propósito de recuperar el dominio y propiedad de Marcelina, esclavizada que le fue donada por sus abuelos maternos. El conflicto familiar expone algunos elementos centrales que eran parte de la esclavitud urbana y doméstica, y da pistas sobre el mercado esclavista local de la ciudad de Santiago de Chile colonial. Principalmente, permite pensar en el valor que significaba la esclavitud de las mujeres a fines del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX. Marcelina, mujer esclavizada, fue considerada una “pieza” y “propiedad” altamente valorada en tanto producto, productora y reproductora de la esclavitud puesto que representaba un conjunto de posibilidades e intereses económicos y sociales, que propongo subrayar a lo largo de este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tamara Alicia Araya Fuentes, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo

Es doctora en Historia por el Programa de Historia de las Ciencias y la Salud, Casa Oswaldo Cruz (COC), Fiocruz, magister en Historia por la Universidad de Chile (U. de Chile) y licenciada en Historia por la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Beneficiada con fondos para la investigación Fondecyt de Postdoctorado ANID. Actualmente me desempeño como docente en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) y Universidad Andrés Bello (UNAB) en Santiago de Chile.

Citas

ARAYA FUENTES, Tamara. “‘Sem doença conhecida’: possibilidades historiográficas para estudar a escravidão negra no Santiago do Chile tardocolonial”. Revista Maracanan, n. 29, p. 130-144, 2022.

ARRELUCEA, Maribel; COSAMALÓN, Jesús. La presencia afrodescendiente en el Perú. Siglos XVI-XX. Lima: Ministerio de Cultura, Serie Caminos de la Historia, 2, Primera edición, 2015.

BERNAND, Carmen. Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Madrid: Fundación Histórica Tavera, 2001.

BIOTTI, Ariadna; ZAMORANO, Paulina. “Parirás con dolor. Las parteras y el discurso médico a fines de la Colonial”. Cuadernos de Historia, n. 23, p. 37-50, 2003.

CANDIOTI, Magdalena. “Free Womb Law, legal asynchronies and migrations. Rio de la Plata 1810-1860”. The Americas, v. 77, n. 1, p. 73-99, 2020.

CARMAGNANI, Marcello; KLEIN, Herbert. “Demografía histórica. La población del Obispado de Santiago, 1777‐1778”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, n. 72, p. 57‐73, 1965.

CARULA, Karoline; ARIZA, Marília B. A. (Orgs.). Escravidão e maternidade no mundo atlântico: corpo, saúde, trabalho, família e liberdade nos séculos XVIII e XIX [recurso eletrônico]. Niterói: Eduff, 2022.

CATEAU, Heather. “Maternidade, família e liberdade. A administração da maternidade em sociedades escravistas no caribe britânico do século XVIII”. In: CARULA, Karoline; ARIZA, Marília B. A. (Orgs.). Escravidão e maternidade no mundo atlântico: corpo, saúde, trabalho, família e liberdade nos séculos XVIII e XIX [recurso eletrônico]. Niterói: Eduff, 2022. p. 196-224.

CHAVES, María Eugenia. Honor y Libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del período colonial). Gotemburgo: Universidad de Gotemburgo, 2001.

CUSSEN, Celia; LLORCA-JAÑA Manuel; DROLLER, Federico. “The dynamics and determinants of slave prices in an urban setting: Santiago de Chile, c.1773-1822”. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, v. 34, n. 3, p. 449-477, 2016.

CUSSEN, Celia; MARTÍNEZ, Juan José. “The Economics of Urban Slaveholding in Santiago, Chile, 1773-1810”. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, v. 39, n. 1, p. 99-127, 2020.

DORLIN, Elsa. Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. 1er edición, Buenos Aires: Nueva visión, 2009.

FUENTE, Alejandro de la; REID ANDREWS, George. Estudios Afrolatinoamericanos. Una introducción. Buenos Aires: CLACSO, 2018.

GONZÁLEZ UNDURRAGA, Carolina. “Mujeres esclavizadas y el uso del partus sequitur ventrem ante la justicia: inscribir la ascendencia materna e intervenir el archivo género-racializado en Chile colonial”. Estudios del ISHIR, v. 11, n. 30, p. 5-36, 2021.

IMBERT, Jean-Baptiste Alban. Manual do fazendeiro ou Tratado doméstico sobre as enfermidades dos negros. Rio de Janeiro: Typographia Nacional, 1839.

MARTÍN CASARES, Aurelia. “Productivas y silenciadas. El mundo laboral de las esclavas en España”. In: MARTÍN CASARES, Aurelia; PERIÁÑEZ GÓMEZ, Rocío (Ed.). Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI al XIX. España: Iberoamericana-Vervuert, 2014. p.57-94.

MUAZE, Mariana. “Experiências maternas no cativeiro: gênero, família e trabalho nas grandes plantations cafeeiras do vale do Paraíba (XIX)”. In: CARULA, Karoline; ARIZA, Marília B. A. (Orgs.). Escravidão e maternidade no mundo atlântico: corpo, saúde, trabalho, família e liberdade nos séculos XVIII e XIX [recurso eletrônico]. Niterói: Eduff, 2022. p. 263-295.

SILVA CASTRO, Raúl. Cartas Chilenas (siglos XVIII y XIX). Recopiladas con introducción y notas. Santiago: Imprenta Universitaria, 1954.

SCOTT, Rebecca J.; VENEGAS FORNIAS, Carlos. “María Coleta y el Fraile Capuchino: Esclavitud, Salvación y Adjudicación de Estatus”. Revista Historia y Justicia, n. 17, p. 1-35, 2021.

SECRETO, Maria Verónica. Negros em Buenos Aires. Rio de Janeiro: Mauad X, Faperj, 2013.

VIANA, Iamara. “‘Tríplice utilização’ dos corpos negros femininos: gênero, raça, sevícias e escravidão - Rio de Janeiro, século XIX”. Dossiê Reclamando a liberdade. Tempo, v. 29, n. 1, p. 277-296, 2023.

VIANA, Iamara da Silva; GOMES, Flávio. “Do ‘mercado imperfeito’: sobre corpos, africanos e médicos no Rio de Janeiro Oitocentista”. Revista Maracanan, n. 21, p. 71-96, 2019.

Descargas

Publicado

2024-05-27

Cómo citar

Araya Fuentes, T. A. (2024). Dominios propios. Disputa familiar por la esclavitud de Marcelina. Revista Estudos Feministas, 32(1). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n198150

Número

Sección

Dossiê gênero, saúde e maternidade: escravidão e pós-abolição no Mundo Atlântico

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.