"Trescientas mil implicaciones": posibilidades de familia en una investigación sobre conyugalidad
DOI:
https://doi.org/10.5007/1807-1384.2017v14n1p152Resumen
Este trabajo consiste en un desarrollo de la investigación llevada a cabo en 2014, que investigó la experiencia de la conyugalidad homosexual a partir de entrevistas con cuatro parejas, con las referencias teóricas del Análisis del Discurso francés y los estudios queer. En este trabajo, me refiero a los recientes aportes sobre el parentesco de Marilyn Strathern (2005;2015), especialmente sus discusiones sobre paternidad y otras relaciones familiares, con el fin de presentar las narrativas de las mujeres entrevistadas y pensar los (des)encuentros entre cierto orden familiar establecido y nuevos arreglos familiares. Entre las muchas expectativas, planes y dilemas, se observa que, en lo que respecta a la generación de los niños, la pareja teme las preguntas acerca de la identificación y la inclusión de los padres en la red de la familia, la orientación sexual de las madres, etc. El discurso de la pareja apunta a una trama compleja que involucra diferentes posibilidades de disposición de los padres y la familia, la sexualidad y los afectos. Las mujeres entrevistadas, sin embargo, parecen operar bajo una reiteración subversiva: las posibilidades son discutidas y negociadas, teniendo a la familia de origen como referencia legitimadora, como una institución que está autorizada a indagar sus vínculos, afectos y deseos. En este sentido, la pareja analizada se apropia de ciertas referencias de la familia debido a que estas referencias se relacionan con sus historias individuales, al mismo tiempo en que negocian estas referencias, las reformulan y someten a las reevaluaciones que están en su proyecto de una vida ‘alternativa’.
Citas
ARIÈS, P. História social da criança e da família. Rio de Janeiro: Guanabara, 1981;
BAUMAN, Z. O mal estar na pós-modernidade. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 1998;
BUTLER, J. Problemas de gênero: feminismo e subversão da identidade. 8. ed. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2015;
CONSELHO NACIONAL DE JUSTIÇA (CNJ). Provimento nº 52, de 14 de março de 2016. Dispõe sobre o registro de nascimento e emissão da respectiva certidão dos filhos havidos por reprodução assistida;
CORRÊA, M. C. D. V. As novas tecnologias reprodutivas: uma revolução a ser assimilada. Physis: Revista de Saúde Coletiva, v. 7, n. 1, pp. 69-98, 1997;
COSTA, J. F. Ordem médica e norma familiar. 3. ed. Rio de Janeiro: Graal, 1989;
DONZELOT, J. A polícia das famílias. 2. ed. Rio de Janeiro: Graal, 1986;
GIDDENS, A. A transformação da intimidade: sexualidade, amor e erotismo nas sociedades modernas. São Paulo: Editora da Universidade Estadual Paulista, 1993;
FERNANDES, C. A. Análise do discurso: reflexões introdutórias. 2. ed. São Carlos: Claraluz, 2008;
FONSECA, C. Quando cada caso NÃO é um caso: Pesquisa etnográfica e educação. Revista Brasileira de Educação, n. 10, pp. 58-78, 1999;
FOUCAULT, M. Em defesa da sociedade: curso no Collège de France (1975-1976). São Paulo: Martins Fontes, 1999. Coleção Tópicos;
FOUCAULT, M. História da Sexualidade: A vontade de saber. Lisboa: Relógio D’Água Editores, 1994;
FOUCAULT, M. A arqueologia do saber. 3. ed. Rio de Janeiro: Forense-Universitária, 1987;
HEILBORN, M. L. Dois é par: Gênero e identidade sexual em contexto igualitário. Rio de Janeiro: Garamond, 2004;
LOPES, M. “Homens como outros quaisquer”: Subjetividade e homoconjugalidade masculina no Brasil e na Argentina. 2010. 339 f. Tese (Doutorado em Antropologia Social). Universidade de Brasília (UnB), Brasília, 2010;
MELLO, L. Novas famílias: Conjugalidade homossexual no Brasil contemporâneo. Rio de Janeiro: Garamond, 2005;
PÊCHEUX, M. O discurso: estrutura ou acontecimento. 6. ed. Campinas: Pontes Editores, 2012;
PÊCHEUX, M. Semântica e discurso: uma crítica à afirmação do óbvio. 4. ed. Campinas: Editora da Unicamp, 2009;
RAMÍREZ-GÁLVEZ, M. Razões técnicas e efeitos simbólicos da incorporação do “progresso tecnocientífico”: reprodução assistida e reprodução de crianças. Revista Sociedade e Estado, v. 26, n. 3, pp. 565-585, 2011;
RAMÍREZ-GÁLVEZ, M. Corpos fragmentados e domesticados na reprodução assistida. Cadernos Pagu, n. 33, pp. 83-115, 2009;
SARTI, C. A. Contribuições da antropologia para o estudo da família. Psicologia USP, v. 3, n. 1/2, pp. 69-76, 1992;
STRATHERN, M. Parentesco, direito e o inesperado: parentes são sempre uma surpresa. 1. ed. São Paulo: Editora Unifesp, 2015;
WARNER, M. Introduction: Fear of a Queer Planet. Social Text, n. 29, pp. 3-17, 1991.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
Los autores y las autoras mantienen los derechos autorales y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons - Atribución 4.0 Internacional que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo online después de su publicación (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) ya que eso puede aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El Efecto del Acceso Libre).