Percepciones acerca de las relaciones de género y de la división sexual del trabajo para personas con deficiencia

Autores/as

  • Lilian Barros Moreira Universidade Federal de Lavras
  • Fernanda Mitsue Soares Onuma Universidade Federal de Lavras
  • Flávia Luciana Naves Mafra Universidade Federal de Lavras
  • Mônica Carvalho Alves Cappelle Universidade Federal de Lavras
  • Maria de Lourdes Souza Oliveira Universidade Federal de Lavras

DOI:

https://doi.org/10.5007/1807-1384.2011v8n1p158

Resumen

Frente a las diversas posibilidades que abarcan el tema de la diversidad, la cuestión de la inserción de personas con deficiencia (PCDs) en las organizaciones ha ganado destaque en los estudios organizacionales. Aunque la deficiencia aparente ser un asunto que no causa más incomodidad en la actualidad, esta todavía se presenta como una cuestión muy delicada cuando es discutida. Además, la cuestión de las relaciones de género y de la división sexual del trabajo aún influye en el trabajo de los individuos. Así, buscamos comprender las percepciones de PCDs sobre las relaciones de género y la división sexual del trabajo. Argumentamos en este estudio que la percepción en relación a la división sexual del trabajo y su origen en relaciones de género desiguales están relacionados a la subjetividad. La investigación realizada fue de carácter cualitativo, a partir de un estudio de caso de una organización hospitalaria. Realizamos cinco entrevistas con empleados que tenían algún tipo de deficiencia. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas por medio del método de análisis temático de contenido. Los relatos  no mostraron explícitamente la percepción de las PCDs sobre las relaciones desiguales de género. Por medio de la observación en la conducción de las entrevistas, percibimos, entretanto, un cuidado mayor de la organización en monitorizar las entrevistas con las mujeres. Percibimos también que los entrevistados presentan una visión sobre el asunto influenciado de estereotipos sociales, los cuales vienen siendo reproducidos por décadas. Finalmente, realizamos algunas preguntas para invitar al lector(a) a pensar sobre la división sexual del trabajo, la deficiencia y el preconcepto, en sus más diversas formas en el ambiente de las organizaciones.

Biografía del autor/a

Lilian Barros Moreira, Universidade Federal de Lavras

Mestranda do Programa de Pós-Graduação em Administração da Universidade Federal de Lavras (PPGA/UFLA)

Fernanda Mitsue Soares Onuma, Universidade Federal de Lavras

Mestranda do Programa de Pós-Graduação em Administração da Universidade Federal de Lavras (PPGA/UFLA)

Flávia Luciana Naves Mafra, Universidade Federal de Lavras

Mestre em Administração pela Universidade Federal de Lavras. Doutora em Ciências Sociais em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade pela Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Professora Adjunta do Departamento de Administração e Economia da Universidade Federal de Lavras

Mônica Carvalho Alves Cappelle, Universidade Federal de Lavras

Mestre em Administração pela Universidade Federal de Lavras e Doutora em Administração pela Universidade Federal de Minas Gerais. Professora Adjunta do Departamento de Administração e Economia da Universidade Federal de Lavras e pesquisadora dos grupos de pesquisa - Organizações Mudança e Gestão Estratégica, Núcleo de Relações de Trabalho e Tecnologias de Gestão/NURTEG.

Maria de Lourdes Souza Oliveira, Universidade Federal de Lavras

Doutora em Ciências Sociais pelo CPDA/UFFRJ. Professora do Departamento de Administração e Economia da Universidade Federal de Lavras (DAE/UFLA).

Publicado

2011-07-11

Número

Sección

Articulos