Biopoder y racismo político: un análisis desde Michel Foucault

Autores/as

  • Cesar Candiotto Pontifícia Universidade Católica do Paraná - PUCPR, Curitiba, PR
  • Thereza Salomé D’Espíndula Faculdade Pequeno Príncipe (FPP), Curitiba, PR

DOI:

https://doi.org/10.5007/1807-1384.2012v9n2p20

Resumen

La experimentación de nuevos tratamientos y medicaciones se vale de los seres humanos como cobayas desde que ellos se dieron cuenta de que eso podría colaborar para un perfeccionamiento de las condiciones de vida. Sin embargo, han sido producidas víctimas. Pese a los grandes beneficios, los intereses científicos o personales se vuelven conflictivos cuando generan complicaciones, hasta mismo de carácter ético. Eso fue lo que pasó en el “Caso Tuskegge”, una investigación respecto de la evolución de la sífilis. Luego de la descripción del mismo, este artículo busca hacer una conexión con los trabajos sobre el biopoder, de Michel Foucault. El biopoder comienza con el advenimiento del capitalismo y de una medicina con rasgos de higiene pública, concentración de la información, saneamiento y control de enfermedades. Encargada de ese rol, la medicina ejerce un control del uso del cuerpo y el mantenimiento de la salud de la población. Cuestionando Tuskegee, se llega a otro punto subrayado por Foucault: en razón del ejercicio del poder y de la función de muerte en un sistema político centrado en él, es imprescindible la intervención del racismo político. El vocablo “racismo” utilizado por Foucault puede hoy anidar las distinciones de raza o color, de estándares demandados por los medios de comunicación; también pude incluir situaciones de exclusión, desigualdades sociales, arresto y abandono. En fin, es discutida la distinción entre relaciones de poder y procesos de dominación en el pensamiento de Foucault. Según él, no hay relaciones de poder sin resistencias; y, donde hay dominación, las resistencias son inoperantes.

Biografía del autor/a

Cesar Candiotto, Pontifícia Universidade Católica do Paraná - PUCPR, Curitiba, PR

Doutor em Filosofia pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, estágio doutoral na Université Paris XII e no Centre Michel Foucault. Mestre em Educação pela Pontifícia Universidade Católica do Paraná. Bacharel e licenciado em Filosofia pela Pontifícia Universidade Católica do Paraná e Bacharel em Teologia pela Pontificia Universidad Católica de Chile (1997). Professor Adjunto III do Curso de Filosofia e do Programa de Pós-Graduação em Filosofia da Pontifícia Universidade Católica do Paraná. Coordenador do curso de especialização Ética em Perspectiva. Publicou o livro "Foucault e a crítica da verdade" (Autêntica, 2010); organizou os livros "Mente, cognição, linguagem" (Champagnat, 2008) e "Ética: abordagens e perspectivas" (Champagnat, 2010). É coautor do livro "Fundamentos da pesquisa científica: teoria e prática" (Vozes, 2011). Organizou o dossiê "Foucault/Deleuze" e é coorganizador do dossiê "Parrhesia", ambos da Revista de Filosofia Aurora. Tem experiência na área de Filosofia Contemporânea, com publicações nas subáreas de Ética e Filosofia política e Filosofia Francesa Contemporânea, especialmente no pensamento de Michel Foucault. Atua principalmente nos seguintes temas: Ética, Política, Vida, Cuidado, Verdade, Sujeito, Biopolítica, Governamentalidade.

Thereza Salomé D’Espíndula, Faculdade Pequeno Príncipe (FPP), Curitiba, PR

Mestre em Filosofia pela PUCPR. Professora da Faculdade Pequeno Príncipe (FPP), Curitiba-PR.

Publicado

2012-12-12

Número

Sección

Dossiê: A biopolitica e a medicalização da vida. Orgs.: Profs. Drs. Sandra Caponi e Selvino Assmann